PATRIMONIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE DEL AULA A LA RED

Servicio de blogs UPM

REPERCUSIÓN SOBRE LA ORDENACION TERRITORIAL DE LA TRANSFORMACIÓN DE AREAS INDUSTRIALES. EL MATADERO DE MADRID COMO EJEMPLO DE INTERVENCION.

| Sin comentarios

El Matadero de Madrid se ubicó en la antigua Dehesa de la Arganzuela, junto al río Manzanares, para sustituir a los antiguos mataderos de Madrid que habían estado primero en El Rastro y después en la Puerta de Toledo[1]. Esta ubicación fue considerada desde finales del siglo XIX como la mejor de entre las propiedades municipales disponibles, pero no fue viable su ocupación hasta que, alrededor de 1910, estuvo suficientemente avanzada la canalización del Río Manzanares.

Sobre estos terrenos se planteaba la “construcción del nuevo Matadero y Mercado, con arreglo a cuanto de más moderno y conveniente para Madrid se conociese en esta materia” dando lugar a lo que el arquitecto autor del proyecto, Luis Bellido, llama significativamente “una pequeña ciudad productiva “.[2]

Con esto se puede ver la importancia en la ordenación territorial de la localización de áreas industriales. Por una parte, el efecto de “nuevas centralidades” de ámbito territorial que suponen las grandes áreas industriales respecto de las ciudades; y por otra el “efecto tapón” que ejercen, con el paso del tiempo, sobre el desarrollo del tejido urbano integrado (principalmente residencial).

Con el paso del tiempo, el Matadero de Madrid fue siendo víctima de la obsolescencia:

Por un lado la obsolescencia socio-económica, debida al fin de las necesidades asociadas a las actividades productivas (como pasó también en las áreas industriales de la Ría de Bilbao.[3]

Por otro lado la obsolescencia técnica, consecuencia del envejecimiento de las instalaciones, que pasa a ser un impedimento para la modernización de la actividad. En el caso del Matadero de Madrid, en 1973 era incapaz de absorber actualizaciones técnicas y sanitarias imprescindibles.

En último lugar se encuentra la presión inmobiliaria. El crecimiento de la ciudad fue envolviendo la zona, que inicialmente era periférica. Esto repercutió en un aumento del valor del suelo (y la consiguiente presión especulativa), dificultando sus accesos y comunicaciones y finalmente expulsando la actividad a nuevos extrarradios cada vez más lejos de las ciudades y, paradójicamente, más desterritorializados en el sentido que dan a la expresión Deleuze y Guattari[4]. Otro ejemplo de esto es el traslado de las instalaciones de Mahou del Paseo Imperial de Madrid a Alovera, en la provincia de Guadalajara.

En este momento surgió el problema de qué hacer con el suelo. Normalmente suele haber poco margen a la actuación política o ciudadana, encaminadas a usar estas áreas como polos de integración urbana y de referencia a nivel territorial que repercutan en el beneficio del conjunto de la ciudadanía (aunque hay excepciones exitosas, como por ejemplo el museo Guggenheim, volviendo al ejemplo de la Ría de Bilbao).

En este sentido, la operación Matadero partía con tres ventajas fundamentales:

–        En primer lugar, la titularidad pública de sus instalaciones.

–        En segundo lugar, la calidad propia de las edificaciones, que evitó su prematura desaparición. Tras largos debates desde los años 70 sobre la protección del patrimonio (que tienen un punto de inflexión con la demolición del mercado de Olavide en 1977), en 1997 el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó el Matadero Municipal en el Catálogo de Edificios Protegidos, afectando a todo su perímetro y a 48 edificios.[5]

–        En último lugar, la confluencia con la operación Madrid Río, que ha potenciado el valor de la intervención.

Resulta significativa la comparación con la operación del centro comercial Plaza Río, justo enfrente del Matadero, en la que el promotor (privado) colmata con edificación una parcela estratégica desde el punto de vista urbano, cerrándola sobre sí misma, dando la espalda al río e incluso bloqueando y contraviniendo el Plan Director y el Plan Especial  que el ayuntamiento había elaborado para esa zona y que fueron oscuramente modificados. Véase comentario en el blog de Fernando de Porras Isla.[6]

La operación Matadero está constituyendo una referencia para otras intervenciones en antiguas áreas industriales. Un ejemplo son los estudios para la intervención en la antigua Fábrica de Azúcar San Isidro en Granada[7]. Los aspectos que más se destacan son:

–        Su ámbito de influencia: Se centra específicamente en la creación artística.[8] Además, parte de un análisis previo de las necesidades de toda la ciudad de Madrid.

El proyecto se caracteriza también por estar dirigido a convertirse en un motor de innovación cultural de ámbito supramunicipal. Como muestra, por ejemplo, el intento (fallido) de incorporar la colección de ARCO, o el hecho de haber sido seleccionado para participar en el proyecto europeo Cultura para las ciudades y regiones impulsado por EUROCITIES y KEA-European Affairs en colaboración con ERRIN (European Regions Research and Innovation Network).

–        El proyecto de gestión como base de toda la operación: Colaboración público- privada a base de concesiones administrativas temporales, concursos públicos…

–        El modelo de intervención: Con ocupación paulatina de los espacios, sin necesidad de esperar la disponibilidad económica para una gran inversión; llevándose a cabo actuaciones  puntuales, más o menos coordinadas, versátiles y reversibles.

Esto ha llevado a una gran agilidad en la puesta en marcha de las actividades. Hay que considerar que la clausura completa del matadero se produjo en 1996, los primeros acuerdos para el uso de los espacios son de 2002, el proyecto cultural y comienzo de obras de 2006 y la apertura al público de los primeros espacios de 2007.

JORGE LASCURAIN GARCIA

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS

[1]  Memoria histórica para el proyecto de Rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de MADRID

SERVICIO HISTÓRICO COAM. enero 2005. Miguel Lasso de la Vega.

[2] AZURMENDI PÉREZ, Luis: “Río Manzanares. (En su zona Sur tradicional)”, en Madrid, tomo II, Madrid:

Espasa-Calpe, 1979, p. 591. (citado en la Memoria histórica … de Miguel Lasso)

[3]  La gran propiedad industrial como responsable de los procesos de regeneración urbana. Patrimonio industrial y valores inmobiliarios en Bilbao. Federico Camerin / Alfonso Álvarez Mora. V SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARQUITECTURA Y LA INDUSTRIA 2018

[4]  Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de

Deleuze y Guattari. María Teresa Herner. Instituto de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas

UNLPam

[5]  Memoria histórica para el proyecto de Rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de MADRID

SERVICIO HISTÓRICO COAM

[7]  El patrimonio industrial en la ciudad contemporánea: intervención arquitectónica y estrategias de gestión. El caso de Matadero Madrid. Carmen Moreno Álvarez. V SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARQUITECTURA Y LA INDUSTRIA 2018

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.