Álvaro Herrera Fernández. Estudiante ETSI Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Desde hace unos años, la industria de la construcción ha vivido una transformación importante gracias a la evolución y mejora de los sistemas prefabricados. El aumento de soluciones más eficaces, rentables y sostenibles ha promovido el avance de estas tecnologías, que se muestran como una opción factible y beneficiosa en comparación con la construcción convencional. Como alumno de Ingeniería Civil y Territorial, es importante informarse sobre cómo la optimización en los sistemas prefabricados ayuda a disminuir el impacto ecológico.
1. Reducción del consumo de recursos y generación de residuos:
Una de las mayores ventajas medioambientales de los sistemas prefabricados es la mejora en la utilización de materiales. En la edificación convencional, los materiales son procesados y montados en el lugar del trabajo, lo que produce una gran cantidad de desechos a causa de cortes inexactos, equivocaciones en los cálculos y residuos irremediables. Por otro lado, los sistemas prefabricados posibilitan una organización exacta y un uso más eficiente de los recursos, disminuyendo considerablemente los residuos.
Además, los materiales empleados en los materiales prefabricados suelen ser reciclables, reduciendo así la cantidad de desechos que son enviados a los vertederos. Este método ayuda a reducir la necesidad de materias primas orgánicas, disminuyendo de esta manera el efecto ambiental vinculado a su obtención y tratamiento.
2. Reducción del uso de energía y las emisiones de CO2:
La construcción tradicional es extremadamente exigente en cuanto a energía, tanto en la fabricación de los materiales como en el propio proceso de construcción. La producción y el traslado de cemento, acero, hormigón y otros materiales de construcción producen grandes cantidades de CO2, lo cual favorece el cambio climático.

Por otro lado, los sistemas prefabricados generan una eficiencia energética superior en diversas fases del proceso. Al fabricar componentes con sistemas perfeccionados, se disminuye la demanda de energía.
Además, ya que los módulos prefabricados necesitan menos tiempo para ser montados en el lugar de trabajo, se reduce el tiempo de uso de maquinaria pesada y aparatos que producen emisiones contaminantes.
También es importante recalcar que muchos sistemas prefabricados incluyen materiales con mejores características térmicas y de aislamiento, lo que disminuye el uso de energía durante el uso de estas construcciones.

3. Optimización del uso del agua:
La construcción tradicional es una de las industrias que más agua demanda, particularmente en procesos como la elaboración del hormigón y el proceso de curado de los materiales. En numerosas zonas del planeta, donde la falta de agua es un gran problema, esto genera un problema mayor.
Los sistemas prefabricados minimizan la necesidad de agua al utilizar procesos industriales optimizados que requieren menor volumen de agua. Por ejemplo, en la producción de elementos prefabricados de hormigón, el agua utilizada puede ser reciclada en un circuito cerrado dentro de la planta de fabricación, lo que reduce el desperdicio.
4. Fomento de la economía circular y la innovación en materiales sostenibles:
Los progresos en la fabricación de elementos prefabricados han facilitado la incorporación de materiales más ecológicos, tales como hormigón con aditivos reciclados o materiales fabricados con fibras naturales. Estos materiales no solo incrementan la eficiencia estructural de las construcciones, sino que también favorecen una economía circular en el sector de la construcción.
El uso de sistemas modulares posibilita que las construcciones sean desmontables y reutilizables, lo que simplifica el traslado y el reciclaje de elementos al finalizar su vida útil.
Conclusión final:
La mejora de los sistemas de construcción prefabricados nos da una oportunidad crucial para disminuir el impacto ambiental de nuestro futuro trabajo. Los beneficios más destacados de esta tecnología incluyen la optimización de materiales, la reducción del uso de energía, la disminución del uso de agua y el fomento de la economía circular.
Como estudiantes en ingeniería civil y territorial, nos corresponde fomentar y usar soluciones de construcciones más sostenibles. La prefabricación no solo satisface esta demanda, sino que también nos da beneficios económicos y técnicos que la convierten en una opción cada vez mejor en la construcción. Conforme la tecnología avance, es posible que estos sistemas se transformen en lo normal, promoviendo una evolución positiva hacia un futuro más sostenible y eficaz.
Los Prefabricados de Hormigón y su Impacto en el Medio Ambiente. – Grupo Kuma [Consultado 25/02/2025]
Los prefabricados en la construcción ecológica | Terra.org – Ecología práctica [Consultado 25/02/2025]
Los elementos prefabricados son ecológicos [Consultado 25/02/2025]
Proyecto: “Fabricación de prefabricados y estructuradas de hormigón para construcción”. [Consultado 25/02/2025]