Inicio » 2018 » junio

Archivos mensuales: junio 2018

Parcelas de demo

[spb_image image=”1562″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres: Parcelas de ensayo, Trial Plot or Demonstration Plot

[/spb_text_block] [spb_text_block element_name=”Bibliografía Recomendada” title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”move-up” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción 

En dar a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías (variedades, insumos, maquinaria) para su actividad. Se logra una retroalimentación de información.

Pasos a seguir

  1. El facilitador aporta a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías que estos deben aplicar.
  2. Los participantes prueban ellos mismos las tecnologías y van informando al facilitador del desarrollo y las mejoras que van obteniendo. Esta información se puede dar en talleres comunes participativos o bien entregando informes cada cierto tiempo.
  3. El facilitador estudiará los resultados para poder mejorar el rendimiento.

[/spb_text_block]

Presup Particip

[spb_image image=”2417″ image_size=”medium_large” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase Evaluación: Juicio

Tipo Evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado Complejidad: Alto

Otros Nombres: Participatory Budgets

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Permite evaluar  de manera participativa los costos de producción e ingresos relacionados con una actividad. Además permite a los productores aprender a hacer sus propios presupuestos.

Pasos a seguir         

  1. Reunir los participantes y explicarles la necesidad y el interés de  identificar con precisión los costos de producción e ingresos de la actividad. Seguir las etapas de la actividad en el tiempo servirá de guía para asegurar una visión completa y detallada.  Se puede hacer el diagnóstico detallado para un caso determinado, o trabajar en grupo y establecer valores promedios para toda la actividad.
  2. Utilizando el flujograma de actividades como guía para hacer las preguntas  a los participantes. Por ejemplo, en el caso de una actividad agrícola:
  • Área cultivada: para poder hacer después, los cálculos por manzana o hectárea.
  • Mano de obra familiar: ¿quién trabajó en esta etapa? Establecer cuántos días.
  • Mano de obra pagada: ¿se usó mano de obra pagada en esta etapa? Establecer cuántos días y a qué costo.
  • Semillas: ¿se usó semilla comprada? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
  • Fertilizante: ¿se usó fertilizante comprado? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
  • Pesticidas: ¿se usaron pesticidas? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
  • Otros insumos: maquinaria, alquiler de arado u otros.
  • Transporte de la cosecha: ¿se pagó el transporte? En este caso, costo total.
  • Producción: ¿cuánto se produjo? Cantidad producida
  • Venta: ¿qué cantidad se vendió?, ¿a qué precio? Los datos se van llenando en la pizarra, en forma ordenada y usando símbolos si necesario.
  1. Organizar los datos recogidos y calcular con los implicados los costos totales e ingresos: ingreso bruto, ingreso neto (con o sin el valor de la mano de obra familiar), ingreso neto por jornada de

[/spb_text_block]

Identificaciones

[spb_image image=”2420″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

En dar a los agricultores de una comunidad información sobre nuevas tecnologías (variedades, insumos, maquinaria). Suele ir unido de un informe técnico. Genera una retroalimentación de información.

Pasos a seguir

  1. El facilitador aporta a los agricultores, ganaderos o trabajadores de una comunidad información sobre nuevas tecnologías que estos deben aplicar.
  2. Los participantes van informando al facilitador del desarrollo y las mejoras que van obteniendo. Esta información se puede dar en talleres comunes participativos o bien entregando informes técnicos cada cierto tiempo.
  3. El facilitador estudiará los resultados para poder mejorar el rendimiento. 

[/spb_text_block]

Análisis factorial

[spb_image image=”1172″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase de Evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Global/ Específica:

Evaluación participativa: No

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Técnica estadística de reducción de datos para explicar las correlaciones entre las variables observadas en función de distintos factores ( variables no observadas).

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Covariación

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: global/ específica

Evaluación participativa: SI

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

Descripción:

Pasos a seguir

Más info

Libro

Benchmarking

[spb_image image=”2719″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Comparación Referencial

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Comparación cualitativa y cuantitativa del rendimiento de una intervención u organización, con aquella considerada la mejor en el mismo campo o en un terreno relacionado (aprender de experiencia ajena).

El estudio de comparación es más fácil cuando, al nivel nacional o regional, existen clasificaciones de buenas prácticas.

Puede ser interno (se compara con lo mejor de la misma intervención) o externo (se compara con funciones similares de otra intervención).

La información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que se identifiquen como las mejores (o suficientemente buenas) en el desarrollo de aquellas actuaciones o procesos objetos de interés.  Ayuda a determinar cómo se consiguen esos resultados. Permite utilizar esa información como base para establecer objetivos y estrategias e implantarlos en el propio programa. Se consigue la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar.

Pasos a seguir

  1. Determinar a qué se le va a hacer benchmarking
  2. Identificación de la mejor intervención
  3. Observación del funcionamiento, recopilación y análisis de las discrepancias.
  4. Producir un informe de benchmarking sugiriendo los cambios pertinentes para aproximarse a la mejor intervención.

[/spb_text_block]

Análisis Coste-Benef

[spb_image image=”2722″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para juzgar las ventajas de la intervención desde el punto de vista de los grupos afectados, sobre la base de un valor monetario atribuido a todas las consecuencias positivas y negativas de la intervención (que hay que calcular por separado). Cuando no sea ni relevante ni posible utilizar precios de mercado para estimar una ganancia o pérdida, se puede establecer un precio ficticio de varias maneras. La primera consiste en estimar la disposición de los destinatarios a pagar por obtener impactos positivos o para evitar impactos negativos. También puede decidirse directamente por la gente implicada. El análisis coste-beneficio se emplea principalmente para la evaluación previa de grandes proyectos.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Análisis Coste-Eficacia

[spb_image image=”1573″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Cost-Efectiviness Analysis

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

Pasos a seguir

  1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
  2. Definición de criterios de juicio.
  3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
  4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
  5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).

[/spb_text_block]

Análisis Multicriterio

[spb_image image=”1581″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Multicriteria Analysis

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

Pasos a seguir

  1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
  2. Definición de criterios de juicio.
  3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
  4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
  5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).

[/spb_text_block]

Panel Delphi

[spb_image image=”1653″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis/Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Panel de expertos

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

 Grupo de trabajo que reúne a expertos con los que se celebran varias reuniones para la evaluación. Los expertos son individuos independientes, reconocidos como especialistas en el campo de la intervención a evaluar. Emiten una opinión conjunta sobre el valor de la intervención pública y sus efectos. Sirve para formular rápida y económicamente una opinión sintética que incorpora la principal información disponible sobre el programa, además de otras experiencias previas y externas a la intervención. Para la evaluación de intervenciones complejas o mal estructuradas.

Pasos a seguir

  1. Identificación de una lista de expertos potenciales (en al menos uno de los campos implicados en la evaluación)
  2. Selección de expertos (de 6 a 12 con diferentes campos de especialización): Buscar la máxima diversidad de puntos de vista. Escoger presidente del panel. Escoger secretario (un no experto).
  3. Investigación: Los expertos se reúnen de 3 a 6 veces, una vez al mes bajo secreto. Los expertos consultan información, entrevistan, hacen visitas de campo (en grupos de dos para limitar el riesgo de sesgo).
  4. Síntesis: Producción de un informe con conclusiones y recomendaciones

[/spb_text_block]