Carrie. Stephen King
Esta semana en Lecturas para compartir, el perfil de Tiktok de la Biblioteca ETSIDI, rendimos homenaje a una de las mejores novelas de terror del siglo XX. Fue en 1974 cuando Stephen King publicó Carrie, su primera novela. Su éxito fue tan rotundo que dos años después se llevó al cine por primera vez, dirigida por Brian de Palma. Posteriormente fue adaptada por David Carson (2002). Y en 2013 se estrenó la versión de Kimberley Peirce.
Carrie cuenta la historia de una joven que posee poderes psíquicos. En casa y en el instituto sufre situaciones de stress. Tampoco es una estudiante popular. Y, para rizar el rizo, es víctima de una broma extremadamente perversa durante la fiesta de fin de curso, una broma que logrará exaltar sus poderes telequinéticos, lo que desencadenará unos sucesos de terribles consecuencias. El acoso escolar y la venganza se respiran a lo largo de la novela.
En este clásico de la literatura que acaba de cumplir 50 años, Stephen King alcanza ya las altas dosis de terror habituales en su narrativa, con unas secuencias que consiguen dejarte sin aliento. Los personajes, la trama y la fuerza de cada párrafo contribuyen a crear ese ambiente desasosegante. Es la obra del Gran maestro mundial del terror, alguien que siempre ha sabido jugar con los temores del lector. Cinco premios Locus y seis British Fantasy Award, entre otros, le avalan.
Carrie
Noticia publicada por el semanario Enterprise de Westover, Maine, el día 19 de agosto de 1966:
Lluvia de piedras en Chamberlain. Fuentes fidedignas nos informan que el 17 del presente se produjo una lluvia de piedras en la calle Carlin, en circunstancias en que el cielo se presentaba totalmente despejado. Las piedras se precipitaron principalmente sobre el inmueble que habita Mrs. Margaret White. Causaron considerables daños en el tejado y estropearon dos canalones y un tubo de desagüe. Los destrozos fueron evaluados en 25 dólares. Mrs. White es viuda y vive con su hija, Carietta de tres años de edad.
Nuestros esfuerzos para localizar a Mrs. White resultaron infructuosos.
Nadie se sorprendió cuando ocurrió, no verdaderamente, no en ese nivel subconsciente donde nuestras vivencias más brutales. En apariencia todas la muchachas que estaban en las duchas se sintieron anonadadas, estremecidas, avergonzadas o simplemente felices porque esa cerda de la White había vuelto a recibir una buena. Incluso algunas de ellas podrían haber alegado que el hecho las había sorprendido, pero, por su supuesto, esa afirmación habría sido falsa. Carrie había asistido a la escuela con algunas de ellas desde el primer año, y esto se había estado gestando desde entonces, gestándose en forma lenta e inmutable, según todas las leyes que gobiernan la naturaleza humana, gestándose con la exacta regularidad de una reacción en cadena que se acerca a la mesa crítica.
Lo que nadie sabía, desde luego, era que Carrie White tenía poderes telecinéticos.
Inscripción tallada en un banco de la escuela primaria de la calle Barker, en Chamberlain:
Carrie White come mierda
@biblioetsidiupm Carrie acaba de cumplir 50 años, y se la sigue considerando como una de las mejores novelas de terror del siglo XX. #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #booktok #carrie #stephenking
Cosy Crime japonés. Hisashi Kashiwai
Desde Lecturas para compartir, la cuenta de TikTok de la biblioteca ETSIDI, @biblioetsidiupm, os recomendamos estas dos entregas del fenómeno del cosy crime japonés que ha seducido a miles de lectores, “Los misterios de la taberna Kamogawa” y “Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa” del escritor Hisashi Kashiwai.
Una historia llena de ternura sobre una pareja de detectives formada por el padre y la hija del Kamogawa Shokudo. Han comenzado a anunciar sus servicios como “detectives de la comida”: mediante ingeniosas investigaciones, son capaces de recrear un plato del pasado de sus clientes, guisos que bien podrían contener las claves de historias olvidadas y promesas de felicidad futura. Y lo hacen investigando la historia de la persona en cuestión. Kamogawa Koishi y su padre Nagare, antiguo detective, escuchan las confidencias de sus comensales, que anhelan revivir un momento mágico, y recrean los platos cocinados por sus seres queridos.
¿Les permitirán estos sabores redescubiertos cerrar la puerta a los remordimientos y empezar de nuevo?
—Disculpe, estoy buscando la taberna Kamogawa, ¿sabe dónde es? —¿La taberna...? Ah, es la segunda pasando aquella esquina —respondió el hombre de un modo maquinal señalando hacia la derecha con un dedo. Kuboyama se dirigió hacia allí y, tras cruzar la calzada, se plantó frente a una vieja construcción de dos plantas que parecía cualquier cosa menos un negocio en marcha. Dos cuadrados blancos estampados a brochazos marcaban los lugares donde en su día debían de haber estado el rótulo y el escaparate. Pese a todo, no emanaba el aire sombrío y tétrico de las casas abandonadas, sino el calorcillo humano característico de los restaurantes y tabernas en funcionamiento, y si su apariencia lastimosa no atraía a los forasteros, el olor que flotaba alrededor invitaba a ignorar la primera impresión y entrar. Además, del interior parecía brotar el rumor de una alegre charla.
@biblioetsidiupm “Los misterios de la taberna Kamogawa” y ” Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa”, dos entregas del fenómeno del cosy crimen japonés, recomendaciones de esta semana en “Lecturas para compartir” #lecturasparacompartir #BookTok #cosycrime
Reto lector: la inteligencia artificial
Enero es un mes ideal para iniciar nuevos proyectos. En nuestro caso, nos hemos dejado llevar por la pasión que sentimos hacia la lectura. Y hemos creado un centro de interés en el pasillo de acceso a la sala de los libros que nos anima a todos a profundizar en asuntos que irán cambiando cada mes. Seguro que a vosotros también os gusta enfrentaros a los desafíos lectores que vamos a ir proponiendo.
Comenzamos con un tema de máximo interés: la inteligencia artificial, de la que hemos seleccionado los siguientes títulos:
Juan Humberto Sossa y Fernando Reyes. Inteligencia artificial: aplicada a robótica y automatización.
Luis Joyanes. Internet de las cosas: un futuro hiperconectado.
Pedro Ponce Cruz. Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería.
Antonio Madrid. Inteligencia Artificial: curso de formación con ejercicios prácticos sueltos.
Arnaldo Pérez Castaño. Aprender: inteligencia artificial, combinatoria, grafos y algoritmos en Python : con 100 ejercicios prácticos
Remo Pareschi. Inteligencia Artificial. ¿Puede la tecnología sustituir el pensamiento humano?
Os invitamos a acompañarnos en este nuevo desafío.
La dificultad del fantasma. Leila Guerriero
Esta semana en Lecturas para compartir, la cuenta de Tiktok de la Biblioteca ETSIDI, @biblioetsidiump, traemos una propuesta diferente: la nueva novela de no ficción de Leila Guerriero, La dificultad del fantasma. Esta obra indaga en el recuerdo que dejó tras de sí Truman Capote durante los meses que pasó en la Costa Brava.
En esta creación singular ambos autores dejan su impronta en cada línea. Leila, por su parte, ejecuta un texto excepcional que podríamos adscribir al nuevo periodismo, en el que narra cómo el fantasma de Truman Capote vagaba entre los lugareños, quienes aún recuerdan cientos de anécdotas, algunas de escasa verosimilitud, mientras que el escritor se dedicaba en cuerpo y alma a su obra maestra: A Sangre Fría.
La escritora de La llamada nos descubre así los entresijos del arte de la narración, y del devenir del autor que sentó las bases de una nueva forma de relatar la actualidad.
La casa de Palamós en la que estuvo refugiado Capote es ahora la sede de una residencia literaria, en la que los artistas pergeñan sus creaciones. Y fue allí donde Guerriero, después de realizar una investigación de campo, ideó esta novela-reportaje llena de agudeza, con una estructura, un estilo y un ritmo formidables.
Por intentar un comienzo, podría ser este.
Jueves 13 de abril de 2023, cementerio de Palamós, un pueblo de dieciocho mil habitantes en la Costa Brava, España. Tres sujetos -dos hombres, una mujer- buscan una tumba. Hay panteones, largas filas de nichos y algunas lápidas. No tienen pistas, pero el sentido común les hace pensar que lo que buscan no es un panteón -demasiado fastuoso-, ni un nicho -demasiado popular- sino una lápida. Pero aunque el cementerio es pequeño, la lápida no aparece. La mujer hace una búsqueda rápida en Google, encuentra un nombre asociado a una imagen y les dice a los hombres:
- La lápida es esta. Hay que buscar esto.
Recorren los pasillos que ya recorrieron, infructuosamente. De pronto, uno de ellos se detiene.
- Acá está. Es esta.
Lo dice parcamente, como si reprimiera el entusiasmo, como si temiera equivocarse o acertar. La lápida es grande, de granito oscuro. Al pie hay flores de plástico que parecen nuevas. En una placa de bronce se lee: “Robert Ruark. Escritor. Nació en Carolina del Norte el 29 de diciembre de 2015. Falleció en Londres el 1 de julio de 1965. Gran amigo de España. EPD”. Allí yacen los restos del hombre que, se supone, hizo que el fantasma que la mujer busca llegara a este pueblo.
Es solo una manera de comenzar una historia. Durante algunos días parecerá adecuada.
@biblioetsidiupm Leila Guerriero nos invita a revivir las dificultades de un fantasma llamado Truman Capote. #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #booktok #leilaguerriero #trumancapote
Luciérnaga. Natalia Litvinova
Desde Lecturas para compartir, la cuenta de TikTok de la biblioteca ETSIDI, @biblioetsidiupm, os recomendamos la lectura de “Luciérnaga”, de Natalia Litvinova.
La autora con esta novela tratará de reconstruir la silenciada historia de las mujeres de su familia desde su nacimiento, acontecido justo en el momento de la explosión de la central nuclear de Chernóbil, hasta su traslado a la ciudad de Buenos Aires, su lugar de residencia actual.
"No quería nacer en otoño en un país radiactivo. Pero el médico me sacó a través de un corte realizado con bisturí, y con los pies toqué la tragedia, mientras que con las manos intentaba aferrarme a las entrañas de mi madre. El tajo de mamá no cerró bien. Era demasiado largo y su organismo no tenía las vitaminas suficientes para curarse. Y aunque ya pasó mucho tiempo, cuando le cuento algo gracioso, al reír, se agarra de la panza como si fuera una granada a punto de estallar, y me dice: «Basta ya, me voy a descoser y se me van a salir las tripas» Los primeros años de mi vida coincidieron con la recesión económica y el fin de la Unión Soviética. En los almacenes desaparecieron el jabón, los corpiños, el papel higiénico, el aceite, los pañales, la leche. Las góndolas de licores y conservas se llenaron de repollos y los mercados se transformaron en un huerto arrasado. La vida se convirtió en una extensa fila de espera; a cada familia se le entregaban cupones para los productos que podían adquirir cada mes, los más valiosos eran los de los cigarrillos y el alcohol. El vodka era un bien preciado, y en nuestra familia nadie tomaba. Mamá canjeaba los cupones de licor con los vecinos por los de aceite o manteca, y así pasó del anonimato a ser popular en el barrio: la llamaban «mujer con hijos que no bebe», «la que destila cupones» y «la patrona de los borrachos». Mientras en la tele mostraban a un hombre rompiendo a martillazos el Muro de Berlín, mi madre y sus amigas sacaban de los baúles las cortinas de seda, las sábanas y los manteles de encaje que les habían dado sus madres para que pasaran de generación en generación. Y con esa tela nos cosían ropa a nosotros, sus hijos todavía sin memoria"
@biblioetsidiupm “Luciérnaga” de la escritora bielorrusia, Natalia Litvinova, es nuestra primera recomendación 2025 en “Lecturas para compartir” #lecturasparacompartir #novelacontemporanea #BookTok #chernobyl