Inicio » Entradas etiquetadas como «evaluación» (Página 3)
Archivos de la etiqueta: evaluación
Modelo Macroec
[spb_image image=”2133″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Análisis
Tipo evaluación:
Evaluación participativa: NO
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para simular los principales mecanismos de un sistema económico regional, nacional o internacional. Se usa a menudo para simular tendencias futuras, pero también puede servir como una herramienta de evaluación (para simular una situación hipotética sin intervención, para así evaluar cuantitativamente los efectos netos sobre la mayoría de las variables macroeconómicos influenciadas por las acciones públicas, es decir, crecimiento, empleo, inversión, ahorro, etc.). Existe un gran número de modelos, basados en teorías macroeconómicas muy variadas. Los modelos generalmente son capaces de calcular efectos de demanda con mayor facilidad que los efectos de suministro.
Pasos a seguir
[/spb_text_block]
Análisis shift-share
[spb_image image=”2084″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Análisis
Tipo evaluación:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Análisis comparativo estático, Comparative Static Model.
[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción:
Análisis estadístico que se usa para evaluar políticas regionales. Evalúa la situación hipotética sin intervención mediante la proyección de tendencias económicas nacionales sobre la economía de una región determinada. El supuesto básico de esta técnica es que, en ausencia de la política regional, la evolución de las variables económicas de la región habría sido similar a la del resto del país.
Se centra en dimensiones macroeconómicas. El análisis shift-share tradicional descompone el crecimiento de variables económicas regionales (como la renta, el empleo, el valor añadido, etc.) en tres componentes aditivos: un componente relativo al área supra-regional de referencia (denominado efecto nacional), un componente relativo a la estructura productiva de la región (efecto estructural o sectorial) y un componente diferencial región-nación (efecto competitivo o regional).
La comparación entre las situaciones de política sí, política-no se concluye con un cálculo del impacto macroeconómico de la política regional. Las condiciones óptimas para aplicar esta herramienta se dan muy raras veces.
Pasos a seguir
- Recoger datos macroeconómicos a nivel nacional.
- Recoger datos macroeconómicos a nivel regional.
- Comparar ambos datos.
[/spb_text_block]
SIG (GIS)
[spb_image image=”2385″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Análisis
Tipo evaluación:
Evaluación participativa: NO
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: SIG, GIS
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Los sistemas de información geográfica (SIG) fueron desarrollados inicialmente en los años setenta para almacenar y procesar información relacionada con el medio físico. Recientemente, el interés de estas herramientas se ha extendido a la información socioeconómica de modo que se han convertido en medios para juntar todo tipo de datos que puedan ser referidos directa o indirectamente a una localización geográfica. Son usadas ahora en planificación territorial para recoger, juntar, acumular, analizar, exponer y actualizar toda información referenciable territorialmente. Los avances en el desarrollo de los ordenadores, especialmente en el campo de la cartografía asistida por ordenador, ha permitido un gran desarrollo de estos sistemas. Ha permitido tratar más eficientemente la complejidad del mundo real. Gracias al SIG, esta complejidad puede ser descrita y analizada mediante la combinación de diferentes dimensiones de información: temática, espacial y temporal. En evaluación permite comparar datos considerando su localización. Los mapas producidos son comparaciones visuales muy informativas. Facultad didáctica para la explotación de los datos, fácil de ver los resultados.
Pasos a seguir
- Recogida de datos.
- Almacenamiento y gestión de la base de datos geográfica.
- Explotación y análisis de los datos.
[/spb_text_block]
Líneas de tendencia
[spb_image image=”2717″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una representación gráfica de las previsiones que se espera que acontezcan, los diferentes grupos tienen diferentes visiones de los cambios. Permite identificar eventos claves, aunque no se pueden cuantificar, si se puede planificar a partir de unos sucesos probables. Es ideal para conclusión, discusión, opinión en grupo.
Pasos a seguir
1. Organización de grupos de trabajo y explicación del ejercicio.
2. Dibujar una línea horizontal y vertical. Explicar cómo el tiempo en años/meses/días aumenta de izquierda a derecha y la intensidad o disponibilidad del parámetro hace lo propio según el eje vertical.
3. Se discuten los parámetros de cambio que se quieren tratar y la escala de tiempo que sea conveniente.
4. Pedir opinión a los participantes de los cambios que se han dado en la comunidad. A partir de esas opiniones, empezar a dibujar la línea de tendencia. Si hay varias opiniones, se dibujan líneas de diferente color, hasta estar de acuerdo.
5. Si es posible y se ha asimilado el concepto, se reduce la intervención del facilitador en la medida de lo posible, se pide a algún participante que siga dibujando la línea de tendencia.
6. Buscar el debate en los grandes cambios de tendencia, preguntar el porqué de esos cambios y anotarlos al lado de la línea de tendencia.
[/spb_text_block]
Línea del tiempo
[spb_image image=”1997″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una representación de los acontecimientos destacados que han ocurrido en la zona hasta la fecha. Es una forma de reconstruir el pasado según lo han vivido los agentes implicados y así asentar los precedentes del tema a debate.
Pasos a seguir
1. Organizar uno o varios grupos de trabajo, Se dibuja una línea horizontal señalando los acontecimientos que queremos analizar de forma comparativa.
2. A ser posible, organizar la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica.
3. Seleccionar los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de dichos acontecimientos.
4. Pedir a los asistentes que aporten nuevos acontecimientos que hayan influido. Se pueden usar fotografías para representar algún acontecimiento.
[/spb_text_block]
Jigsaw
[spb_image image=”2005″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es un puzle donde cada participante cuenta con una pieza, cada pieza es una parte de estudio y que depende del resto. Así pues cuando se completa el puzle, los participantes entienden y comprenden el proceso. Fomenta la responsabilidad y aportación por parte de los participantes. También anima y fomenta la escucha activa, el compromiso y la empatía al mismo tiempo que ofrecen a los miembros del equipo un rol esencial en el proceso de conseguir sus objetivos y competencias del aprendizaje. Esta cooperación facilita la interacción entre los agentes implicados, y les ayuda a valorar la contribución de cada miembro del grupo en la resolución de una tarea común.
Pasos a seguir
1. Se divide al grupo de participantes en pequeños grupos de 5-6 participantes.
2. Un voluntario o participante asignado por el facilitador debe asumir la coordinación del equipo.
3. El contenido se divide en 5-6 partes, uno por cada miembro. A cada participante se le asigna una de las partes que hay que estudiar. Cada persona solo tendrá acceso a su parte.
4. Dejar tiempo para leer cada uno su parte. No es necesario memorizar el contenido.
5. Se crean grupos temporales de expertos formados por un alumno de cada grupo de jigsaw que tengan asignado la misma parte. En estos grupos de expertos, los participantes tendrán tiempo para discutir sobre los principales aspectos de su parte y practican la presentación que harán una vez vuelvan a su grupo jigsaw.
6. Cada miembro presenta su parte en el grupo de jigsaw. Se fomenta la participación del resto de miembros del equipo; preguntas, nuevas ideas, sugerencias, …
7. El facilitador se mueve entre los diferentes grupos con el objetivo de observar el proceso, e interviene si cualquier equipo tiene algún problema, por ejemplo, si hay algún miembro del equipo que quiere imponerse sobre el resto de compañeros o representa un elemento perturbador del equipo. El coordinador o líder del equipo tendrá que asumir su papel.
Nota: El facilitador puede ayudar al coordinador, dándole claves para llevar a cabo su labor de forma efectiva.
[/spb_text_block]
Flujograma Activid
[spb_image image=”2712″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una representación esquemática del flujo de eventos y decisiones necesarios para llevar a cabo una actividad productiva determinada.El estudio escalonado de un proceso determinado (cómo afectan distintas actividades sobre otras que se realizarán posteriormente) plasmado en una imagen. De esta manera se puede analizar visualmente y con detalle el grado de complejidad del proceso y los conocimientos necesarios para llevarse a cabo.
Pasos a seguir
1. Reunir un grupo de personas interesadas y especializadas en el área de estudio.
2. Comenzar preguntando: “¿Cuál es el principio del proceso?”.
3. Se van añadiendo ramas según vayan surgiendo diferentes ideas.
4. Se van añadiendo datos cuantificables, como gastos o mano de obra necesaria en cada etapa.
5. Pedir opinión a los participantes y anotar el resultado.
6. Dar una copia de los resultados a los participantes.
[/spb_text_block]
Cronograma
[spb_image image=”1986″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una interpretación gráfica de los elementos de un proyecto representados de manera cronológica. Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de todas y cada una de las actividades que componen el proyecto. También ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para que se pueda alcanzar la meta del proyecto de manera óptima, facilitando la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar a otras actividades y a los resultados finales. Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma que se puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos. Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.
Pasos a seguir
1. Se realiza una lista con todos los procesos terminales de un proyecto.
2. A continuación se establecen las fechas de inicio y final de las actividades.
3. Se realiza una tabla en las que se representan las actividades y se marcan los días que se estiman que van a durar.
4. En la misma tabla, se pueden mostrar (si es relevante) los grupos o personas encargadas de realizar los distintos procesos del proyecto.
[/spb_text_block]
Coherenciómetro
[spb_image image=”1994″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una matriz, donde se exponen los objetivos del proyecto frente a las acciones previstas buscando el grado de coherencia que se existe entre estos. Permite reflexionar exhaustivamente sobre el grado de incidencia que una acción tiene sobre un objetivo concreto para desechar todo tipo de acción no coherente o irrelevante y hacer una simplificación a la hora de estructurar un plan.
Pasos a seguir
1. Dibujar un eje superior horizontal donde se ponen los cuatro o cinco grandes objetivos del proyecto.
2. En el eje vertical a la izquierda, se colocan las acciones previstas y las hacemos pasar por los objetivos situados en el eje horizontal.
3. Se establece un sistema de ponderación según el grado de coherencia que tenga la acción respecto al objetivo, otorgando con símbolos positivos a las acciones coherentes (+, 2+, 3+, etc.) y con negativos si las acciones menos inapropiadas para el proyecto (-, 2-, 3-, etc…). Si la acción es irrelevante, se pondrá un símbolo neutro, como por ejemplo el 0.
[/spb_text_block]
Modelos lógicos
[spb_image image=”1982″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica y Global
Evaluación participativa: Sí/no
Grado complejidad:alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Un modelo lógico también conocidos como marco lógico, teoría del cambio o matriz de programas es una vista estática de los objetos y las clases que cubren el espacio de análisis utilizada por los financiadores, gestores de proyectos para evaluar la efectividad de un programa. También se pueden usar durante la planificación y la implementación. Los modelos lógicos suelen ser una representación
gráfica de las relaciones lógicas entre los recursos, actividades, productos y resultados de un programa.
Pasos a seguir
- Describir las Entradas (lo que invertimos)
- Describir los Productos:
Actividades (las tareas reales que hacemos)
Participación (a quién servimos, clientes y partes interesadas)
Compromiso (cómo los que servimos se involucran con las actividades)
- Resultados / Impactos:
Corto plazo (aprendizaje: conciencia, conocimiento, habilidades, motivaciones)
Mediano Plazo (acción: comportamiento, práctica, decisiones, políticas)
Largo plazo (consecuencias: sociales, económicas, ambientales, etc.)
[/spb_text_block]