El eje de Monitorización persigue la obtención de datos para realizar diagnósticos de situación inicial, identificar escenarios de respuesta o comprobar la efectividad de soluciones de mejora de la sostenibilidad implementadas en el campus. En este sentido, la recolección de datos constituye una herramienta clave para abordar los diferentes retos medioambientales y sociales planteados por los ODS. El principal objetivo de este primero eje es dar continuidad a las tareas de monitorización y visualización de datos iniciadas en convocatorias anteriores.  Así, se seguirán el proyecto de Monitorización Energética de los Espacios Convencionales (M1), el Estudio Térmico del Suelo y de los Espacios Subterráneos o Bajo Rasante del Campus (M2) y la Monitorización del Desperdicio de Alimentos en los Restaurantes Universitarios (M3). Por otra parte, se empezarán nuevos trabajos de investigación acerca de la Capacidad de las Estructuras Auto-limpiantes para Absorber la Contaminación Atmosférica (M4), de la Utilización de las Plantas Comestibles para Medir la Calidad del Aire (M5) y de las Posibilidades de Reciclaje in-situ de Plásticos (M6). Por último, se considera continuar con la Gestión y Cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Huella de Carbono(M7).

M1. El primer proyecto persigue el control y monitorización de dispositivos conectados a la red eléctrica con el fin de evaluar su consumo y definir políticas de uso que permitan armonizar y reducir el consumo energético. La presente actuación propone el diseño, despliegue y evaluación de un sistema de monitorización y control a través del desarrollo y evaluación de un piloto en la ETSI Telecomunicación sobre infraestructura real y la elaboración de un informe de recomendaciones sobre dicha tecnología que pueda ser exportado a otros centros de la UPM. Adicionalmente, se pretende realizar labores de difusión de esta iniciativa al igual que se hizo en la convocatoria del año 2019.

Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M1.1: Diseño de la plataforma de monitorización a desplegar. Preparación de sensores y desarrollo del sistema de información.

M1.2: Generación de Manuales para personal no técnico

M1.3: Selección de ubicaciones e instalación de dispositivos en coordinación con agentes implicados (Subdirecto de Infraestructuras, Oficina Técnica, Mantenimiento, GICO, Vigilantes, Conserjes).

M1.4: Desarrollo del Piloto y captación de datos

M1.5: Evaluación y elaboración de informe final

M1.6: Finalización del Piloto y decisión sobre el mantenimiento o repliegue de la infraestructura instalada.

M1.7: Elaboración de un articulo para presentar en Congreso/Revista.

M2. El segundo proyecto trata de crear una plataforma abierta para estudiar y entender el comportamiento térmico del subsuelo de la ETSIME-UPM y, por ende, de un área urbana plenamente antropizada como es la ciudad de Madrid. Gracias a la monitorización, se puede estudiar la variación de temperatura del terreno, y así diseñar tecnologías, por ejemplo, de geotermia de baja entalpía, para aprovechar de la energía acumulada en el suelo. Este año se tiene como objetivo escalar los trabajos y prototipos desarrollados en la primera galería de la Mina Museo de la ETSIME-UPM durante el 2019, con motivo del proyecto MESEME. Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M2.1: Instalación de una red de sensores en la 2ª galería de la Mina Museo de la ETSIME-UPM, ampliando el estudio en profundidad.

M2.2: Instalación de una red sensores en las galerías perimetrales de la ETSIME-UPM que nos permita disponer de datos de una mayor superficie de terreno.

M2.3: Analizar la viabilidad de ampliar la red a aparcamientos cercanos como el de la Fundación Gómez Pardo y el M-3 de la ETSIME-UPM.

M2.4: Desarrollo de la herramienta web que de soporte de almacenamiento, comunicación y visualización a la información generada.

M2.5: Seguir dando a conocer la información generada mediante rrss para mayor difusión a la sociedad, además de aspectos relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad y la ética desde el punto de vista universitario.

M2.6: Calibración de los sensores de bajo coste a través de laboratorios de calibración (LECEM)

M3. Este tercer trabajo pretende analizar y desglosar el actual problema que supone el desperdicio de alimentos en el ámbito educativo de la Universidad. Se busca investigar en profundidad sobre la gravedad de la problemática y las consecuencias que ésta tiene a nivel global desde distintos puntos de vista: social, económico y medioambiental. Se planteará un proyecto piloto de erradicación del desperdicio de alimentos en la Universidad Politécnica de Madrid. Es una iniciativa que continua la senda iniciada con el exitoso proyecto de la Fundación Biodiversidad “La Red Natura 2000 Alimentando el Campus”, realizado de forma piloto en la ETSIAAB. Además de su relación directa con la sostenibilidad en el marco de los sistemas agroalimentarios, esta iniciativa tiene una conexión directa con otras líneas de trabajo concretas como “Caminos sin Plásticos” o la más general en el ámbito del Campus como la iniciativa de descarbonización de la UPM. Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M3.1: Revisión de bibliografía.

M3.2: Análisis completo y desarrollo de la problemática del desperdicio de alimentos en el ámbito global y sus principales impactos.

M3.3: Análisis de la problemática en el ámbito académico del Campus UPM (revisión de materiales existentes, entrevistas con especialistas/profesores).

M3.4: Estudio de los comedores y su trato del desperdicio de alimentos en las escuelas seleccionadas de la UPM.

M3.5: Realización de una propuesta piloto en determinadas escuelas seleccionadas para reducir su grado de desperdicio de alimentos.

M3.6: Propuesta de proyecto docente para transferencia de resultados y formación en la minimización de la generación de desperdicio alimentario (requisitos y potenciales impactos).

M3.7: Correcciones finales.

M4. Este proyecto del eje Monitorización consiste en la utilización de elementos constructivos autolimpiantes en los edificios. Estos elementos permiten eliminar o reducir la contaminación del aire gracias al proceso de fotocatálisis heterogénea, que se basa en la absorción directa o indirecta de energía radiante por un fotocatalizador heterogéneo (generalmente TiO2) y en la excitación del mismo. Este fenómeno da lugar a la formación de pares electrón-hueco y a la consecuente formación de especies radicalarias altamente reactivas, que son capaces de eliminar los contaminantes. Por todo esto, se plantea la incorporación progresiva de elementos fotocatalíticos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial, con el horizonte final de desarrollar una “isla fotocatalítica” que pueda ser un modelo exportable al resto de la universidad e incluso a otros edificios públicos. Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M4.1: Selección de los espacios a estudiar. Es conveniente seleccionar dos espacios de características semejantes en cuanto a tamaño, altura y ocupación, de modo que en uno pueda ser aplicado el producto autolimpiante (por ejemplo, una pintura fotocatalítica), y el otro sirva de referencia, para poder comparar la eficacia de la tecnología. Se deberá llevar a cabo esta selección en coordinación con el equipo directivo del centro, siempre buscando la mínima interferencia con la actividad normal de la escuela. Se dispone de una empresa colaboradora que suministraría el material.

M4.2: Aplicación de los materiales fotocatalíticos e instalación de sensores de monitorización. Será necesario elegir qué tipo de sensores se deben instalar y la frecuencia de monitorización.

M4.3: Toma de datos. Para que el estudio sea significativo, se plantea la toma de datos durante al menos 9 meses (idealmente un año), de modo que recoja diferentes condiciones meteorológicas, así como actividad desarrollada en el espacio bajo estudio.

M4.4: Análisis de resultados, conclusiones y propuesta de trabajo futuro. Se evaluará el impacto sobre la calidad del aire en el aula donde se ha aplicado el material.

M5. El objetivo de este proyecto consistirá en evaluar el uso de los huertos urbanos para la medición de la contaminación atmosférica de Madrid por material particulado.  Para eso, se expondrán plantas comestibles en diferentes huertos urbanos de toda el área metropolitana de Madrid con distintos niveles esperados de contaminación atmosférica. Tras el periodo de exposición, se recolectarán las muestras para analizar en el laboratorio el contenido en metales que habrían acumulado, que estarían asociados a la contaminación por material particulado en suspensión. Posteriormente se compararán los datos obtenidos con aquellos recogidos por las estaciones de medida de calidad del aire situados en la cercanía de los puntos de exposición y comprobar si existe una correlación entre las medidas fisicoquímicas y las bioacumuladas. Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M5.1: Siembra y germinación de las semillas.

M5.2: Trasplante y periodo de exposición.

M5.3: Recolección de las plantas y secado de las muestras.

M5.4: Preparación de las muestras vegetales y extracción total.

M5.5: Análisis de la concentración de elementos traza.

M6. El “Living Lab Circularizar ETSII” persigue el objetivo de evaluar la posible implementación de un sistema de reciclaje in-situ de los residuos plásticos generados por la ETSII. Esta propuesta se encuentra estructurada en las siguientes actividades:

M6.1: Caracterización técnica de los plásticos que se generan en la ETSII.

M6.2: Taller de reciclado “casero” de plásticos.

M7. La idea de este último proyecto es de trabajar en el desarrollo de alguna de las muchas facetas que pueden tener los indicadores tipo huella, apoyados en la experiencia que tenemos por los trabajos ya desarrollados en Huella de Carbono y Huella Hídrica

Las líneas de actuación que se podrían plantear poseen potencial para conectar con las líneas actualmente previstas:

  • En docencia: incorporando estos indicadores en los curricula académicos de planes de estudios de grado, de máster y en proyectos fin de grado y de máster desarrollados en la UPM (sostenibilidad curricular)
  • En monitorización: calculando los indicadores –hablemos de la huella de carbono, por ejemplo- a lo largo del tiempo para observar la evolución de los mismos a lo largo del tiempo
  • En eficiencia energética y naturación: por cuanto tienen de base en el análisis de datos energéticos de los centros e institutos de la UPM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *