Inicio » Análisis

Archivos de la categoría: Análisis

Parcelas de demo

[spb_image image=”1562″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres: Parcelas de ensayo, Trial Plot or Demonstration Plot

[/spb_text_block] [spb_text_block element_name=”Bibliografía Recomendada” title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”move-up” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción 

En dar a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías (variedades, insumos, maquinaria) para su actividad. Se logra una retroalimentación de información.

Pasos a seguir

  1. El facilitador aporta a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías que estos deben aplicar.
  2. Los participantes prueban ellos mismos las tecnologías y van informando al facilitador del desarrollo y las mejoras que van obteniendo. Esta información se puede dar en talleres comunes participativos o bien entregando informes cada cierto tiempo.
  3. El facilitador estudiará los resultados para poder mejorar el rendimiento.

[/spb_text_block]

Microfiltro

[spb_image image=”1910″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es un vínculo del macrofiltro con el Análisis DAFO (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), por lo tanto, es el nexo vital entre estos dos. Permite seleccionar entre una o tres ideas de proyectos que crean factibles y rentables desde su punto de vista personal aplicando los parámetros del microfiltro que se sugieren. Los participantes aplican sus conocimientos sobres diferentes factores ambientales de acuerdo con sus ideas de proyectos. Aporta calidad al proceso de selección al agregar diferentes parámetros relacionados con criterios económicos (mercado, capacidades, tecnología, etc.).

Pasos a seguir

  1. Los participantes se organizan en cuatro grupos de igual tamaño y se les explica el sistema de puntuación (se puede ver en el ejemplo).
  2. Se pide a todos los participantes que identifiquen un proyecto que crean factible para ellos, como grupo. Se Distribuyen cuatro paneles en la pizarra con los cuadros de “microfiltro”.
  3. Se invita a los participantes a escuchar el resto de las presentaciones de proyectos para que hagan sus críticas en base a sus propios criterios.
  4. Se filtran los proyectos que se han identificado durante el ejercicio del “macrofiltro” como los más interesantes.
  5. Se invita a algunos participantes (voluntarios) a leer los resultados de puntuación de sus diferentes ideas de proyectos.
  6. Explicar que el próximo paso se definirán finalmente los proyectos con más alta puntuación, es decir, los más prometedores.
  7. •Conducirles al análisis DAFO.

[/spb_text_block]

Macrofiltro

[spb_image image=”1913″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block element_name=”Bibliografía Recomendada” title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es un primer filtro de selección que suele ir a continuación de una lluvia de ideas. Sirve para filtrar por un embudo las ideas hasta elegir  alrededor de 10. Se suele hacer cuando hay muchas ideas generadas. Con la ayuda de algunos criterios básicos, las ideas personales más prometedoras se seleccionan. Si hay varias ideas de proyectos es necesario para llegar al análisis DAFO. Ayuda a filtran las ideas de proyectos que se han generado anteriormente. Es un primer paso para conocer los criterios básicos para la selección de ideas de proyectos en el siguiente  proceso del micro filtro.

Pasos a seguir

  1. Todas las ideas de de  proyectos generados deben exhibirse en las paredes del aula. Cada participante elige 10 según sus consideraciones.
  2. Animar a los participantes a que consideren también otras ideas de proyectos que nos sean las que están colocadas en las paredes. Explicar que habrá un proceso de selección más sofisticado en el siguiente paso.
  3. Mostrar el modelo de embudo. Se puede ver en el ejemplo.

[/spb_text_block]

Diamante de Porter

[spb_image image=”2098″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es una explicación visual de la competitividad entre empresas en una comunidad. El Diamante de la Competitividad es basado en un concepto desarrollado por Michael Porter. Permite realizar un diagnóstico rápido de la economía local y de sus subsectores.

Pasos a seguir

  1. Se recomienda identificar ventajas y desventajas competitivas de:
  2. Sub-sectores y empresas de la economía local.
  3. Proveedores de insumos y de servicios: transporte, inmobiliario, comunicaciones, seguros, oferta de servicios a la medida de la demanda diferenciada por género, etc.
  4. Instituciones de apoyo: oferta de capacitación, tecnología, finanzas que considera la demanda diferenciada por género, infraestructura, localización, terreno.
  5. Condiciones de la demanda: sofisticada, inusual, pionera, innovadora.
  6. Pedir a los participantes que escriban en tarjetas sus observaciones para los cuatro ángulos del diamante o 5 fuerzas.
  7. Pedir a los(as) participantes que escriban en tarjetas sus observaciones sobre los puntos fuertes y débiles del tejido empresarial local, de las industrias de apoyo/servicios, de las instituciones de fomento, de las condiciones de la demanda.
  8. Ubicar las tarjetas en la forma indicada en el diamante para poder tener una visualización de las ventajas y desventajas competitivas.

[/spb_text_block]

Prácticas de Manejo

[spb_image image=”2105″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

La Caracterización de Prácticas de Manejo es una representación gráfica donde se exponen los métodos utilizados por los miembros de una comunidad. Permite identificar las distintas prácticas de manejo de los agricultores. También sirve para analizar la sostenibilidad de dichas prácticas.

Pasos a seguir

  1. El facilitador propone los aspectos a analizar con el grupo de participantes. Estos participantes son informantes con experiencia en el tema que se va a tratar, preferiblemente de distintos estratos de la comunidad.
  2. Pedir a los participantes identificar gráficamente las prácticas existentes en la comunidad.
  3. Usar preguntas abiertas para obtener más información, saber quién realiza un manejo y por qué lo hacen.
  4. Para cada práctica, se va a tener un cierto número de ideas en cuanto a su razón de ser y las condiciones que las determinan. Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. ej.: factores naturales, factores económicos, etc), y priorizadas si son numerosas. Un análisis de relación de problemas y causas puede ser necesario.
  5. Las diferentes prácticas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (económica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo.

[/spb_text_block]

Árbol de problemas

[spb_image image=”2137″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es la representación de los problemas y sus síntomas tomando la forma característica de un árbol. Permite Identificar los síntomas de un problema y relacionarlos   con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Se colocan en el árbol teniendo en cuenta las frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes acudan a los talleres.

Pasos a seguir

Para poder desarrollar esta técnica podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol.Cada grupo intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad, y posteriormente las causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo.

[/spb_text_block]

A.Organizacional/PIL

[spb_image image=”2121″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Sirve para la visualización por medio de un Diagrama de Venn (Relaciones de intersección) en las relaciones y categorización de los actores. Permite categorizarlos  en base a las relaciones de poder y la posición que estos tienen en la cadena de acuerdo a tres variables: su poder en la cadena, sus intereses y su legitimidad. Es útil para analizar la posición de los negocios manejados en una sociedad. Permite implementar mejoras en sus relaciones y dar seguimiento a las mismas

 Pasos a seguir

1. Explicar brevemente el grafico a construir. Cada uno de los círculos tiene asignada una categoría. Se explica que se va a graficar las relaciones en tres aspectos, Poder (P), Interés (I) y Legalidad (L) desde el punto de vista de participación en la cadena. Se hace un análisis previo sobre los actores en relación a estas categorías.

2. Se asigna un círculo para cada una de las categorías PIL.

3. Ubicar a los actores de los diversos eslabones que participan en la cadena conforme el análisis realizado. Mientras más cerca estén del centro donde convergen los tres círculos su fortaleza es mayor, pues indica el poder, interés y legalidad en la cadena.

4. El mapeo de insumo de actores se recomienda usarlo como insumo para la implementación de la herramienta y analizar la categoría de sus relaciones

5. Se procede a ubicar a los actores en los círculos conforme la decisión del grupo

[/spb_text_block]

Análisis (tipo)

[spb_image image=”2144″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: específica

Evaluación participativa: Sí/No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Herramienta básica y general que permite el estudio en conjunto con los agentes implicados y su visualización conjunta. Propicia un diálogo abierto sobre un tema contradictorio, usando un juego de roles dinámico para sobrepasar los obstáculos a la discusión.

Pasos a seguir

  1. Identificar el tema que necesita ser aclarado. Este tema debe afectar a todos los participantes para que participen activamente. El tema debe ser expresado en forma de una propuesta o declaración positiva
  2. Seleccionar entre los participantes, dos participantes: uno que trate de hacer resaltar todos los aspectos positivos de la propuesta o declaración (todas las buenas razones para adoptar la propuesta). El otro hará lo mismo con los aspectos negativos (todos los problemas y dificultades que pueden ocurrir). Los técnicos pueden participar como uno u otro de los protagonistas.
  3. Ambos deben tratar de solicitar la intervención de los participantes de su lado. Cada idea se visualiza en una tarjeta y se coloca en la pizarra. El juego debe verse como una competencia para ver cuál de los dos tendrá más ideas de su lado.
  4. Análisis: cuando ya ninguno puede producir más ideas y argumentos, se analiza la propuesta, ordenando y priorizando las tarjetas, discutiendo cuando hay materia.
  5. La información obtenida debe ser en forma de un cuadro comparativo la propuesta inicial. Puede ser útil ordenar las ideas en forma de diagrama de impacto.

[/spb_text_block]

Grupo nominal

[spb_image image=”1265″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis/Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: NO

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Variante del panel Delphi. Los miembros del grupo sí saben quiénes son los que están participando junto con él (conocen su nombre). Las personas del grupo sí se reúnen, en un principio no se pueden comunicar verbalmente y el coordinador del grupo debe ser una persona con autoridad reconocida sobre el tema a tratar.

Pasos a seguir

  1. En la primera parte del proceso cada participante anota individualmente las ideas que le surjan sobre la pregunta realizada por el coordinador;
  2. Después hay una exposición exhaustiva de todas las ideas generadas; una discusión sobre las mismas; una votación individual y anónima por los miembros del grupo, según una escala cuantitativa previamente establecida, de cero a cien, de uno a cinco,…
  3. Tras la obtención de los resultados estadísticos de las puntuaciones dadas a las preguntas del cuestionario, se someten a posterior discusión los puntos más conflictivos.
  4. Al final de esta reunión se vuelven a puntuar las propuestas, definiéndose como consensuadas por el panel las más votadas.

[/spb_text_block]

Panel Delphi

[spb_image image=”1710″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis/Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Panel de expertos

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Se trata de recopilar opiniones de distintos grupos de expertos a través de la consulta iterativa y anónima (los demás no saben quiénes son) sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Hay que conseguir llegar a una sola conclusión o consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión cualificada Recomendado en temas muy técnicos (políticas de energía, políticas económicas…) y cuando hay tiempo (puede llevar unos 3 meses). Principalmente en la evaluación previa. Cuando las preguntas son sencillas y para obtener una estimación cualitativa de un impacto muy específico, recomendaciones (herramienta de juicio), identificar prioridades o establecer hipótesis futuras.

¿Qué se necesita?

Una gran capacidad de convocatoria y coordinación por parte del facilitador, establecer los plazos para el desarrollo de las distintas fases sin dilaciones es una parte fundamental de este proceso.

Pasos a seguir

  1. Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.
  2. Elaboración del primer cuestionario: Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un acontecimiento…)
  3. Selección de expertosEsta fase presenta dos dimensiones:     

      – Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad.

    – Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.

      3. Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:

•Objetivos del estudio

•Criterios de selección

•Calendario y tiempo máximo de duración

•Resultados esperados y usos potenciales

•Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)

•Formulación y envío de un primer cuestionario a los expertos.

•Análisis de las respuestas al primer cuestionario (tendencias generales, respuestas más extremas…).

•Formulación y envío de un segundo cuestionario a los expertos. Se informa de los resultados de la primera ronda y se les pide una nueva respuesta, y que justifiquen si se sale de la tendencia general.

•Formulación y envío de un tercer cuestionario. Sólo para los expertos con respuestas más extremas. Se les pide que critiquen los argumentos opuestos. Influencia moderada facilita la convergencia. Convergencia suele aparecer en un cuarto cuestionario, si no se sigue el ciclo.

 4. Elaboración informe de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada.

[/spb_text_block]