PATRIMONIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE DEL AULA A LA RED

Servicio de blogs UPM

CIUDADES ESPONJA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

| Sin comentarios

Matías Rodríguez Obón. Estudiante UPM. ETSICaminos.

En un mundo donde el cambio climático está provocando un ambiente que se está viendo constantemente alterado y sufriendo cambios bruscos necesitamos implementar soluciones innovadoras para crear ciudades resilientes (ONU, 2018). Esto se refiere a ciudades capaces de adaptarse al cambio brusco y constante, manteniendo a la población que reside en ella protegida. 

Una manera de conseguir esto es a través de las ciudades esponja. Las ciudades esponja son una solución innovadora que busca la absorción, el almacenamiento y la reutilización del agua imitando los procesos vistos en ecosistemas naturales. Esto reduce la escorrentía en las ciudades que pueden provocar daños, inundaciones, y condiciones peligrosas de cara a la circulación de las personas. 

Se consigue sustituyendo los elementos estructurales tradicionales por alternativas verdes (Sostenibilidad para todos, n.d.). Esto conlleva hacer mejoras como incrementar la cantidad de jardines, implementar pavimentos permeables y mejorar el drenaje de los ríos. En su totalidad consigue que el agua entre al ecosistema filtrado naturalmente lo cual lo protege y facilita su reutilización. 

PREVENCION DE INUNDACIONES

Los sistemas de drenaje actuales están demostrando ser insuficientes al enfrentarse a las lluvias de alta intensidad y larga duración que se están viendo cada vez de manera más frecuente. Las ciudades esponjas incrementan la permeabilidad del terreno, reduciendo la escorrentía e incrementando la retención de agua en el terreno. 

REUTILIZACIÓN Y REDUCCION DE LA ESCASEZ DEL AGUA

Un aspecto importante de las ciudades esponja es el incremento de retención de agua en el ecosistema. El agua se filtra a través de la vegetación en las zonas verdes y de los pavimentos y luego se retiene en acuíferos naturales y en tanques subterráneos (Argudo García, 2020).  

Esto incrementa la cantidad de agua disponible para la población, pudiendo ser utilizada para servicios urbanos reduciendo la demanda de agua que ha sido procesada para el saneamiento. Adicionalmente, se reutiliza naturalmente para mantener los ciclos hidráulicos de los ecosistemas, recargando acuíferos y sistemas fluviales. Los beneficios generados por estos fenómenos incluyen la mejora y preservación natural de espacios verdes y la vegetación que contienen y la regulación de las temperaturas urbanas. 

FILTRACION DEL AGUA

Hoy en día la precipitación recoge contaminantes de la atmosfera y de la superficie de las ciudades antes de llegar a los cuerpos de agua naturales. Se ha visto que el agua precipitada puede tener mayor contaminación que el agua residual normal presentando mayor DBO, DQO y solidos en suspensión (Canal Isabel II, n.d.). 

El tipo de infraestructura que promueve las ciudades esponja filtra el agua reduciendo los contaminantes que pueda tener junto con los sedimentos y metales pesados. Al ocurrir esto, se asegura que el agua que entra al ecosistema es más limpia y menos dañina para la flora y la fauna. 

CONCLUSIÓN

Las ciudades esponja se presentan como una de las mejores medidas para la creación de ciudades resilientes generando numerosos beneficios. Mitigan de manera significativa muchos de los efectos causados por el calentamiento global y la contaminación que generan las ciudades. Previene inundaciones, permite la reutilización y la reducción de la escasez del agua, e incrementa la filtración del agua. 

Adicionalmente, se presenta como solución óptima para los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) dado que las técnicas que promueven las ciudades esponjas están altamente alineadas con aquellos que promueven los SUDS. Incorporando esto las ciudades pueden conseguir los beneficios mencionados anteriormente mientras que se apoya la biodiversidad urbana y la resiliencia.  

BIBLIOGRAFÍA

Argudo García, Juan Jose. (Mayo, 2020). El Futuro de las Ciudades (IV): Ciudades Esponja. Cada gota de agua cuenta. Iagua. https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-argudo-garcia/futuro-ciudades-iv-ciudades-esponja-cada-gota-agua-cuenta

Organización de las Naciones Unidas. (Octubre, 2018). Ciudades Resilientes. https://onu-habitat.org/index.php/ciudades-resilientes

Sostenibilidad para todos. (n.d.). Cómo Actúan las Ciudades Esponja para prevenir Sequías e Inundaciones. Acciona. https://www.sostenibilidad.com/agua/ciudad-esponja/#:~:text=Estas%20ciudades%20utilizan%20sistemas%20de,debe%20gestionarse%20como%20una%20esponja

Canal Isabel II. (n.d.). ¿Está Contaminada el Agua de Lluvia?. https://www.canaldeisabelsegunda.es/-/esta-contaminada-el-agua-de-lluvia

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.


PATRIMONIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE DEL AULA A LA RED
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.