Inicio » tiktok
Archivos de la categoría: tiktok
Canon de cámara oscura. Enrique Vila-Matas
Esta semana en Lecturas para compartir os recomendamos la última obra de Enrique Vila-Matas, Canon de Cámara oscura.
Con la calidad que nos tiene acostumbrados, Enrique Vila-Matas da protagonismo a unos personajes que sin haber escrito nada persiguen crear un canon literario rompedor, alejado de cualquier convencionalismo. Desde esta premisa, el autor retoma el espíritu de su novela Bartleby y compañía.
Antonio Altobelli, conocido como El Fracasista, es un escritor barcelonés, lúcido y marginal, que deja un encargo a su secretario y heredero: éste deberá seleccionar 71 libros de su inmensa biblioteca y almacenarlos en un cuarto mal iluminado. En este entorno debe perfilar un canon literario disidente, que discrepe, próximo a la locura.
Vidal Escabia, que así se llama el asistente, parece ser un androide extremadamente semejante a los humanos. Debido a su falta de raigambre, Vidal habla desde una sinceridad profunda. Y es esa misma libertad la que vierte Vila-Matas en la composición de su novela, en la que se mezclará lo autobiográfico con el ensayo, el libro de viajes con el diario, la ficción pura con la realidad, resultando una mezcolanza inclasificable, original. Porque sin riesgos no tiene sentido la literatura, apostilla en sus declaraciones el autor barcelonés.
La prosa de Vila-Matas (Barcelona, 1948-), con reminiscencias de escritores de la talla de Pitol, Bolaño, Borges, Walser, Joyce y Goethe, entre otros, ha sido objeto de análisis por trabajos de diversa índole, entre los que se encuentran once tesis doctorales. Asimismo, la revista The Paris Review lo encumbró como uno de los cinco autores españoles de mayor prestigio.
¿Te embarcas con nosotros en la lectura de Canon de cámara oscura?
Es medianoche y Violet, en un ángulo del patio donde se celebra la fiesta, pregunta si me acuerdo de los Denver-7. Claro, personas artificiales, indistinguibles de nosotros. Androides, precisa muy puntillosa, como si en ello le fuera la vida. Y me habla de los sobrevivientes, de los androides del sector Denver-7 que todavía circulan por Barcelona, todos con recuerdos implantados y capacidad para reproducirse. Muchos de ellos, dice, han tenido descendencia. Sé de qué me habla. De entrada, porque se habló mucho de los Denver-7 en una época no tan lejana. Luego, menos. Algunos tienen un punto agresivo, una genética pendenciera.
Fueron programados para vivir cuatro años y un grave fallo en su energía eléctrica —el «Gran Apagón» de Barcelona— les dio vida abierta, de duración indefinida, pero últimamente ya no se habla de ellos, son discretos, jamás han buscado distinguirse de las personas corrientes. Violet disiente. Bueno, dice, no han buscado llamar la atención, pero más de uno es muy impulsivo, a cierta edad quieren vengarse de quienes los compraron para convertirlos en sus sirvientes.
No sabía, digo. Con el tiempo, dice, se las han arreglado para llevar una vida corriente, aunque algunos andan desorientados. Pregunto por qué desorientados. Por el enredo continuo, dice, que tejen en ellos los recuerdos implantados.
Seda. Alessandro Baricco
Esta semana en “Lecturas para compartir” le recomendamos la exitosa novela del escritor italiano Alessandro Baricco, “Seda”, ambientada durante la II mitad del siglo XIX entre Francia y Japón.
Con la misma delicadeza con la que se teje la seda, Baricco nos exhibe la sutil naturaleza, casi impalpable, de una historia de amor que se entreteje en las elevadas cumbres del alma de su protagonista, Hervé Joncour, un comprador y vendedor francés de gusanos de seda, obligado a viajar a Japón en busca de larvas de seda de la mejor calidad.
El contacto con este misterioso y exótico país le llevará a experimentar una nueva forma de sentir y percibir la sensualidad de su alma, a veces con un realismo tan físico y real, que le arrastrará a una vivencia amorosa, no consumada, con una joven no oriental que condicionará su vida. El tacto de la seda es casi como un íntimo deseo erótico jamás expresado, y que nuestro impuesto y aprendido pudor nos impidiera hacer realidad.
“A su mujer, Hélène, le trajo de regalo una túnica de seda que ella, por pudor, nunca se puso. Si se sostenía entre los dedos era como coger la nada” (“Seda” de Alessandro Baricco)
Seda es una novela corta con un estilo sencillo, preciso, claro; llena de imágenes visuales que nos evocan a la melancolía y nos incitan, a través de sus continuas repeticiones, al recuerdo de nuestras ausencias y de ocuparnos de esos espacios muertos en nuestro corazón para devolverlos a la vida.
“A menudo mis libros se pueden leer como una partitura, están construidos sobre una estructura musical”(El País, Alessandro Baricco)
"Mil veces buscó los ojos de ella, y mil veces ella encontró los suyos. Era una especie de danza triste, secreta e impotente. Hervé Joncour la bailó hasta muy tarde, después se levantó, dijo algo en francés para excusarse, se liberó de cualquier modo de una mujer que había decidido acompañarlo y, abriéndose campo entre nubes de humo y hombres que lo apostrofaban en aquella lengua incomprensible, se fue. Antes de salir del cuarto, miró una última vez hacia ella. Lo estaba mirando, con ojos perfectamente mudos, a siglos de distancia"
Animales difíciles. Rosa Montero
Esta semana en Lecturas para Compartir nos dejamos atrapar por Bruna Husky y su última aventura, Animales Difíciles.
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de una importante empresa tecnológica. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma sombrío, en una trampa letal diseñada por una mente criminal despiadada. Hace tiempo que Bruna Husky dejó de ser una poderosa tecnohumana de combate. Ahora, más débil que nunca, debe afrontar este caso, el más peligroso de toda su carrera.
Animales Difíciles es una novela policíaca emocionante, en la que se respira el peligro. Es un apasionante rompecabezas de tensión creciente, con un telón de fondo que nos llevará a reflexionar sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad, fuertemente influenciado por la tecnología.
Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio.
MADRID, 22 DE ENERO DE 2111
«O todos o ninguno.»
Había comprado la pancarta holográfica en SieSie, la mayor tienda virtual del planeta. La había adquirido en un teclado público y pagado con una tarjeta de crédito desechable, y además había hecho que el robot se la llevara al tercer banco de la izquierda del parque-pulmón del Retiro, contando a partir de la entrada por la puerta de Granada.
NO-SOY-IDIOTA, se dijo, satisfecho. Era un pensamiento con mayúsculas incluso dentro de su cabeza. NO-SOY-IDIOTA. Aunque Máster lo tratara con ese desdén tan irritante, él no era ningún idiota. Mira qué bien se las había arreglado para ocultar su rastro. Incluso tuvo la brillante idea de pegar un chicle sobre la cámara del teclado para que no pudieran tomar su imagen. SOY-UN-PUTO-GENIO. Y ahora estaba aquí, a punto de asaltar el almacén de flops, y todo iba a salir de maravilla.
DE-MARAVILLA, volvió a gritarse dentro de la cabeza poniendo muchas mayúsculas, porque el corazón le marchaba demasiado deprisa. Estaba pegado a la pared, en una calle de un polígono industrial en las afueras de Madrid. Eran las cinco de la mañana, la hora más pequeña, el momento menos habitado del día, cuando toda la gente duerme e incluso los más madrugadores apenas se están despertando. Eso lo sabía de su época de ratero. Bueno, de su vida de ratero, que ahora quería dejar atrás para subir un escalón en la carrera de la delincuencia. Buscarse un jefe poderoso era el primer paso. Y Máster era poderoso, de eso no cabía la menor duda. Que lo tratara a patadas era una muestra de ello. Ya le haría cambiar de opinión con sus buenos servicios. Este era el primero y lo iba a dejar niquelado.
La inquebrantable belleza de Rosalind Bone. Alex McCarthy
Esta semana en “Lecturas para compartir” os recomendamos la primera novela de la escritora galesa, Alex McCarthy, La inquebrantable belleza de Rosalind Bone
La autora nos adentra en los oscuros hechos acontecidos en Cwmcysgod, un pueblecito escondido en los valles de Gales; donde aparentemente la vida transcurre con tranquilidad.
La extraña desaparición de una mujer joven en el pasado, Rosalind Bone, marcará la vida de sus personajes; cuya culpa les impedirá alcanzar una completa felicidad en un entorno paisajístico donde todo invita a la realización personal.
Si bien, cuando el valle comienza a arder a manos de los hermanos Clements, y el asfixiante humo del fuego obliga a una misteriosa anciana a abandonar su refugio; el mismo espíritu del bosque pareciera reflejar su propia frustración, desencadenando así los eventos indispensables para resolver el turbio pasado de esta comunidad y restablecer de nuevo un orden más armonioso en el corazón de sus habitantes.
Alex McCarthy ha sabido crear una inquietante fábula moderna sobre la resiliencia de las mujeres donde combina a la perfección lo atmosférico con un certero realismo social.
Alex McCarthy nació en Cardiff y creció en el sur de Gales. Alumna de la London Contemporary Dance School, trabajó como bailarina y coreógrafa durante varios años en teatro, cine y televisión. En 2017, tras un cambio de rumbo y varios años escribiendo, comenzó la que sería su primera novela, La inquebrantable belleza de Rosalind Bone.
A las tres de la mañana, todos los pies estaban levantados, todas las cabezas estaban echadas, y los pensamientos correteaban por las mentes durmientes de Cwmcysgod, libres como niños sin vigilancia. Por encima del pueblo, sin embargo, en la linde del bosque, la anciana estaba despierta; el humo le quemaba en los pulmones. Con las prisas por escapar del incendio había tropezado con la raíz de un árbol y ahora yacía, herida y rota, dándose ánimos para coger aire una vez más.
Inspirar, retener, espirar.
Inspirar, retener, espirar.
Una cucaracha se le encaramó por la mejilla. Pensó en levantar una mano y sacudírsela, que cayera de nuevo a la hojarasca, pero el movimiento requería demasiado esfuerzo. Abrió y cerró los ojos y atisbó unos puntitos de luz centelleantes e inútiles abajo, en el pueblo.
Inspirar, retener, espirar.
Inspirar, retener, espirar.
La vida de María Callas. Alfonso Signorini
Esta semana en Lecturas para Compartir, el perfil Tiktok de la Biblioteca ETSIDI, @biblioetsidiupm, nos volvemos a reencontrar con la fascinante e inolvidable María Callas.
En Tan fiera, tan frágil : la vida de María Callas, Alfonso Signorini (Milán, 1964- ) narra las memorias de la diva de la ópera, centrándose en mayor medida en las vivencias que habían quedado reflejadas en su correspondencia más personal.
Esta historia novelada comienza con las visitas de incógnito que María hace a una sepultura en un Cementerio del norte de Milán, cuando ya era un alma solitaria privada de su bien más preciado, la voz. Después retrocede a su infancia en el Nueva York de los años 30. En aquellos tiempos, con seis años, la música ya formaba parte de su día a día: cosechaba calurosos aplausos mientras cantaba en la botica de su padre. Pero estos momentos de placer pronto se eclipsaban debido a las continuas regañinas de su madre, que se sentía infeliz por la sofocante situación económica. Sus primeras actuaciones en antros de mala muerte, su lucha por dejar atrás los años de subsistencia, sus amores apasionados y frustrados, … nada de todo esto se queda fuera del retrato descarnado que Signorini le dedica a su amada María Callas (Nueva York, 1923-París, 1977), por la que siempre sintió devoción.
Luigi estaba nervioso. Eran las once y cinco y la Signora no había llegado aún. Aquella escena se repetía todos los primeros lunes de mes. Desde hacía diecisiete años. Era su pequeño, gran secreto. Había llevado una vida honrada: durante cuarenta años, para todo el mundo había sido simplemente il Ginetto, el viejo guardián del cementerio de Bruzzano, en la periferia norte de Milán. A Ginetto no le daban miedo los muertos. Le gustaba caminar por los senderos de guijarros entre las tumbas, hablando con ellos en voz alta. Por la noche se quedaba hasta tarde para colocar flores y encender luces, farfullando con convicción que en el mundo «solo había que tener miedo de los vivos». Todos lo tomaban por loco, pero a él no le importaba: en el fondo su vida, excepto dos o tres aventurillas con alguna viuda sin prejuicios, había transcurrido sin grandes sobresaltos. Pasar por extravagante le resultaba incluso cómodo. Sobre todo desde aquel día en que un gran secreto pasó a formar parte de su vida. «Son las once y diez y todavía ni rastro. Nunca ha llegado tarde. Es muy extraño», mascullaba para sus adentros.
Los hijos dormidos. Anthony Passeron
Esta semana en “Lecturas para compartir”, nuestra cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, os recomendamos la lectura de “Los hijos dormidos” del escritor francés Anthony Passeron.
La obra es una apasionante investigación científica desarrollada en torno al virus del sida desde los años 80; y a su vez, es una historia personal donde el autor nos expone la repercusión de la irrupción del virus en su propia familia, cuando su tío Désiré, al igual que toda una generación de jóvenes de Europa y de Estados Unidos, se ve afectado por los estragos de la extensión del consumo de heroína en esta década.
A lo largo de la novela, el autor ahonda también en la soledad que sufrieron los enfermos y sus familias, cuando aún se desconocía la naturaleza de esta enfermedad, imperaba la negación de la sociedad de estos pacientes, tratados como parias.
Tras la muerte de su tío, el escritor decidió indagar sobre el silencio familiar en torno a la muerte de su tío y sobre la propia epidemia dando como resultado un libro que está a caballo entre la crónica, las memorias y la novela que donde se entrelaza la historia de una familia de un pequeño pueblo del Mediodía francés y la lucha contra el patógeno en los hospitales franceses y americanos.
Un libro conmovedor que ha sido considerado en Francia como uno de los mejores debuts del año.
Un día, le pregunté a mi padre cuál era la ciudad máslejana a la que había ido. Se limitó a contestar: «Ámsterdam, en los Países Bajos». Y luego no dijo palabra. Sin apartar la mirada de su labor, siguió cortando animales muertos. Tenía sangre hasta en la cara. Cuando quise indagar en la razón de aquel viaje, me pareció que se le crispaba la mandíbula. ¿Lo que tanto le irritaba era la articulación de un trozo de becerro que no cedía o mi pregunta? Lo ignoraba. Tras un crujido seco y un suspiro, acabó contestando: «Para ir a buscar al imbécil de Désiré».
Watch on TikTok
Orbital, de Samantha Harvey
Esta semana en Lecturas para compartir, el perfil de Tiktok de la Biblioteca ETSIDI (@bibliotecaetsidiupm), giramos alrededor de la Tierra con Orbital.
En esta obra, Samantha Harvey se mete en la piel de seis investigadores de la Estación Espacial Internacional. Este grupo de astronautas, compuesto por dos mujeres y cuatro hombres de diferentes nacionalidades, convive de forma rutinaria en un espacio reducido, claustrofóbico, pero desde el que se contempla el extraordinario planeta tierra. Durante nueve meses pasaran el tiempo desarrollando sus proyectos de investigación: monitorizar los microbios presentes en la nave, cultivar cristales de proteínas, observar qué les ocurre a las raíces de las plantas ante la falta de luz y gravedad, recoger datos sobre el desgaste muscular en el espacio… Y todos los tripulantes, a su vez, son objeto de estudio para determinar el impacto de la microgravedad en el funcionamiento neuronal de los humanos.
Pero Orbital va más allá del día a día interplanetario, ya que plantea cuestiones de naturaleza filosófica e íntima: ¿la realidad, cuando alcanzamos nuestros sueños, se asemeja a las expectativas que habíamos creado?
Finalmente podemos destacar que la escritora británica nos propone una novela singular, trufada de instantes en los que se inhala un placer inmenso derivado de las descripciones excelsas de la Tierra. Magistral la selección de esas imágenes y de las palabras.
Orbital ha cosechado éxitos como el premio Booker 2024, así como nominaciones al Premio Orwell de Ficción Política y al Ursula K. Le Guin de Ficción.
¿Os gustaría dar dieciséis vueltas al día alrededor del Planeta Tierra?
Watch on TikTok
Vendrán a detenerme a media noche. Tahir Hamut Izgill
Esta semana en el perfil de Tiktok de la Biblioteca ETSIDI (@bibliotecaetsidiupm), “Lecturas para compartir”, os recomendamos un testimonio único sobre la brutal persecución a los uigures en China, “Vendrán a detenerme a media noche” del escritor Tahir Hamut.
El sofisticado control del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Este grupo étnico, predominantemente musulmán y de lengua túrquica, habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, y se encuentran reviviendo algunos de los peores momentos del S. XX.
El autor, un destacado poeta y cineasta uigur, narra en su obra su propia experiencia como víctima de esta represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante 3 años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, junto a su esposa e hijas toma la decisión de nuevamente abandonar el país debido a la intensificación en los traslados de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto.
Esta obra es uno de los escasos testimonios sobre la situación en Xinjiang durante la última década. Un libro esencial para entender una de las persecuciones políticas más graves de nuestros tiempos.
Una mañana hubo un enorme revuelo en el patio, delante de nuestra casa. Salí corriendo y vi a un policía con su gorra blanca con visera negra, chaqueta blanca y pantalón azul, con dos miembros de la Milicia Popular que iban armados, vestidos de civil y con el brazalete rojo. Llevaban a un hombre con las manos atadas a la espalda y un cucurucho de papel en la cabeza. Daba la impresión de que lo traían andando desde otra brigada de producción. El policía estaba diciendo algo a la gente que se había congregado en el patio. Mi madre dejó la colada y salió conmigo. Nos acercamos a la multitud. Yo no conseguía abrirme paso y no sabía qué estaba pasando. Al cabo de un rato la gente empezó a dispersarse y también nosotros volvimos a casa.
—¿Qué le pasaba a ese hombre? —le pregunté a mi madre.
—Que escuchaba la cadena de radio de los revisionistas soviéticos —dijo con tristeza.
Su respuesta aumentó mi interés.
—¿Cómo ha podido escucharla?
—Se excusó para ir al baño mientras estaban trabajando, se escondió detrás de un tamarisco y encendió la radio que llevaba debajo de la ropa. Estaba oyendo canciones obscenas de Taskent cuando alguien lo sorprendió y se lo dijo al jefe de la brigada —me explicó en tono solemne.
—¿Qué le van a hacer? —pregunté.
Mi madre bajó un poco la voz.
—Hace ya un mes que lo detuvieron. Desde entonces lo están paseando de brigada en brigada. Parece que lo sentenciarán pronto —añadió, mirando hacia la puerta como si estuviera nerviosa.
—¿Qué es una canción obscena?
Mi madre seguía lavando la ropa.
—Una canción obscena es una canción mala.
—¿Qué clase de canción mala? —insistí, sin darme por vencido.
—Todavía eres pequeño —suspiró mi madre—. No te preocupes por eso
Carrie. Stephen King
Esta semana en Lecturas para compartir, el perfil de Tiktok de la Biblioteca ETSIDI, rendimos homenaje a una de las mejores novelas de terror del siglo XX. Fue en 1974 cuando Stephen King publicó Carrie, su primera novela. Su éxito fue tan rotundo que dos años después se llevó al cine por primera vez, dirigida por Brian de Palma. Posteriormente fue adaptada por David Carson (2002). Y en 2013 se estrenó la versión de Kimberley Peirce.
Carrie cuenta la historia de una joven que posee poderes psíquicos. En casa y en el instituto sufre situaciones de stress. Tampoco es una estudiante popular. Y, para rizar el rizo, es víctima de una broma extremadamente perversa durante la fiesta de fin de curso, una broma que logrará exaltar sus poderes telequinéticos, lo que desencadenará unos sucesos de terribles consecuencias. El acoso escolar y la venganza se respiran a lo largo de la novela.
En este clásico de la literatura que acaba de cumplir 50 años, Stephen King alcanza ya las altas dosis de terror habituales en su narrativa, con unas secuencias que consiguen dejarte sin aliento. Los personajes, la trama y la fuerza de cada párrafo contribuyen a crear ese ambiente desasosegante. Es la obra del Gran maestro mundial del terror, alguien que siempre ha sabido jugar con los temores del lector. Cinco premios Locus y seis British Fantasy Award, entre otros, le avalan.
Carrie
Noticia publicada por el semanario Enterprise de Westover, Maine, el día 19 de agosto de 1966:
Lluvia de piedras en Chamberlain. Fuentes fidedignas nos informan que el 17 del presente se produjo una lluvia de piedras en la calle Carlin, en circunstancias en que el cielo se presentaba totalmente despejado. Las piedras se precipitaron principalmente sobre el inmueble que habita Mrs. Margaret White. Causaron considerables daños en el tejado y estropearon dos canalones y un tubo de desagüe. Los destrozos fueron evaluados en 25 dólares. Mrs. White es viuda y vive con su hija, Carietta de tres años de edad.
Nuestros esfuerzos para localizar a Mrs. White resultaron infructuosos.
Nadie se sorprendió cuando ocurrió, no verdaderamente, no en ese nivel subconsciente donde nuestras vivencias más brutales. En apariencia todas la muchachas que estaban en las duchas se sintieron anonadadas, estremecidas, avergonzadas o simplemente felices porque esa cerda de la White había vuelto a recibir una buena. Incluso algunas de ellas podrían haber alegado que el hecho las había sorprendido, pero, por su supuesto, esa afirmación habría sido falsa. Carrie había asistido a la escuela con algunas de ellas desde el primer año, y esto se había estado gestando desde entonces, gestándose en forma lenta e inmutable, según todas las leyes que gobiernan la naturaleza humana, gestándose con la exacta regularidad de una reacción en cadena que se acerca a la mesa crítica.
Lo que nadie sabía, desde luego, era que Carrie White tenía poderes telecinéticos.
Inscripción tallada en un banco de la escuela primaria de la calle Barker, en Chamberlain:
Carrie White come mierda
Cosy Crime japonés. Hisashi Kashiwai
Desde Lecturas para compartir, la cuenta de TikTok de la biblioteca ETSIDI, @biblioetsidiupm, os recomendamos estas dos entregas del fenómeno del cosy crime japonés que ha seducido a miles de lectores, “Los misterios de la taberna Kamogawa” y “Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa” del escritor Hisashi Kashiwai.
Una historia llena de ternura sobre una pareja de detectives formada por el padre y la hija del Kamogawa Shokudo. Han comenzado a anunciar sus servicios como “detectives de la comida”: mediante ingeniosas investigaciones, son capaces de recrear un plato del pasado de sus clientes, guisos que bien podrían contener las claves de historias olvidadas y promesas de felicidad futura. Y lo hacen investigando la historia de la persona en cuestión. Kamogawa Koishi y su padre Nagare, antiguo detective, escuchan las confidencias de sus comensales, que anhelan revivir un momento mágico, y recrean los platos cocinados por sus seres queridos.
¿Les permitirán estos sabores redescubiertos cerrar la puerta a los remordimientos y empezar de nuevo?
—Disculpe, estoy buscando la taberna Kamogawa, ¿sabe dónde es? —¿La taberna...? Ah, es la segunda pasando aquella esquina —respondió el hombre de un modo maquinal señalando hacia la derecha con un dedo. Kuboyama se dirigió hacia allí y, tras cruzar la calzada, se plantó frente a una vieja construcción de dos plantas que parecía cualquier cosa menos un negocio en marcha. Dos cuadrados blancos estampados a brochazos marcaban los lugares donde en su día debían de haber estado el rótulo y el escaparate. Pese a todo, no emanaba el aire sombrío y tétrico de las casas abandonadas, sino el calorcillo humano característico de los restaurantes y tabernas en funcionamiento, y si su apariencia lastimosa no atraía a los forasteros, el olor que flotaba alrededor invitaba a ignorar la primera impresión y entrar. Además, del interior parecía brotar el rumor de una alegre charla.