Inicio » Entradas etiquetadas como «evaluación»
Archivos de la etiqueta: evaluación
Análisis factorial
[spb_image image=”1172″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase de Evaluación: Análisis
Tipo evaluación: Global/ Específica:
Evaluación participativa: No
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
This is a text block. Click the edit button to change this text.
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Técnica estadística de reducción de datos para explicar las correlaciones entre las variables observadas en función de distintos factores ( variables no observadas).
Pasos a seguir
[/spb_text_block]
Benchmarking
[spb_image image=”2719″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Comparación Referencial
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Comparación cualitativa y cuantitativa del rendimiento de una intervención u organización, con aquella considerada la mejor en el mismo campo o en un terreno relacionado (aprender de experiencia ajena).
El estudio de comparación es más fácil cuando, al nivel nacional o regional, existen clasificaciones de buenas prácticas.
Puede ser interno (se compara con lo mejor de la misma intervención) o externo (se compara con funciones similares de otra intervención).
La información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que se identifiquen como las mejores (o suficientemente buenas) en el desarrollo de aquellas actuaciones o procesos objetos de interés. Ayuda a determinar cómo se consiguen esos resultados. Permite utilizar esa información como base para establecer objetivos y estrategias e implantarlos en el propio programa. Se consigue la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar.
Pasos a seguir
- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking
- Identificación de la mejor intervención
- Observación del funcionamiento, recopilación y análisis de las discrepancias.
- Producir un informe de benchmarking sugiriendo los cambios pertinentes para aproximarse a la mejor intervención.
[/spb_text_block]
Análisis Coste-Benef
[spb_image image=”2722″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
This is a text block. Click the edit button to change this text.
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para juzgar las ventajas de la intervención desde el punto de vista de los grupos afectados, sobre la base de un valor monetario atribuido a todas las consecuencias positivas y negativas de la intervención (que hay que calcular por separado). Cuando no sea ni relevante ni posible utilizar precios de mercado para estimar una ganancia o pérdida, se puede establecer un precio ficticio de varias maneras. La primera consiste en estimar la disposición de los destinatarios a pagar por obtener impactos positivos o para evitar impactos negativos. También puede decidirse directamente por la gente implicada. El análisis coste-beneficio se emplea principalmente para la evaluación previa de grandes proyectos.
Pasos a seguir
[/spb_text_block]
Panel Delphi
[spb_image image=”1653″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Análisis/Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Panel de expertos
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Grupo de trabajo que reúne a expertos con los que se celebran varias reuniones para la evaluación. Los expertos son individuos independientes, reconocidos como especialistas en el campo de la intervención a evaluar. Emiten una opinión conjunta sobre el valor de la intervención pública y sus efectos. Sirve para formular rápida y económicamente una opinión sintética que incorpora la principal información disponible sobre el programa, además de otras experiencias previas y externas a la intervención. Para la evaluación de intervenciones complejas o mal estructuradas.
Pasos a seguir
- Identificación de una lista de expertos potenciales (en al menos uno de los campos implicados en la evaluación)
- Selección de expertos (de 6 a 12 con diferentes campos de especialización): Buscar la máxima diversidad de puntos de vista. Escoger presidente del panel. Escoger secretario (un no experto).
- Investigación: Los expertos se reúnen de 3 a 6 veces, una vez al mes bajo secreto. Los expertos consultan información, entrevistan, hacen visitas de campo (en grupos de dos para limitar el riesgo de sesgo).
- Síntesis: Producción de un informe con conclusiones y recomendaciones
[/spb_text_block]
Juego de Frases
[spb_image image=”1725″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: SÍ
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una representación visual de las frases que se recogen en los talleres o las entrevistas. Permite clasificar las opiniones de los participantes. Las colecciones de frases que se recogen se denominan “tetralemas” o “pentalemas”.
Pasos a seguir
•Se dibujan dos ejes, destacando aquellas frases que mejor representan cada posición, algunas que parezcan más claras y gráficas.
•Sobre cada tema, se pueden presentar sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo, cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Debemos recoger entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las muchas que se han estado escuchando.
[/spb_text_block]
Encuesta visualizada
[spb_image image=”2288″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una representación visual en las que se expresan las distintas opiniones de manera sencilla. Es particularmente útil con participantes no o parcialmente alfabetizados, para determinar su opinión en base a un cuestionario pre-estructurado. Permite establecer rápidamente la opinión de los participantes en base a una serie de preguntas o temas. No se trata de votar, sino de indicar su opinión con opciones sencillas. Permite terminar una discusión que se alarga y dinamizar el evento
Pasos a seguir
- Establecer el cuestionario (puede ser, según las circunstancias, un cuestionario pre-determinado).
- Se visualizan las preguntas en la cartulina (usando una simbología si hay participantes no alfabetizados), ordenadas en una matriz; se acuerda una escala sencilla de apreciación (p.ej. bueno, indiferente, malo) y se establecen columnas en la matriz; puede haber una columna adicional para comentarios.
- Se pide a cada participante, colocar una sola cruz (o pastillita) por pregunta, en la columna que más corresponde a su opinión.
- Los participantes interpretan los resultados. El facilitador no debe opinar hasta después que la gente lo haya hecho.
[/spb_text_block]
Calendario Activid
[spb_image image=”2033″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
El calendario de actividades continuas o estacionales, trata de establecer los patrones regulares de trabajo y sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses. Ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de información en un marco común de tiempo. Compara las actividades de la comunidad mes a mes, en los distintos ámbitos productivos y de gestión. Identifica ciclos de actividades que ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a determinar si existen problemas ambientales agudos u oportunidades, que ocurren periódicamente dentro de un “año normal”. Da información de cómo hombres y mujeres visualizan la división de trabajo y sí existe o no un reconocimiento de la participación de las mujeres en las actividades productivas.
Pasos a seguir
Los datos se presentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora con los participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama de actividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadores deberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio del calendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola por ejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, por ejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá un calendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. También se pueden usar diferentes colores para identificar en cuál de las actividades trabajan hombres, mujeres y ambos.
Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo por separado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales que combinen ciertos temas.
[/spb_text_block]
Biografía de cultivos
[spb_image image=”2843″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa Sí/No
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción:
Es una descripción de los cultivos que siembran en una comunidad poniendo atención a la evolución de las variedades utilizadas, el calendario de actividades continuas o estacionales necesarias y sus patrones regulares de trabajo, identificando aquellos sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses.
Permite Conocer el historial de cultivos en la comunidad, en el sentido de las variedades tradicionales que se han ido usando, y la introducción de otras variedades.
Permite entender mucho acerca de los cambios, la toma de decisión de los agricultores, y servir de punto de partida a una discusión sobre los méritos relativos de las variedades.
Pasos a seguir
1. Reunir un grupo de informantes, incluyendo gente mayor, y explicar el objetivo del ejercicio.
2. Preguntar sobre las variedades actualmente utilizadas. ¿Siempre se han usado éstas? Si no, ¿cuándo se introdujeron? ¿Por qué? ¿Quién las trajo? ¿Cuáles eran las variedades utilizadas antes?, etc… Establecer una escala de tiempo e indicar la introducción de variedades.
3. Pedir informaciones sobre las características de cada variedad indicada. Pedir a los participantes ilustrar el diagrama.
NOTA: el ejercicio puede seguir con una matriz de preferencias agronómicas. Repetir con diferentes informantes y “cruzar” los datos de varias comunidades.
[/spb_text_block]
Observ etnográfica
[spb_image image=”2021″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para recoger información en situaciones poco conocidas, o cuando resulta difícil el acceso al terreno y a la población, o ésta es reacia a participar. Se trata de la observación in situ, de forma no molesta, de la actividad diaria de los actores y/o destinatarios de la intervención a evaluar.
Se utiliza en situaciones en las que se sospecha que se entiende mejor lo que sucede cuando se observan desde fuera (administración) o desde dentro (población).
El investigador intentará comprender la situación “desde dentro” (comprender como percibe la población las cosas). Consume mucho tiempo y es poco generalizable por la particularidad que trata de estudiar. Necesita de habilidades especiales del evaluador. Se utiliza para recoger información muy detallada, con grabaciones audiovisuales cuando es apropiado, sobre unas pocas situaciones típicas de implantación de la intervención. También sirve para identificar todos los efectos de la intervención y la influencia del contexto.
Pasos a seguir
- Selección de la situación a observar: En función de las preocupaciones existentes.
- Observación: Puede llevar tiempo fundirse en el ambiente de forma que la población se comporte con normalidad. No perturbar y tomar notas o grabar discretamente.
- Identificación y edición (grabación) de secuencias típicas.
- Análisis de secuencias típicas con los actores: De forma anónima, para asegurar la ausencia de sesgo.
[/spb_text_block]
Prácticas de Manejo
[spb_image image=”2105″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Análisis
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
This is a text block. Click the edit button to change this text.
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
La Caracterización de Prácticas de Manejo es una representación gráfica donde se exponen los métodos utilizados por los miembros de una comunidad. Permite identificar las distintas prácticas de manejo de los agricultores. También sirve para analizar la sostenibilidad de dichas prácticas.
Pasos a seguir
- El facilitador propone los aspectos a analizar con el grupo de participantes. Estos participantes son informantes con experiencia en el tema que se va a tratar, preferiblemente de distintos estratos de la comunidad.
- Pedir a los participantes identificar gráficamente las prácticas existentes en la comunidad.
- Usar preguntas abiertas para obtener más información, saber quién realiza un manejo y por qué lo hacen.
- Para cada práctica, se va a tener un cierto número de ideas en cuanto a su razón de ser y las condiciones que las determinan. Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. ej.: factores naturales, factores económicos, etc), y priorizadas si son numerosas. Un análisis de relación de problemas y causas puede ser necesario.
- Las diferentes prácticas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (económica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo.
[/spb_text_block]