Inicio » ¿Qué es evaluación? » La evaluación en la Sociedad del Conocimiento

La evaluación en la Sociedad del Conocimiento

informatica

Con el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones los sistemas de información han ido ido evolucionando en los últimos años, ganando en eficacia y almacenando mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Actualmente existen enormes sistemas de información gestionados por ordenadores para la recogida de datos sobre cualquier cosa que pase en el mundo. Cientos de satélites recogen cantidades masivas de información de todo tipo, climática, geográfica, ambiental, social, etc.

Nuestra sociedad —la Sociedad del Conocimiento y las comunicaciones— ha desarrollado la capacidad de generar, almacenar, transmitir, e instantáneamente comunicar información. Diferentes organizaciones han comenzado a construir sistemas para la gestión de esta ingente cantidad de información. Según la web whois source actualmente hay 142 millones de dominios activos en internet, y en torno a mil millones de páginas. También se ha estimado que se han publicado más de 50 millones de artículos científicos y la producción científica se duplica cada nueve años.

El reto está en discriminar, saber qué información merece la pena. Existen respuestas pero no preguntas, las empresas tienen datos sobre todos los aspectos de sus clientes pero no saben qué necesitan saber sobre ellos. “¿Qué merece la pena saber? Esta es la pregunta clave de la Sociedad del Conocimiento. La importancia de esta situación para la evaluación es el hecho de que nunca como hasta ahora en la historia de la humanidad, ha sido tan verdad la afirmación de que el conocimiento es poder”.

El poder ha sido definido de diferentes modos a lo largo de los años. De acuerdo con los historiadores, los seres humanos aparecieron hace 3-5 millones de años en el Este de África. Durante mucho tiempo los hombres vivieron de la caza constituyendo pequeñas sociedades. Después vino la revolución de la agricultura hace unos 10.000 años y la revolución industrial hace 300. En el último cuarto del siglo XX hemos visto emerger la era de la información. En la era de la agricultura el poder estaba en la tierra, en la era industrial el poder estaba en el capital. En la era de la información el conocimiento es poder, con el conocimiento acertado se puede conseguir tierra y capital.

La evaluación —como actividad para la mejora, fortalecimiento y adquisición de capacidades y no como simple generación de resultados e informes— aborda las preguntas fundamentales de nuestro tiempo: ¿En qué información merece la pena fijar la atención?; ¿cómo juntar la información de cara a convertirla en conocimiento?; ¿cómo sabemos qué es real? (Patton, 1999). A estas cuestiones señaladas por Patton podemos añadir una cuarta: ¿cómo discriminar la información buena de la mala?

Ante las innumerables cuestiones a las que puede responder un evaluador ante una evaluación concreta, el gran reto está en resolver qué merece la pena saber y hacer para obtener información útil en un momento adecuado para la toma de decisiones. En definitiva, averiguar qué es lo que crea la diferencia entre lo que la gente hace.

La evaluación se ha convertido en una profesión clave para la eficacia. Los evaluadores no son sólo consultados para la evaluación sino también para el diseño de programas, especialmente en Norteamérica. Los evaluadores han analizado muchos programas y pueden ayudar a mejorar su eficacia. En esta línea se ha creado todo un campo de investigación para el estudio de los expertos de evaluación para averiguar qué es lo que les capacita como tales expertos. Parte de esta investigación es el desarrollo de la inteligencia artificial en la evaluación, sistemas expertos que puedan ayudar a la evaluación.

El papel clave de la evaluación para mejorar la programación a través de una adecuada retroalimentación y mejorar la gestión de los programas a través de un adecuado seguimiento o monitoreo, es en la actualidad ampliamente reconocido. A través de la evaluación se pueden determinar los efectos socioeconómicos de las acciones emprendidas, compararlos con los recursos invertidos, analizar su coste y mejorar las futuras políticas, programas y proyectos a través de la retroalimentación y lecciones aprendidas, y proporcionar así una base para la responsabilidad y la fundamentación a los encargados de tomar decisiones en acciones futuras. Se trata en definitiva de comprender mejor para actuar mejor, resolver mejor los problemas y lograr mejor los objetivos buscando el perfeccionamiento de los resultados.

El potencial pleno de las actividades evaluativas de seguimiento o monitoreo se pueden comprender sólo cuando se ven como parte integral del proceso de gestión y los directores de los programas aceptan su importancia y utilidad. La buena gestión necesita y demanda un buen sistema de información, pero este sistema, por muy robusto que sea conceptualmente, no puede sobrevivir a una gestión ineficaz o a estructuras de gestión mal diseñadas. La finalidad del seguimiento o monitoreo es ayudar a la gestión a establecer y mantener un sistema de información y a utilizarlo con oportunidad. El seguimiento comprende también la confrontación de los datos registrados del programa y la recopilación de datos suplementarios para el análisis y la interpretación que se precisan a fin de adoptar decisiones relacionadas con el funcionamiento del programa.

gestionRetroalimentación y capacidad de aprendizaje en las funciones de seguimiento y evaluación.

Referencias citadas:

Patton, M. Q. (1999). Utilization- Focused Evaluation in Africa: Evaluation Training Lectures delivered to the Inaugural Conference of the African Evaluation Association. Ed. P.N. Chaiban and M. Patel.