Los postigos verdes, de Georges Simenon

los-postigos-verdes1Georges Simenon .Los postigos verdes.

Barcelona: Tusquets Editores, 2005

"Hasta los cincuenta años, había vivido exclusivamente del teatro. Hasta los cuarenta, había tenido deudas. Hasta los treinta, se había muerto de hambre."

Y qué ha conseguido Émile Maugin, dinero, prosperidad, reconocimiento, felicidad.  Émile Maugin frente al espejo de su vida, intenta responder a esas preguntas. Tiene todo lo que un hombre pudiera entender como necesario para ser feliz pero quizá en realidad no tiene nada.

Siempre rodeado de gente que le adula y le admira pero en realidad siempre solo. Como una especie de Canio moderno, como un payaso con la cara embadurnada, Émile Maugin se desmaquilla frente al espejo no solamente de afeites y cosméticos si no también de su vida, del significado de la misma.

Quién es ese Émile Maugin que se ve en ese espejo, un actor, un triunfador lleno de éxito o simplemente un hombre corriente que no ha podido alcanzar aquello que se propuso en su juventud.

"Le gustaban los batines de seda, y el público que al verlo sonreía en el teatro no podía imaginar que había llevado su primer batín a los treinta y dos años, en una escena cómica, que hasta los veintiocho años no había tenido ni pijama ni camisón, que dormía con la camisa de diario y que, a falta de zapatillas, para irse a asearse, deslizaba los pies desnudos en los zapatos."

Emile Maugin es un actor de éxito que tras un reconocimiento médico recibe la noticia que padece  problemas de corazón y que su vida de excesos debe terminar. Llega la hora de reflexionar y recordar sus orígenes, su lucha por abrirse camino escapando de la miseria, del hambre. Recuerda como inició en los lejanos años de su juventud una huida continua, sin fin, una huida hacía algún lugar, dejando atrás un pasado que no quiere recordar pero que se mantiene perenne en su alma.

"Durante bastante tiempo había vivido allí, en la Boule d´Or, una pensión que carecía de agua corriente y sumidero, que todavía tenía luz de gas y donde había que pagar un suplemento de unos céntimos para que a uno le pusieran sábanas."

Georges Simenon (Lieja 1903, Lausana 1989) fue un autor prolífico que escribió decenas de novelas muchas de ellas bajo seudónimo. Se inicia en la escritura como periodista y con la redacción de cuentos y relatos cortos.

Al igual que en muchas de sus novelas y relatos Simenon se centra Los postigos verdes en personajes sencillos formando una trama simple pero que encierra un universo de sentimientos, de formas que absorbe al lector desde la primera pagina.

Los postigos verdes es considerada por el autor como una obra capital en su producción.

Otras novelas de Simenon en la UPM.

"He buscado algo que no existe."

"¿Que había perseguido con tanta pasión, con tanta furia?"

Tres momentos de una vida, de Hermann Hesse

hesseHESSE, Herman. Tres momentos de una vida.

Barcelona: Seix Barral, 1996.

“Si algo hermoso tuviera que permanecer igual toda la eternidad, yo me alegraría, sí, pero lo miraría con más frialdad y pensaría: eso puedes verlo siempre; no tiene por qué ser hoy. Pero lo que es perecedero y no permanece igual lo contemplo ahora y con algo más que la pura alegría, también con un poco de pena.”

Hablar de este libro es hablar de la naturaleza, de la amistad, de la libertad, de la sencillez de las cosas y sobre todo es hablar de la belleza. De la belleza de las flores, del canto de los pájaros, de la belleza de un sendero perdido en un bosque sintiendo toda esa belleza de un forma pura, en toda su plenitud. Habla de la maravilla que se encuentra en compartir un momento de nuestra vida con alguien sin ningún otro objetivo que el de esa simple compañía.

Habla de una libertad hoy en día difícil de entender y probablemente difícil de conseguir. La libertad de poder disfrutar de la vida de una forma sencilla, maravillándonos de las pequeñas cosas que la vida va ofreciéndonos, sin exigencias. La libertad de no tener responsabilidades, de poder soñar,  de sentirnos puros, de volver a un tiempo en el que la maldad no hacía mella en nuestro espiritu, en nuestro corazón.

Tres momentos de una vida nos habla del vagabundo Knulp cuya vida fluye de forma armoniosa con la naturaleza, haciendo el bien a cuantos le rodean. No busca fortuna, no busca recompensas materiales, su felicidad está en simplemente escuchar a un amigo, en disfrutar de una melodía aprendida quizá en su infancia. Su felicidad está en cosas muy alejadas de una vida tan materialista como la actual.

El libro se divide en tres partes, en tres momentos de una vida, la vida de Knulp que eligió de forma consciente en su juventud y cuyo desenlace intuimos porque sabemos que no puede haber otro que conserve el espíritu de Knulp libre y puro.

Tres momentos de una vida invita a su lectura de una forma tranquila, dejando que las palabras fluyan hacia nosotros a través de todos nuestros sentidos, maravillándonos de la prosa de Hesse, de su sencillez, de su profundidad.

Herman Hesse, novelista y poeta alemán nacido en Calw (Alemania) en 1877 es uno de los nombres capitales de la historia de la literatura. Galardonado con el premio Nobel en 1946. Tres momentos de una vida, publicado en 1915 pertenece a la primera época de su vida como escritor. Otras obras del autor disponibles en la Biblioteca de la UPM, Siddharta (1922), Demian (1919), El lobo estepario (1927)…

“Cada cual tiene su alma y no puede fundirla con la de otro. Dos personas pueden aproximarse, hablarse y permanecer una al lado de la otra. Pero sus almas son como flores, cada una con sus propias raíces, y ninguna puede ir hasta la otra, porque para ello tendría que abandonar su raíz, y eso es imposible.”

El delator, Liam O’Flaherty

O’FLAHERTY, Liam. El delator.

Barcelona: Libros del Asteroide, 2007

A las ocho y veinticinco, Gypo salió de la comisaría de policía por la puerta trasera del edificio. En el bolsillo llevaba veinte libras en pagarés del Tesoro, la recompensa por haber facilitado información sobre Francis Joseph McPhillip.

… estaba agazapado en el portal de una casucha abandonada, atisbando la oscuridad con sus ojillos inquietos, cuando oyó una pisada. Sorprendido, dio un respingo. Esa pisada humana era el primer sonido, procedente de uno de sus semejantes, al que prestaba atención desde que se había convertido en un delator…y un proscrito.

Gypo Nolan es un delator. Al salir de esa comisaría de policía, el destino de Gypo Nolan ya está marcado. Ha traicionado a su amigo, ha traicionado a su causa, ha traicionado a su pueblo. El paso ya ha sido dado y no hay marcha atrás. No existe salvación. Gypo recorrerá las calles de un Dublín marginal disfrutando de la ganancia de su traición. Se encontrará con una pléyade de personajes que se aprovecharán de su momentánea riqueza pero en los que irá creciendo la semilla de la sospecha. Y la palabra delator rodará por las malolientes calles de ese Dublín marginal, cobijándose en la mente de todos a los que roce. Todas las miradas de sospecha se dirigen a él. Hay un traidor, hay un delator y hay que descubrirlo. Mientras, Gypo Nolan disfruta de una  momentanea felicidad, por una vez es un hombre importante, ya no tendrá que mendigar, ya no tendrá que pedir.

Veinte monedas es el precio, veinte monedas para saciar su hambre, su sed, cobijarle del frio de la noche, mitigar su desesperanza, alejarle de su destino de perdedor, destino trágico del que en realidad y él lo sabe, no puede huir.

Ambientada en el Dublín posterior a la guerra civil irlandesa, Liam O’Flaherty nos describe un mundo lleno de perdedores en los que las ideas revolucionarias se mezclan con el simple gansterismo. Un mundo lleno de seres marginales, en los que la supervivencia de cada día es la única meta para la mayoría de sus habitantes.

Desarrollada durante una sola jornada, El delator cuenta la historia de Gypo Nolan, un terrorista en el que la horrenda idea de la traición se introduce en su mente y ya no podrá desprenderse de ella, su destino quedará marcado.

En 1935 John Ford llevo a la pantalla la novela de O’Flaherty y desde entonces Gypo Nolan adquirió el rostro de Víctor McLagen y en ambas, novela y película, Gypo / Victor huyen de un destino trágico con dirección hacia ninguna parte, lugar donde, quizás, encuentre la redención, quizás.

“Frankie, tu madre me ha perdonado….”

Los vagabundos de la cosecha de John Steinbeck

STEINBECK, John.

Los vagabundos de la cosecha.

Barcelona: Libros del Asteroide, 2007

Si uno se parase a escuchar detenidamente Appalachian Springs, obra compuesta por Aaron Copland en 1944, podría fácilmente imaginarse a los pioneros del Oeste Americano que, encaramados en sus carretas, iban a la conquista de unas tierras vírgenes con la esperanza de encontrar una vida mejor.
Mientras uno lee Los vagabundos de la cosecha, es igualmente fácil imaginarse a los descendientes de esos pioneros yendo más todavía hacia el Oeste, a una nueva tierra prometida, California. Si antes era la música de Copland la que nos situaba en la inmensidad de las llanuras, ahora es la palabra escrita de Steinbeck la que nos permite ver, conocer, sentir, las penalidades que sufrieron, los campamentos en los que se alojaron, el drama de la carrera por un jornal, por una paga con la que poder alimentarse, con la que poder vivir.
Miles de personas, granjeros en su mayor parte, emigraron desde las tierras del Medio Oeste Americano hacia California a comienzos de los años treinta del siglo XX. La Gran Depresión agravada por una prolongada sequía y continuas tormentas de arena les empujaron a ello. Tuvieron que abandonar sus tierras sepultadas bajo toneladas de arena y, en la mayoría de los casos, en manos de aquellos bancos a los que habían acudido para intentar salvarlas de la ruina. Pero además de sus tierras, allí quedaron sepultados sus esfuerzos, sus sacrificios, parte de su vida. John Steinbeck describió esta odisea en una serie de reportajes para el San Francisco News que utilizaría más tarde como base para escribir Las uvas de la ira.
La obra de Steinbeck es el retrato ácido de esa época de la historia americana, de esos “vagabundos”, de aquellos que les explotaban -los grandes propietarios, corporaciones en muchas ocasiones-,  de los matones que les atemorizaban, de aquellos que les despreciaban, pero también de aquellos que no les dieron de lado, que trataban de ayudarles a recuperar su autoestima, su dignidad perdida. Es el retrato de hombres y mujeres que deambulaban de una explotación a otra en busca de un salario digno con el que poder dar de comer a sus hijos, en busca de un futuro. Personas que habían pasado de tener algo, aunque fuese una modesta granja, a no tener nada, de ser ciudadanos ejemplares participes de su comunidad a personas sin derechos que ni siquiera podían votar.

Los vagabundos de la cosecha es periodismo puro, con un lenguaje directo, sin concesiones. Incluye las fotografías de Dorothea Lange, reportera contratada por el gobierno federal que dió testimonio de esos rostros de fatiga, de desesperanza, rostros jóvenes en muchos casos, pero en los que se notan los rasgos de las personas que ya han dejado de vivir.

La obra de Steinbeck se puede resumir, como bien apunta Eduardo Jordá en el prólogo, en aquella canción de otro de esos vagabundos, Woody Guthrie, llamada Blowin Down The Road

Voy a donde no soplen las tormentas de polvo,

Busco un trabajo y una paga decente,

Me voy por esa carretera polvorienta,

Y nunca más van a tratarme de este modo

 

John Steinbeck en la Biblioteca UPM

1 19 20 21