Inicio » Entradas etiquetadas como «investigación»

Archivos de la etiqueta: investigación

Benchmarking

[spb_image image=”2719″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Comparación Referencial

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Comparación cualitativa y cuantitativa del rendimiento de una intervención u organización, con aquella considerada la mejor en el mismo campo o en un terreno relacionado (aprender de experiencia ajena).

El estudio de comparación es más fácil cuando, al nivel nacional o regional, existen clasificaciones de buenas prácticas.

Puede ser interno (se compara con lo mejor de la misma intervención) o externo (se compara con funciones similares de otra intervención).

La información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que se identifiquen como las mejores (o suficientemente buenas) en el desarrollo de aquellas actuaciones o procesos objetos de interés.  Ayuda a determinar cómo se consiguen esos resultados. Permite utilizar esa información como base para establecer objetivos y estrategias e implantarlos en el propio programa. Se consigue la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar.

Pasos a seguir

  1. Determinar a qué se le va a hacer benchmarking
  2. Identificación de la mejor intervención
  3. Observación del funcionamiento, recopilación y análisis de las discrepancias.
  4. Producir un informe de benchmarking sugiriendo los cambios pertinentes para aproximarse a la mejor intervención.

[/spb_text_block]

Análisis Coste-Benef

[spb_image image=”2722″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para juzgar las ventajas de la intervención desde el punto de vista de los grupos afectados, sobre la base de un valor monetario atribuido a todas las consecuencias positivas y negativas de la intervención (que hay que calcular por separado). Cuando no sea ni relevante ni posible utilizar precios de mercado para estimar una ganancia o pérdida, se puede establecer un precio ficticio de varias maneras. La primera consiste en estimar la disposición de los destinatarios a pagar por obtener impactos positivos o para evitar impactos negativos. También puede decidirse directamente por la gente implicada. El análisis coste-beneficio se emplea principalmente para la evaluación previa de grandes proyectos.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Análisis Coste-Eficacia

[spb_image image=”1573″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Cost-Efectiviness Analysis

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

Pasos a seguir

  1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
  2. Definición de criterios de juicio.
  3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
  4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
  5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).

[/spb_text_block]

Análisis Multicriterio

[spb_image image=”1581″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Multicriteria Analysis

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

Pasos a seguir

  1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
  2. Definición de criterios de juicio.
  3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
  4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
  5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).

[/spb_text_block]

Panel Delphi

[spb_image image=”1653″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis/Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa:

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Panel de expertos

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

 Grupo de trabajo que reúne a expertos con los que se celebran varias reuniones para la evaluación. Los expertos son individuos independientes, reconocidos como especialistas en el campo de la intervención a evaluar. Emiten una opinión conjunta sobre el valor de la intervención pública y sus efectos. Sirve para formular rápida y económicamente una opinión sintética que incorpora la principal información disponible sobre el programa, además de otras experiencias previas y externas a la intervención. Para la evaluación de intervenciones complejas o mal estructuradas.

Pasos a seguir

  1. Identificación de una lista de expertos potenciales (en al menos uno de los campos implicados en la evaluación)
  2. Selección de expertos (de 6 a 12 con diferentes campos de especialización): Buscar la máxima diversidad de puntos de vista. Escoger presidente del panel. Escoger secretario (un no experto).
  3. Investigación: Los expertos se reúnen de 3 a 6 veces, una vez al mes bajo secreto. Los expertos consultan información, entrevistan, hacen visitas de campo (en grupos de dos para limitar el riesgo de sesgo).
  4. Síntesis: Producción de un informe con conclusiones y recomendaciones

[/spb_text_block]

Censos

[spb_image image=”2373″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Observación

Tipo evaluación: Global/ Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción:

Un censo es un recuento de individuos que conforman una población  sobre la que se realizan las observaciones. Consiste básicamente en obtener mediciones sobre una temática específica del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento; además, este se realiza periódicamente. Al recoger distintas opiniones puede formular propuestas desde las necesidades e intereses de los propios actores. También consensúa decisiones sobre las estrategias que hay que adoptar y facilita la generación de responsabilidad local entre los actores para el desarrollo de la comunidad. Permite identificar cuellos de botella técnicos en cada eslabón de la cadena y precisar a qué tipo de actores están afectando.Facilita la cooperación y da a conocer los conocimientos que poseen los participantes.

Pasos a seguir

  1. El facilitador pregunta a los participantes por algún tema en concreto,como puede ser los problemas que encuentra una comunidad a la hora de usar sus recursos.
  2. Los participantes irán nombrando en voz alta los problemas que ellos consideran relevantes como por ejemplo, el acceso al agua por el estado de las tuberías.
  3. Recoger toda la información organizada.
  4. Analizar los resultados.

[/spb_text_block]

Observ etnográfica

[spb_image image=”2021″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Observación

Tipo evaluación: Global/ Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para recoger información en situaciones poco conocidas, o cuando resulta difícil el acceso al terreno y a la población, o ésta es reacia a participar. Se trata de la observación in situ, de forma no molesta, de la actividad diaria de los actores y/o destinatarios de la intervención a evaluar.

Se utiliza en situaciones en las que se sospecha que se entiende mejor lo que sucede  cuando se observan desde fuera (administración) o desde dentro (población).

El investigador intentará comprender la situación “desde dentro” (comprender como percibe la población las cosas). Consume mucho tiempo y es poco generalizable por la particularidad que trata de estudiar. Necesita de habilidades especiales del evaluador. Se utiliza para recoger información muy detallada, con grabaciones audiovisuales cuando es apropiado, sobre unas pocas situaciones típicas de implantación de la intervención. También sirve para identificar todos los efectos de la intervención y la influencia del contexto.

Pasos a seguir

  1. Selección de la situación a observar: En función de las preocupaciones existentes.
  2. Observación: Puede llevar tiempo fundirse en el ambiente de forma que la población se comporte con normalidad. No perturbar y tomar notas o grabar discretamente.
  3. Identificación y edición (grabación) de secuencias típicas.
  4. Análisis de secuencias típicas con los actores: De forma anónima, para asegurar la ausencia de sesgo.

[/spb_text_block]

Encuesta

[spb_image image=”2071″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Observación

Tipo evaluación: Global/ Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Un conjunto de preguntas estructuradas destinadas a una muestra de personas o de manera exhaustiva cubriendo toda la población, para recoger opiniones. Las preguntas pueden ser abiertas (el entrevistado es libre de formular sus respuestas como quiera, más complejas de analizar) cuando no tienes muy claro lo que quieres observar, cerradas (tiene que elegir entre enunciados predefinidos o descriptores), semiabiertas (cerrada con la opción otros…) Si la mayoría son cerradas puede utilizarse para recoger datos cuantitativos y para alimentar indicadores. Puede realizarse por correo, teléfono, correo electrónico o en una entrevista personal. Su ventaja es que produce resultados aplicables a toda la población directamente si es exhaustiva o por extrapolación de la muestra.

Pasos a seguir

  1. Diseño de cuestionarios: claridad (no hay entrevistador enfrente), coherencia, formulación neutral de preguntas, triangulación (cuestiones similares para definir los límites de una respuesta con riesgo de sesgo).
  2. Diseño de la muestra:  Constituye un modelo de toda la población (dividir por grupos y coger de todos). El tamaño (al menos 400) dependerá de la precisión (para doblar la precisión hay que multiplicar el nº de cuestionarios por cuatro) y la heterogeneidad de las respuestas.
  3. Pre-test: Antes de lanzar la versión final.
  4. Administración del cuestionario: Porcentaje de respuesta varía con el medio usado.
  5. Codificación de respuestas: Con ayuda de la informática.
  6. Interpretación y diseminación de resultados: Resultados, limitaciones…

[/spb_text_block]

Prácticas de Manejo

[spb_image image=”2105″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

La Caracterización de Prácticas de Manejo es una representación gráfica donde se exponen los métodos utilizados por los miembros de una comunidad. Permite identificar las distintas prácticas de manejo de los agricultores. También sirve para analizar la sostenibilidad de dichas prácticas.

Pasos a seguir

  1. El facilitador propone los aspectos a analizar con el grupo de participantes. Estos participantes son informantes con experiencia en el tema que se va a tratar, preferiblemente de distintos estratos de la comunidad.
  2. Pedir a los participantes identificar gráficamente las prácticas existentes en la comunidad.
  3. Usar preguntas abiertas para obtener más información, saber quién realiza un manejo y por qué lo hacen.
  4. Para cada práctica, se va a tener un cierto número de ideas en cuanto a su razón de ser y las condiciones que las determinan. Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. ej.: factores naturales, factores económicos, etc), y priorizadas si son numerosas. Un análisis de relación de problemas y causas puede ser necesario.
  5. Las diferentes prácticas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (económica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo.

[/spb_text_block]

Panel Delphi

[spb_image image=”1710″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis/Juicio

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Panel de expertos

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Se trata de recopilar opiniones de distintos grupos de expertos a través de la consulta iterativa y anónima (los demás no saben quiénes son) sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Hay que conseguir llegar a una sola conclusión o consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión cualificada Recomendado en temas muy técnicos (políticas de energía, políticas económicas…) y cuando hay tiempo (puede llevar unos 3 meses). Principalmente en la evaluación previa. Cuando las preguntas son sencillas y para obtener una estimación cualitativa de un impacto muy específico, recomendaciones (herramienta de juicio), identificar prioridades o establecer hipótesis futuras.

¿Qué se necesita?

Una gran capacidad de convocatoria y coordinación por parte del facilitador, establecer los plazos para el desarrollo de las distintas fases sin dilaciones es una parte fundamental de este proceso.

Pasos a seguir

  1. Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.
  2. Elaboración del primer cuestionario: Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un acontecimiento…)
  3. Selección de expertosEsta fase presenta dos dimensiones:     

      – Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad.

    – Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.

      3. Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:

•Objetivos del estudio

•Criterios de selección

•Calendario y tiempo máximo de duración

•Resultados esperados y usos potenciales

•Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)

•Formulación y envío de un primer cuestionario a los expertos.

•Análisis de las respuestas al primer cuestionario (tendencias generales, respuestas más extremas…).

•Formulación y envío de un segundo cuestionario a los expertos. Se informa de los resultados de la primera ronda y se les pide una nueva respuesta, y que justifiquen si se sale de la tendencia general.

•Formulación y envío de un tercer cuestionario. Sólo para los expertos con respuestas más extremas. Se les pide que critiquen los argumentos opuestos. Influencia moderada facilita la convergencia. Convergencia suele aparecer en un cuarto cuestionario, si no se sigue el ciclo.

 4. Elaboración informe de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada.

[/spb_text_block]