Recuperar la ociosidad, In praise of Idleness

Cabe preguntarse qué es lo que en nuestro imaginario colectivo representa la ociosidad. Probablemente la imagen de una persona relajada e Robert Louis Stevenson, 1885indolentemente reflexiva en un entorno estival se ajuste bastante a ello. Sin embargo, no es lo mismo el ocio que el tiempo libre. De hecho cuando realizamos una búsqueda encontramos recurrentemente el término Actividades de Ocio y Tiempo Libre, conjunción copulativa que ratifica la diferencia.

El ocio refiere al conjunto de tareas que realizamos sin ánimo de lucro. En época de los patricios romanos, la vida se centraba en tono al ocio de una manera tan manifiesta que el negocio, se definía como antónimo de ocio: Negocio es la negación del ocio. Todo aquello que no se lleva a cabo sin ánimo de lucro, se realiza con él.

En nuestra época en cambio todo gravita entorno al trabajo remunerado, hasta tal punto que la ética del trabajo nos deja poco margen y peor reputación cuando intentamos recuperar el debate. Sin embargo, la dicotomía es falsa y el enfrentamiento innecesario.

Cubierta de En defensa de los Ociosos, Robert Louis StevensonEn esta reseña recuperamos dos pequeños ensayos: En defensa de los Ociosos de Robert Louis Stevenson (1850-1894), y Elogio de la Ociosidad de Bertrand Rusell (1872-1970), ambos escritos en épocas en que el ocio era reconocido como la madre de todos los vicios.

Nuestros autores no pueden ser más diversos. El primero: escocés murió tempranamente de tuberculosis en Samoa, no sin haber viajado y escrito extensamente; ha sido inmortalizado como el autor de la Isla del Tesoro. El segundo: matemático, profesor universitario en Cambridge y Premio Nobel de Literatura.

El texto de Stevenson, editado por Gadir, es un alegato apasionado en favor de aquellas personas capaces de disfrutar de un ocio activo, e incluso de aquellas que permanecen completamente ociosas. Una apología del ocio para la juventud como medio de experimentar la vida en su plenitud. Todo ello hay que entenderlo en un contexto Dickensiano en que la ausencia de un estado del bienestar hacía de esta alternativa, una opción arriesgada: “la indiferencia de Diógenes ha tocado en su punto débil a Alejandro”.

Robert Louis StevensonEn palabras de Stevenson: “Estar extremadamente ocupado, ya sea en la escuela o en la universidad, ya en la iglesia o el mercado, es un síntoma de deficiencia de vitalidad; una facilidad para mantenerse ocioso implica un variado apetito, y un fuerte sentido de la identidad personal”.

El mismo Stevenson admite la parcialidad del texto, de la misma manera que: “exponer un argumento no implica necesariamente estar sordo a todos los demás, del mismo modo que un hombre que haya escrito un libro de viajes en Montenegro no significa que nunca haya podido estar en Richmond”. De manera que habiendo disparado a su propia línea de flotación, no ha de haber cuidado con mayor fuego cruzado.

Cubierta de In Praise of Idleness, Bertrand RusellEl texto de Rusell, editado por Edhasa en la colección libros de Sísifo, es más pausado, más argumentativo, más académico pero no extenso (32 páginas). Es curioso que a pesar del poco margen de tiempo entre ambos autores, y pese al título: Elogio de la Ociosidad, el centro de gravedad del texto ya se ha desplazado del ocio hacia el tiempo libre (aquél no ocupado por un trabajo remunerado). En él, Rusell hace referencia a las consecuencias de mantener nuestra ética preindustrial, la moral de la esclavitud, en una era moderna: “el tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los más hacía posible el tiempo libre de los menos. Pero el trabajo era valioso, no porque el trabajo en sí fuera bueno, sino porque el ocio es bueno. El sabio empleo del tiempo libre, debemos admitirlo, es un producto de la civilización y de la educación”.

El ensayo plantea la necesidad de que la educación despierte aficiones que capaciten al hombre para usar con inteligencia su tiempo libre: “hasta aquí, hemos sido tan activos como lo éramos antes de que hubiese máquinas; en esto hemos sido unos necios, pero no hay razón para seguir siendo necios para siempre”. Hay que plantearse cómo encaja esto en una sociedad de hiper-consumo.

The time you enjoy wasting, is not wasted time

Este pequeño escrito de Rusell está recogido en un volumen homónimo, junto a otros 14 ensayos muy interesantes, entre los que destacan algunos dedicados al desarrollo del fascismo, visto desde el primer plano de la historia, no en vano fue publicado en 1935.

Quizás en una sociedad dominada por la amenaza del paro, pueda parecer frívolo recuperar estos textos. Sinceramente no lo concibo así. La memoria de lo que somos es importante para definir o al menos perfilar lo que deseamos ser.

Robert Louis Stevenson en la Biblioteca UPM

Bertrand Russell en la Biblioteca UPM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *