Mi Ucrania. Victoria Belim

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de “Mi Ucrania”, la primera novela de la escritora ucraniana Victoria Belim. Una fascinante saga familiar que nos llevará a conocer la realidad de una Ucrania más cercana y cotidiana, una imagen muy diferente a la que se nos muestra en los medios de comunicación.

En 2014, la escritora regresa a su Ucrania natal para investigar la muerte de su tío tatarabuelo Nikodim, acontecida en la década de 1930, y por qué ésta sigue siendo un tabú dentro de su familia casi un siglo después. Desentrañar viejas incógnitas resulta complicado, pero nunca habría previsto que la resistencia más fuerte la encontraría en su abuela Valentina, que le prohíbe remover el pasado.

Mientras el país se sumerge en un nuevo conflicto con Rusia, tras la anexión de Crimea; el lector acompañará a la escritora al antiguo cuartel general de la KGB, conocido como “la Casa de los Gallos”, para rebuscar entre sus temidos archivos la verdad sobre el pasado del país y su tío tatarabuelo Nikodim, incluso a riesgo de un enfrentamiento directo con su familia.

Entre el libro de memorias y la novela detectivesca, esta obra conjuga su enorme carga emocional con un lúcido análisis de la historia. Victoria Belim, a la vez que desentraña la historia de su familia, intentará hacer las paces no sólo con su pasado sino también con su propio presente, ya que muchas veces sin saberlo ambos están conectados.

Una de esas lecturas que todos deberíamos leer para conocer la historia desde otro punto de vista.

“Estuve esperando con ansia a que terminaran las vacaciones de Pascua para llamar a los Archivos Nacionales de Kiev. Había estudiado la historia y la política del bloque socialista bastante tiempo para saber que, si una persona desaparecía en la Unión Soviética en la década de los treinta, la culpa era casi siempre de la policía secreta. Tenía que hallar la manera de entrar en la Casa de los Gallos. —¿Cómo espera que encontremos algún registro de su familiar cuando no dispone usted de ninguna información sobre él? —me preguntó la voz del otro lado de la línea telefónica—. ¿Se acaba de caer usted del guindo, o qué? El insulto gratuito me hizo recordar la repulsa visceral que me provocaba la burocracia al estilo soviético; por alguna razón pensé en Vladímir, y me enfurecí aún más. No obstante, me jugaba muchas cosas en aquella conversación, así que me tragué mi réplica hiriente y les rogué que me ayudaran. —Déjenos sus datos personales y la llamaremos —dijo la voz, más serena pero hastiada. Nadie me llamó”

@biblioetsidiupm

“Mi Ucrania” es la primera novela de la escritora ucraniana Victoria Belim que os proponemos esta semana en “Lecturas para compartir” #lecturasparacompartir #booktok #recomendacionesdelibros #victoriabelim #ucrania🇺🇦

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm

Zuleijá abre los ojos. Guzel Yájina

Título original: Zuleykha otkryvayet glaza (Зулейха открывает глаза), 2015
Traductor: Jorge Ferrer
Barcelona : Acantilado, 2019

El debut de la escritora rusa Yájina Guzel en 2019 supuso el descubrimiento de una novelista que aparentemente continúa con éxito la gran tradición de novelistas rusos del siglo XIX como pueden ser Turgueniev o Chejov. Pero además de eso constituye un alegato feminista en el que una mujer decide tomar las riendas de su vida tras años de sometimiento y maltrato.

La acción se desarrolla inicialmente durante los años treinta del siglo pasado en la pequeña aldea de Tartaria en la antigua Unión Soviética donde viven Zuleijá (casi una niña) que lleva años casada con un marido, Murtazá, treinta años mayor que ella , y su suegra, que la maltratan física y psicológicamente de forma continuada por no darles descendencia después de haber sufrido varios partos en los que los hijos no sobrevivieron.

Es curioso observar como el hecho de que Zuleijá haya recibido una educación determinada impide que ella sea consciente de la situación que sufre y ni siquiera se plantee otro tipo de vida.

Pero la vida de la protagonista cambia radicalmente cuando aparecen los soldados de la “Horda Roja” pretendiendo sustraerles todas sus pertenencias y alimentos. Murtazá se niega a ello pues estos soldados le consideran lo que ellos llaman un kulak (campesino rico). Decide matar a su vaca y esconder la carne el grano que guarda, antes que entregarlo. En un duro enfrentamiento con el soldado al mando Ignatov, Murtazá muere y el grupo de soldados se lleva a Zuleijá junto a todos los kulaks que van a trasladar a un campo de prisioneros.

A partir de ese momento comienza una segunda parte que narra el terrible viaje en tren hasta el destino y donde Zuleijá conoce a los que serán sus compañeros de vida durante los próximos años.

En la tercera parte la escritora nos cuenta la vida en ese lugar en el donde instalan el campamento en medio de la taiga cómo logran sobrevivir en penosas circunstancias

Ignatov será el responsable y fundan un poblado cuyo devenir iremos conociendo en el resto de la novela. Para Zuleijá el cambio parece incluso gustarle y de hecho parece mucho más feliz y libre que en su vida de casada en la aldea. Además, descubre que está embarazada y la llegada de su hijo supondrá un aliciente para seguir viviendo.

En la cuarta y última parte la vida de los refugiados cambia radicalmente con la entrada de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.

En definitiva, una novela, ¿por qué no?, de aventuras, pero también con un trasfondo histórico y social muy potente.

Por añadidura, los personajes están maravillosamente descritos y al parecer la escritora se inspiró en la vida de su abuela para la composición de la historia de Zuleijá.

Seguiremos la pista a esta estupenda escritora rusa.

_________________________________________________
Guzel YájinaGuzel Yájina:

Nació en la capital de Tatarstán en 1977, de padre ingeniero y madre médica. Su idioma materno es el tártaro, pues era el que hablaban en casa; el ruso lo aprendió cuando comenzó ir a la guardería¹.​

Estudió en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Estatal Tártara de Humanidades y Educación. En 1999, se mudó a Moscú y en 2015 se graduó de la Escuela de Cine con un título en escritura de guiones.

Yájina trabajó en relaciones públicas y publicidad. Comenzó su carrera de escritora con publicaciones en las revistas Nevá y Oktiabr. Fragmentos de Zuleijá abre los ojos, su primera novela, aparecieron en la revista Sibírskiye Ogní (Luces siberianas).

La novela debut se basa en las experiencias de su abuela que sufrió en la década de 1930, como parte del programa de deskulakización, la deportación forzosa a Siberia de muchos tártaros. La abuela de Yájina fue desterrada a una edad temprana y pudo regresar a casa solo dieciséis años más tarde, después de la guerra. La novela describe las experiencias de Zuleijá, una mujer tártara campesina, cuyo esposo, que se había resistido a la deskulakización, fue asesinado. Junto con cientos de coterráneos fue abandonada en un lugar remoto a orillas del río Angará con pocos medios de supervivencia. Tuvo que superar las duras condiciones, construir relaciones con otros represaliados y forjar una nueva identidad y razones para vivir².​ La narración incluye un plano simbólico basado en la criatura mítica voladora Simurg, que significa «treinta pájaros» en persa y que sirve como metáfora de los treinta prisioneros que sobrevivieron el primer invierno en medio de la taiga siberiana.

Ana Domingo Preciado

CAMPUS SUR LEE: SIRA, de MARÍA DUEÑAS

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Sira en la Biblioteca UPM

María Dueñas en la Biblioteca UPM

Desde el principio supe que no estaba dispuesta a plantarme delante de un micrófono con tan sólo un revoltijo de ideas flotándome dentro de la cabeza; era imprescindible que me preparara antes. Mi principal experiencia con la escritura se limitaba a las anotaciones de la información que captaba en mi propio taller de boca de mis clientas alemanas y a los reportes y mensajes clandestinos que después transcribía para que llegaran a los ingleses; nunca había trabajado con ideas o conceptos, siempre únicamente con las manos, los ojos, los dedos. Al contrario de lo que era previsible, sin embargo, mis habilidades como modista me alumbraron el camino. A la hora de acometer la creación de cada nueva pieza, así fuera un sofisticado traje de noche, un vestido de cocktail o una simple blusa de muselina, había siempre una serie de pasos imprescindibles a tener en cuenta. Era necesario concebir de antemano una idea clara y elegir bien el tejido, tomar rigurosamente las medidas, usar precisión extrema para el corte y coser con destreza, probar la prenda para detectar errores.

Madrid: Planeta, 2021

ÉRASE UNA VEZ, EN UN BUCÓLICO PUEBLECITO

TAMARA DREWE, DE POSY SIMMONDS

Una mujer guapa atrae miradas a cual más rara. A cualquier otra criatura hermosa y fecunda —una oveja espectacular, por ejemplo-— se la mira con admiración. Pero aquí no percibo nada de eso. Capto… lujuria, sin duda, pero también sorpresa, irritación, rechazo.

Posy Simmonds

Situada en la verde campiña inglesa, Stonefield es una minúscula población en la que nunca pasa nada. Algo que exaspera a los aburridos lugareños pero que, sin embargo, les viene de perlas a los inquilinos de Lejos del mundanal ruido. Un retiro para escritores que proporciona a estos la tranquilidad que necesitan para trabajar. O mejor dicho, les proporcionaba . . . hasta que a Tamara Drewe le dio por reaparecer en el pueblo.

Miss Drewe, londinense pijilla con casa en Stonefield, es una joven periodista conocida por haber escrito en su columna sobre su experiencia con la rinoplastia. Operación que la ha transformado en un pibonazo, famoso y adinerado.

Belleza, éxito y dinero convertirán a Tamara en objeto de deseo y envidias. Pero también en la involuntaria desencadenante de una serie de acontecimientos, cómicos unos, trágicos otros, sorprendentes todos, que pondrán patas arriba la vida de las gentes e incluso (no exagero) de las vacas de Stonefield.

Posy Simmonds en la librería Hatchards (Londres, 2018). Autor: Edwardx. Fuente: Wikimedia Commons.

Libremente inspirada en Lejos del mundanal ruido (Thomas Hardy, 1874), Tamara Drewe (2007) es obra de Posy Simmonds. Galardonada escritora e ilustradora británica que, con gran inteligencia y muy mala leche, nos narra las peripecias de un puñado de personajes tan patéticos como hilarantes. El primero de ellos es la superficial Tamara, rompecorazones con ínfulas literarias, pero no hay que olvidar a Ben, su obsesivo novio. Un roquero en horas bajas, aún colgado de su ex, que sufre el acoso de Jody y Casey. Dos adolescentes descerebradas vecinas de la protagonista que, con sus actos, acaban liándola (muy) parda.

Hablemos ahora de los habitantes de Lejos empezando por los Hardiman, sus propietarios. Él, Nick, es un autor de best-sellers de misterio egocéntrico y adúltero compulsivo. Ella, Beth, se sabe con más cuernos que el padre de Bambi pero se consuela pensando que a quien realmente quiere su marido es a ella. De ahí que haga todo lo posible para que esté a gusto, incluso ser su desinteresada (y muy eficiente) secretaria y agente literaria. Trabajos que le quitan mucho tiempo pero que, sin embargo, no le han impedido lograr que su hogar sea un auténtico paraíso para gente como Glenn. Un reputado especialista en Hardy 😉, eterno aspirante a novelista, que así como adora a su anfitriona no soporta al impresentable de Mr. Hardiman. Entre otras cosas, todo hay que decirlo, porque envidia su éxito.

Vamos con Andy, el manitas encargado del mantenimiento de Lejos. Un chico simple, en el buen sentido de la palabra, que en un momento de debilidad y tras mucho tiempo sin verla no puede evitar declararse a Tamara. Algo lógico, por otra parte, si tenemos en cuenta que, con o sin nariz, siempre ha estado enamorado de ella.

—Tamara… escúchame… No puedo evitarlo… Creo que me he enamorado de ti…
—¡Madre! ¡Sí que te ha afectado lo de las cabras!
—Bah, olvídalo…
—No, Andy, oye, perdona, no pretendía… Perdona, ¿vale?…
—No, olvídalo… en serio… No sé por qué he dicho eso… Es absurdo… Olvídalo…
—Ah, ¿no iba en serio?
—Pues claro que sí, pero no tendría que haberlo dicho… Y…
—¿Y?
—Pues que… sin entrar en las idas y venidas… siempre he sentido lo mismo por ti… Incluso ahora, con la rinoplastia esa que te has hecho.

Posy Simmonds

Peter Pan. J. M. Barrie

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Peter Pan en la Biblioteca UPM

J. M. Barrie en la Biblioteca UPM

Se levantó de un salto.

-Por mil diablos tuertos, que me quemo.

Examinaron la seta, que era de un tamaño y una solidez desconocidos en el mundo real; intentaron arrancarla y se quedaron con ella en las manos al instante, pues no tenía raíces. Y lo que es más raro, al momento comenzó a salir humo. Los piratas se miraron el uno al otro.

-¡Una chimenea! –exclamaron los dos.

Efectivamente, habían descubierto la chimenea de la casa subterránea. Los chicos tenían por costumbre taparla con una seta cuando había enemigos en las cercanías.

No sólo salía humo por ella. También se oían voces de niños, pues tan seguros se sentían los chicos en su escondrijo que estaban charlando alegremente. Los piratas escucharon ceñudos y luego volvieron a colocar la seta. Miraron a su alrededor y vieron los agujeros de los siete árboles.

-¿Ha oído que decían que Peter Pan no está en casa? –susurró Smee, jugueteando con Johnny Sacacorchos.

Garfio asintió. Se quedó largo rato ensimismado y por fin una sonrisa helada le iluminó la cara morena. Smee la había estado esperando.

-Desembuche su plan, capitán –exclamó ansioso.

-Regresar al barco –repitió Garfio despacio y entre dientes-, y hacer un opíparo pastelón bien espeso con azúcar verde por encima…

1 2 3 4 67