Mis cinco minutos. Santiago Pindado

Cubierta de Mis cinco minutos, Santiago Pindado En el segundo semestre del curso 2015-2016, el profesor Santiago Pindado, en su primera clase de “Sistemas Eléctricos e Iluminación en el Transporte Aéreo del máster Universitario” del Máster Universitario en Sistemas del Transporte Aéreo, impartido en la ETSI Aeronáutica y del Espacio, realizó un curioso experimento con los once alumnos que cursaban esta asignatura, haciéndoles el siguiente test:

  •  Nombre tres películas en blanco y negro que haya visto (o que recuerde).
  • ¿Conoce lo que fue el Tratado de Versalles?
  • Nombre tres novelas escritas en el siglo XX.
  • Nombre tres piezas de música clásica que le agraden (y diga por qué).
  • Comente, si lo conoce, el mito de Sísifo.

El resultado fue dispar. Como cuenta en el prólogo, “algunos alumnos nombraban obras como las fugas de Bach, Lolita o el Viaje a la Alcarria… otros admiraban el “Himno de la alegría” de Mozart. Revisados los resultados el profesor comunicó a sus alumnos que tenía la intención de dedicar los cinco últimos minutos de cada clase a hablarles de un tema, el que él quisiera, pero que serían de nosólotécnica. En correspondencia, cualquier alumno podría intervenir sobre el tema que quisiera. Como dice el autor “hablaron sobre Instagram, la ciudad de Bérgamo o los aforismos de Nietzsche”.

La razón que adujo el profesor era “porque más allá de los contenidos académicos, veía que año tras año la distancia entre los lugares comunes de la educación básica propia de mis estudiantes y la mía se agrandaba”. En este libro se presenta una selección de ocho de aquellas charlas que Santiago Pindado ha realizado a partir de las notas que preparó aquel curso.

Santiago Pindado Carrión en la Biblioteca UPM

Luis Gómez

’25 de mayo: la tragedia olvidada’, por Miguel Ángel Pérez Oca

Una escuadra italiana del ejército fascista trazó una traicionera trayectoria sobre la ciudad, para culminar una acción que pretendía atemorizar a la población republicana huida hacia levante. Las bombas fueron arrojadas sobre objetivos civiles, incluyendo el mercado de la ciudad, en plena efervescencia matutina de mujeres y niños en busca de comida.
Miguel Ángel Pérez Oca ha novelado la historia y nos la ofrece en este librito, que tiene el objetivo de hacernos llegar la “tragedia olvidada”, para sacar a las víctimas de otro castigo cruel, que es el olvido, pero mediante un relato que nos permite disfrutar del placer de la lectura. Lo hace jugando con el destino y la reposición del honor también a los verdugos trasalpinos, a través del detective romano que se encarga de desvelarnos la trama que se desarrolla en la novela.
Antonia del Valle Cuenca se encuentra entre las víctimas del bombardeo del mercado de Alicante y era mi bisabuela. El libro me ha permitido descubrirlo. Antonia era la viuda de José Antonio Santos Rodríguez, albañil, que también tuvo una muerte trágica, en accidente laboral, tras fallar un andamio en la Carrera de San Jerónimo de Madrid, mientras colocaba el emblema del Banco de Cartagena, por un defecto de los materiales. Estos dos infortunios, lejos de procurar rencor en mí, me hacen ser más optimista, tras comprobar el camino recorrido en sólo cuatro generaciones, transición mediante. Cuan sorprendidos estarían ahora si pudieran comprobar que su bisnieto se dedica precisamente a las estructuras y es profesor universitario. Pero sirven, también, para recordarme de dónde venimos y la deuda que tenemos con los que sufrieron, que debe enjugarse con la generosa entrega de nuestra intervención social, hasta donde cada uno pueda, para trabajar por el bien común. Sin resentimientos, pero con memoria.

Comentario realizado por: Francisco Santos Olalla.

‘Manual para mujeres de la limpieza’, por Lucia Berlin

Genial libro de relatos en los que se ve el enorme talento como narradora de esta mujer que tuvo una vida difícil: a los 30 años acumulaba tres divorcios y cuatro hijos, trabajó como limpiadora y como profesora de Universidad. Son cuentos agridulces, como la vida misma, que puede ser maravillosa pero a la vez está llena de sinsabores. Muestran la gran sensibilidad, inteligencia y ternura de esta mujer a la que adoraban sus alumnos y que ganó un premio al mejor profesor. Creo que es uno de los mejores libros publicados en el 2016.

Comentario realizado por: Antonio F. Rodríguez.

‘Días de llamas’, por Juan Iturralde

Una "novela más" sobre nuestra Guerra Civil, pero ésta es de hace décadas. Publicada en los años 70, en vida de Franco por un autor de culto, con seudónimo, Juan Iturralde, alabado por la crítica pero sin gran éxito editorial, Nada sospechoso de ninguna ideología de los dos bandos enfrentados. Un antecesor del ahora recuperado Chaves Nogales, que da voz a la Tercera España, atrapada en un conflicto fratricida, en los primeros días de la guerra, entre Madrid y el Toledo del asedio al Alcázar; a destacar su peripecia en las checas del Madrid republicano descrita con un monólogo interior que recuerda a Joyce y Martín Santos, entre otros.
Novela para una exquisita minoría, que diría Juan Ramón, de difícil lectura, para lectores comprometidos; a recuperar en estos tiempos de desmemoria histórica y olvido de las Humanidades y la buena literatura. Hasta Almodóvar ha hablado bien de ella.

Comentario realizado por: Petetín cósmico.

1 2 3 4 6