Por Sergio Menendez Fernandez, Estudiante de la ETSICCP, Madrid
Reducir las emisiones de carbono es crucial hoy en día. La construcción contribuye significativamente a estos gases contaminantes en un 8% del total mundial, por lo que es esencial disminuir la huella de carbono del hormigón, un material empleado en casi todas las infraestructuras. Este texto aborda cómo España está incrementando el uso de hormigón con baja emisión de carbono, marcando un avance importante para la construcción en el país y ayudando a alcanzar metas de sostenibilidad.
Varias razones impulsan el aumento del uso de este tipo de hormigón en España. Primero, el papel de las leyes y políticas ambientales más estrictas es fundamental. La Unión Europea ha establecido objetivos claros de reducción de emisiones, alentando a sus países miembros a tomar medidas concretas. España busca ser neutral en carbono para 2050 y ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 para avanzar hacia una economía más limpia. Además, el Código Técnico de la Edificación refuerza la eficiencia y sostenibilidad en la construcción. El Reglamento de Productos de Construcción de la UE también destaca la importancia de la sostenibilidad. España ha adaptado modelos para evaluar la sostenibilidad del hormigón, mostrando una creciente preocupación por el impacto ambiental.
En segundo lugar, los grandes objetivos de descarbonización de España son un motor clave. Con metas como ser neutra en clima para 2050, lograr un sistema eléctrico 100% renovable y seguir la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, el país está creando condiciones propicias para prácticas de construcción sostenibles.
En tercer lugar, hay una demanda creciente de construcciones respetuosas con el medio ambiente. La conciencia sobre el cambio climático y la búsqueda de materiales sostenibles impulsan esta tendencia. Certificaciones como LEED, BREEAM y VERDE fomentan la creación de edificios más sostenibles. Además, la economía circular está ganando terreno en la construcción, promoviendo el uso eficiente de recursos y la reducción de desechos.
El uso del hormigón con bajas emisiones en España incluye soluciones innovadoras. Un enfoque clave es usar materiales que reemplacen parte del cemento tradicional, como las cenizas volantes y la escoria de alto horno, que no solo reducen las emisiones, sino que también mejoran la calidad del hormigón. La microsílice, por ejemplo, aporta mayor resistencia y durabilidad al hormigón.
El cemento LC3, elaborado con arcilla calcinada y piedra caliza, es otra opción prometedora para reducir emisiones de CO2. Se estudia el uso de arcilla valenciana para producir LC3, y las normas europeas han reconocido esta alternativa.
Otras innovaciones incluyen el desarrollo de hormigón geopolimérico sin cemento, tecnologías para captura y almacenamiento de carbono en la industria del cemento, la aplicación de áridos reciclados en la producción de hormigón y cementos innovadores como los de Hoffmann Green.
En el ámbito español, diversas empresas y proyectos están liderando este cambio. Cemex España ha lanzado la gama de hormigones Vertua y está explorando formas para reducir su huella de carbono. Holcim España también impulsa la sostenibilidad con su gama ECOPact y proyectos de captura de CO2. Cementos Pórtland Valderrivas muestra su compromiso con la sostenibilidad mediante varias iniciativas. Otras empresas como Heidelberg Materials también contribuyen a esta transformación.
Los desarrolladores inmobiliarios en España están avanzando hacia prácticas más ecológicas. Por ejemplo, Metrovacesa colabora con Cemex para usar hormigón Vertua en sus proyectos, mientras que AEDAS Homes ha firmado un acuerdo con Holcim para construir viviendas con hormigón que tiene un menor impacto ambiental. Hay varias iniciativas innovadoras que están marcando la pauta. Un ejemplo es el edificio de oficinas de El Corte Inglés en Castellana 69, que utiliza hormigón ECOPact. También hay desarrollos sostenibles como Madrid Nuevo Norte, conceptos de construcción ecológica como el Campus for Living Cities en Madrid, y proyectos de rehabilitación como Infinito Delicias.
A pesar de estos avances, la adopción generalizada del hormigón bajo en carbono en España enfrenta ciertas dificultades. Inicialmente, puede ser más costoso, y se necesitan nuevas regulaciones y estándares. Además, podrían surgir problemas técnicos relacionados con el rendimiento, la durabilidad y el acabado del hormigón. La aceptación del mercado y la confianza en estos nuevos materiales son cruciales, así como asegurar una cadena de suministro adecuada para todos los materiales necesarios.
Aun así, hay grandes oportunidades para la innovación y el crecimiento. A largo plazo, utilizar este tipo de hormigón podría resultar en ahorros significativos, ya que es más duradero y requiere menos mantenimiento. Hay un enorme potencial para desarrollar tecnologías avanzadas en la producción de hormigón y en la ciencia de materiales. Nuevos modelos de negocio y colaboraciones a lo largo de la cadena de valor pueden surgir. El apoyo y financiación del gobierno son esenciales para acelerar esta transición. Además, la creciente demanda de materiales de construcción sostenibles y la capacidad de España para liderar en tecnologías verdes presentan grandes oportunidades.
En conclusión, España está haciendo progresos significativos en la adopción del hormigón bajo en carbono. Impulsados por legislaciones, metas nacionales y demandas del mercado, el sector de la construcción está aplicando varias soluciones sostenibles. A pesar de los desafíos, las oportunidades para innovar, el ahorro de costos a largo plazo, y el crecimiento del mercado son prometedoras. El hormigón bajo en carbono es esencial para un sector de la construcción más sostenible y ambientalmente responsable en España.
Bibliografía
1.Barnard, Lisa. (2024, 21 de febrero). 5 Innovations to Reduce Concrete Embodied Carbon in North America. gb&d magazine. Recuperado de https://gbdmagazine.com/reduce-concrete-embodied-carbon/
2.Collins, Georgia. (2023, 16 de julio). Cemex’s roadmap to decarbonising the cement industry. Construction Digital. Recuperado de https://constructiondigital.com/built-environment/cemexs-roadmap-to-decarbonising-the-cement-industry
3. Holcim US. (2023, 5 de enero). Holcim US Builds on Sustainability Commitment with Amazon Web Services. PR Newswire. Recuperado de https://www.prnewswire.com/news-releases/holcim-us-builds-on-sustainability-commitment-with-amazon-web-services-301714202.html
4.Holcim España, S.A.U. (2021, 2 de junio). HOLCIM ECOPact: AGILIA SUELO C ARTEVIA HDOS 275 and H25. The International EPD® System. Recuperado de https://www.environdec.com/library/epd3786
5.AEDAS Homes. (2023, 7 de febrero). AEDAS Homes – Holcim Spain agreement. AEDAS Homes. Recuperado de https://www.aedashomes.com/en/press-room/aedas-homes-holcim-spain-agreement-low-carbon-concrete
6. Cementos Portland Valderrivas. (c. 2024). Grupo y quiénes somos. Cementos Portland Valderrivas. Recuperado de https://www.valderrivas.es/grupo-y-quienes-somos/