CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1

Comencemos...

“Lo que ha pasado en esta provincia no tiene precedentes en su historia; nunca, jamás, presenciaron los granadinos tan inmensa catástrofe que supera, sobre toda ponderación, las de Murcia y Casamicciola que tan profundamente conmovieron al mundo. Aquí numerosos pueblos han quedado en la más absoluta ruina, sin un edificio en pie; y millares de familias hambrientas y desoladas, sin recursos de ningún género, acampan al raso, implorando la clemencia celestial; aquí, van extraídos de los escombros, que apenas se han explorado, porque las autoridades no han facilitado medios desde el primer instante, centenares de cadáveres; aquí han desaparecido completamente de la faz de la tierra varias poblaciones, y en otras muchas se hundieron el mayor número de sus edificios. Lo que aquí ha pasado es espantoso; no hay pluma que lo describa”. Diario El Defensor de Granada, 29 · dic · 1884

Con esta elocuencia describía la prensa la catástrofe que causó el Terremoto de Andalucía.
Pero empecemos por el principio: en este primer capítulo, vamos a comprobar qué sabemos sobre este evento:
1.      ¿Qué ocurrió? El terremoto más destructivo que hemos vivido en España, desde que tenemos registro. No el más grande, pero sí el que más daños ha causado. Unas 4.400 casas quedaron destruidas y 13.000 sufrieron daños en más de 100 municipios. Despertó el interés internacional de relevantes científicos, periodistas, historiadores y fotógrafos, que visitaron la zona afectada tras el evento.
2.      ¿Dónde y quiénes? En la zona del poniente granadino, en la frontera con la provincia de Málaga. El área más dañada se sitúa entre las localidades de Zafarraya, Alhama y Arenas del Rey. Aunque las cifras de afectados varían de unas fuentes a otras, se podría decir que más de 800 vecinos de varios municipios perdieron la vida y unos 1.500 resultaron heridos.
Los informes dicen de Arenas del Rey: “En este pueblo la catástrofe adquiere colosales proporciones y bien puede decirse que es el más castigado por el terrible fenómeno”.
3.      ¿Cuándo? El 25 de diciembre del año 1884, sobre las 21h, hora a la que se pararon los relojes. Se cuenta que el temblor duró unos 20 segundos; y el sonido, que comenzó antes, duró unos 30.
4.      ¿Por qué? Porque esta región de la cordillera Penibética es una zona sísmica, es decir, existen estructuras tectónicas que generan terremotos. Son las fallas. En concreto, la falla causante del sismo es la Falla de Ventas de Zafarraya.
5.      ¿Cómo? Por liberación de los esfuerzos que se acumulan en las rocas a lo largo del tiempo. La liberación va acompañada de una rotura de la roca, que produce la sacudida, y de un sonido, característico de los primeros segundos de un terremoto. Seguro que muchos lo habéis sentido alguna vez.

Con la respuesta a estas cinco preguntas, más propias de la labor periodística, hemos podido dar los detalles más concretos del famoso Terremoto de Andalucía. También se conoce como el Terremoto de Arenas del Rey. ¿Tenéis curiosidad por saber algo más? Sigamos leyendo…

EL TAMAÑO DEL TERREMOTO

A este evento se le ha estimado una magnitud de 6,5-7.0, que no es especialmente grande. Según la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el mayor terremoto registrado en España es el de Dúrcal, también en Granada, de 1954, con magnitud de 7,8; la misma magnitud que el reciente terremoto de Turquía, pero mucho más profundo. Si consideramos los terremotos ocurridos en el Océano Atlántico, frente al Cabo de San Vicente, que afectaron a España, encontramos otros dos sismos de gran magnitud: el conocido como Terremoto de Lisboa, en 1755, que alcanzó los 8,5 grados de magnitud; y el de 1969, que llegó a 7,8.

¡Pero cuidado! No confundamos la magnitud con la intensidad. La magnitud mide el tamaño del sismo y, por tanto, está relacionada con la amplitud de la onda sísmica que propaga la energía que se libera al romperse la roca bruscamente. Se mide de manera instrumental, a partir de la onda sísmica que se registra en los sismógrafos. Además de los sismógrafos, los organismos de vigilancia sísmica también tienen acelerógrafos instalados en las estaciones sísmicas de registro, que ayudan a localizar los hipocentros. Aquí os dejamos un documento elaborado por Juan Manuel Alcalde, del Instituto Geográfico Nacional, en el nos describe la red de acelerógrafos de España, con especial detalle en Arenas del Rey y su comarca. Por cierto, cuando oímos en la tele una noticia: “Ha ocurrido un terremoto de 5,2 grados en la escala de Richter…” debemos saber que ¡la escala Richter no se usa! Normalmente, los institutos sismológicos actuales dan la magnitud en otras escalas más modernas, como la de Magnitud Momento (Mw).

Por otro lado, la intensidad es una medida del impacto causado por un sismo, y tiene en cuenta las víctimas y los daños (en el medio construido y en el medio natural). Los datos sobre el impacto de un terremoto los toman los científicos con observaciones en campo y/o a partir de los testimonios de las personas que lo han vivido y describen cómo lo han sentido. Para esto se necesita la colaboración ciudadana.

¿Sabías que…
…en el ayuntamiento de Arenas del Rey hay una estación sísmica con acelerógrafo?

¿Y que, ya en 1884, los ciudadanos respondieron varios cientos de cuestionarios sobre lo que habían sentido a los científicos que visitaron la zona, y que aún se conservan en los archivos del IGN?

Tanto la magnitud como la intensidad son necesarias para describir la fuerza de un sismo. Hay terremotos medianos que causan graves daños, como es el caso del Terremoto de Arenas del Rey, que, a pesar de su magnitud moderada, causó daños de grado X (10) en una escala de diez grados (Rossi-Forel); es decir, se le asignó el grado máximo de intensidad ya que arrasó totalmente el municipio obligando a su reconstrucción en otro lugar. Esto, que se dice muy rápido, es muy impactante, porque no es para nada habitual. De hecho, los grandes terremotos mencionados antes, causaron menos daños (en España).

LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Tal fue el interés científico que despertó este seísmo, que se elaboraron numerosos informes sobre los daños ocurridos, de los que sobresalen cuatro por su importancia y por la calidad de los datos que nos aportan; no en vano, siguen siendo estudiados a día de hoy. El primero es el de la Comisión Oficial Española, nombrada por SM. El Rey D. Alfonso XII, el 7 de enero de 1885. Su presidente era D. Manuel Fernández de Castro, director de la Comisión del Mapa Geológico de España (actual IGME), Inspector General del Cuerpo de Minas y Senador del Reino. Los vocales eran otros tres ingenieros, científicos de gran relevancia, en materias relacionadas con la Geodesia, Geología, Física y Matemáticas. Es importante mencionar que, en la orden Real que nombra a esta comisión, se explica que el objetivo del estudio del Terremoto de Andalucía es, además de conocer mejor el fenómeno sísmico, deducir “las precauciones y medidas que pueden adoptarse para evitar o por lo menos atenuar sus terribles consecuencias”. Es decir, que ya se pensaba en MEDIDAS DE PREVENCIÓN, que es lo que hoy día se considera más eficaz para protegernos del peligro sísmico. La Comisión Oficial de España publicó su informe preliminar el 7 de marzo de 1885.

En paralelo, vinieron a la zona afectada otras dos comisiones oficiales para estudiar los daños, una francesa y otra italiana. La Comisión Francesa fue constituida por la Academia de las Ciencias del Instituto Nacional de Francia, que nombró director al profesor Ferdinand Fouqué, miembro de la Academia, al que acompañaron siete profesores e ingenieros. Emitieron su informe sobre los efectos del sismo, al que anexaron unos experimentos sobre la velocidad de las ondas sísmicas y un extenso tratado sobre la geología de la región. La Comisión italiana estaba formada por dos reputados científicos: el profesor Torquato Taramelli y el sismólogo y vulcanólogo Giusseppe Mercalli. Escribieron un informe muy completo sobre los efectos del terremoto que se publicó en un libro de la Reale Accademia dei Lincei.

Es importante mencionar que tanto la Academia de las Ciencias francesa como la Academia dei Lincei son dos instituciones académicas de primer nivel. Lo son actualmente y lo eran en la época del terremoto. Es muy destacable que sus directores y miembros se interesaran por este evento y decidieran dedicar medios y tiempo a estudiarlo con el afán de avanzar en el conocimiento. Como curiosidad, y para dar una idea de la importancia que tienen ambas instituciones, podemos nombrar a René Descartes y Blaise Pascal como miembros destacables de la Academia de las Ciencias de París y, de la Accademia dei Lincei, al mismísimo Galileo Galilei.

Finalmente, merece la pena nombrar el informe realizado por el investigador independiente Domingo de Orueta y Duarte. Se trata de un joven malagueño, de 22 años, que estudiaba ingeniería en la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid y, en el momento del sismo, se encontraba en su casa familiar de Málaga por Navidad. Su padre era geólogo y muy amigo del reconocido profesor D. José Macpherson y Hemas, con quienes Domingo hacía excursiones geológicas por la Serranía de Málaga. Se decidió a recorrer por su cuenta los pueblos afectados y recogió una gran cantidad de información sobre los daños, dando importancia a la relación de estos con el tipo de suelo sobre el que se asienta cada municipio. Su informe es tan valioso que se encuentra entre los más citados y consultados, al nivel de los otros informes oficiales nacionales elaborados por expertos. De hecho, los autores del informe de la comisión italiana toman, en numerosas ocasiones, datos de Orueta cuando no disponen de observaciones de campo. Incluyó también 22 fotografías de los pueblos afectados, siendo algunas de ellas de las más famosas y reconocidas. Su autoría podría atribuirse al fotógrafo malagueño Leonardo Camps, que podría haberlo acompañado en su exploración.

¿Sabías que…
… Giusseppe Mercalli es el autor de la famosa escala de Intensidad Mercalli? ¡Es un honor que visitara nuestro pueblo! Durante el siglo XX, esta escala fue modificándose hasta la actual escala de Intensidad Mercalli Modificada (IMM), que tiene doce grados y es la que más se utiliza en América. En Europa, generalmente, utilizamos la escala Macrosísmica Europea, EMS-98.

LOS DAÑOS Y LAS VÍCTIMAS EN ARENAS DEL REY

En todos los informes hay, entre otros datos, una descripción de los daños y otros efectos del terremoto. Vamos a resumir los que se refieren a Arenas del Rey. En nuestro municipio, todas las casas quedaron destruidas, que eran unas 350 en el casco urbano y otras casi 40 más en el resto del término municipal. Los escombros inundaron las calles, que quedaron impracticables, cubiertas de piedras y con sólo algunos muros en pie.

Un vecino de Arenas envió al periódico El Defensor de Granada, uno de los periódicos más reputados de la época y que mejor documentó el terremoto, una carta describiendo la situación el día 28 de diciembre. La descripción es muy elocuente y permite hacernos una idea muy clara de lo dura que debió ser aquella experiencia para ellos. Reproducimos la carta a continuación:

Los pocos edificios que aún se alzan entre este montón de ruinas, amenazan desplomarse, hasta el punto de que es peligrosísimo transitar por las calles. Hasta la fecha se han extraído 130 cadáveres y se supone que hay sepultados bajo los escombros hasta 200. Estos cuerpos en descomposición y unas 200 caballerías ya putrefactas, producen miasmas insoportables que pudiera ser causa de otras enfermedades. El pánico que aquí reina es indescriptible; los que escaparon en los primeros momentos, lejos de cuidar de nada ni de nadie, han huido; en el pueblo no quedan más que las autoridades y los pobres que son ya víctimas de terrible falta de recursos.

Los heridos pasan de 200; varios huyeron y otros están albergados en chozas y cortijos inmediatos al pueblo; con el fin de reunirlos, proyecta la comisión de la Diputación que llegó aquí a las 4 de la tarde y que ha comenzado con actividad sus trabajos; así se les podrá prestar auxilio de que están muy necesitados. Los estremecimientos de la tierra continúan aunque cortos y pocos intensos. Está nevando y el frío es terrible.

La emisión, que la componen los diputados señores Campos y Gómez Tortosa, el médico Sr. Cifuentes y un ayudante de obras públicas, se alberga en una barraca levantada al efecto. Nos prometemos mucho del celo que estos señores han demostrado al comenzar esta tarde misma sus trabajos.

Acompañando a esas palabras y a la fidelidad de su descripción, os mostramos en este carrusel con imágenes de las ruinas de lo que un día fue el pueblo de Arenas del Rey. ¡Cómo de fuerte debió de ser la sacudida para llegar a desmoronar prácticamente todas las edificaciones!

En los informes figura que los vecinos describían el inicio del terremoto como un ruido de timbre metálico de extraordinaria intensidad. Y que el movimiento predominante fue vertical, aunque también se describen otros: horizontal (de NO a SE) y oscilatorio. En Arenas se manifestó este último en la caída de las campanas del campanario, que eran dos, una mayor y otra pequeña. Se observó que, al caer, invirtieron su posición, es decir, la campana grande cayó en el lado que ocupaba la pequeña y ésta en el lado donde estaba la grande. El movimiento del terreno generó una grieta en medio del pueblo, con unos 30 m de longitud y de 4 a 10 cm de anchura. La energía liberada fue tal que llegó a sentirse en Madrid y Valencia, y se registró instrumentalmente en Roma. Tras el terremoto principal, se sintieron numerosas réplicas durante toda la madrugada del 25 al 26 de diciembre; hasta 110 se contaron en Játar. Esto aumentó el pánico de los vecinos en aquella noche de terror, de la que no sabían si saldrían vivos. Los registros parecen indicar que las réplicas duraron más de un año.

La fecha en la que se produjo el Terremoto de Andalucía es imposible de olvidar: la noche de Navidad. Se cuenta que muchos vecinos de Arenas estaban celebrando un baile en la plaza y eso los libró de la muerte. Y es que pensemos que cuando ocurre un terremoto, la sacudida no te mata. Lo que realmente es peligroso es lo que te cae encima: escombros del techo o de las paredes, o el total colapso de tu vivienda o el edificio en el que te encuentras. Podéis ver este vídeo, del Southern California Earthquake Center, que comunica este mensaje de manera muy impactante, simple y clara:

Si estás en la calle cuando ocurre el sismo, probablemente no sufras daño. Bueno, salvo excepciones, como en casos de grietas en el terreno o derrumbes de carreteras…La comisión italiana cuenta que unas 600 personas quedaron sepultadas bajo sus propias casas, que es casi la mitad de la población. De ellas, según Gobernación, 135 fallecieron y 253 resultaron heridas. Esto supone el 28% del total, si consideramos como referencia el censo del año 1877, que fue el último realizado antes del terremoto, donde figuran 1.371 habitantes en Arenas (en el censo de 1887, el número de habitantes era 1.245). El número de víctimas mortales y heridos fue estimado por varias fuentes, además de Gobernación, entre las que existen ligeras discrepancias. Según el periódico El Defensor de Granada, fueron 118 muertos y 146 heridos; Diputación estimó 101 heridos y 92 muertos; por su parte, Domingo de Orueta, cifró el número de muertos en 140. Sin duda, debieron de ser más de 109, ya que en el acta de sepultura que realizó el párroco del pueblo Francisco Luis Megías, constaban 109 fallecidos el día 29 de diciembre (más otros dos de Játar, que hacen un total de 111). A esta cifra hay que sumar los heridos que terminaron falleciendo en los días posteriores y los que fallecían debido al hambre y al frío.

En este documento podéis encontrar los nombres y apellidos que aparecen en el acta y algunos datos relevantes, como su edad, profesión y lugar de residencia. Si identificáis a algún antepasado o conocido, podéis dejar un comentario abajo, al final de la página.

Para poder visualizar mejor estos datos, hemos elaborado las siguientes gráficas con los perfiles de las víctimas. Como podéis ver, falleció un número  similar de hombres (52) y de mujeres (59). De ellos, la mayoría estaban en la edad adulta (entre 26 y 55 años) o eran niños (menores de 12 años). Es probable que la pirámide demográfica tuviera una forma similar a la de fallecidos que mostramos, pero también es importante recordar que el terremoto ocurrió una noche de festejo, en la que muchos jóvenes probablemente se salvaron por estar fuera de sus casas, en la plaza, lejos de los escombros que cayeron. Es sabido por la comunidad científica que el número de víctimas y heridos de un terremoto depende mucho de la hora en la que ocurre. Es más dañino un sismo que ocurre de madrugada (como el de Turquía de febrero de 2023), cuando la mayoría de la gente está dormida o en sus casas, que si ocurre en horario laboral, cuando la gente está en locales comerciales, en oficinas o en colegios. Estos edificios suelen ser más resistentes y, además, las personas, al estar activas, tienen más posibilidades de reaccionar para protegerse. Los datos que nos permiten estudiar estas variaciones de la actividad de las personas en el tiempo y el espacio son conocidos como modelos de ocupación. 

Aunque más de la mitad de las víctimas no tienen su profesión anotada en el acta, del resto, se puede ver que la mayoría eran jornaleros (hombres) o amas de casa (mujeres). Este patrón, probablemente, se podría extrapolar a los datos que faltan. Se registraron otras profesiones habituales de los entornos rurales de España en aquella época, como esquilador, herrero, labrador y pastor. Se hace referencia también a un propietario, suponemos que de tierras de labor y de viviendas que tendría arrendadas. En cuanto al lugar de residencia, en la gráfica vemos que casi todas las víctimas eran habitantes de Arenas (91), aunque había algunas que eran de otros pueblos de Granada y Málaga, como Alhama, Dúrcal o Frigiliana. Al ser Navidad, imaginamos que se trata de personas que vinieron a visitar a sus parientes de Arenas y tuvieron la desgracia de ser sorprendidos por el terremoto. 

Los supervivientes se establecieron fuera del pueblo, en las eras cercanas, en un campamento de chozas construidas con maderas recuperadas y ramas. Ahí hicieron vida durante meses, sobreviviendo con lo que tenían a su alcance y conviviendo con el frío inusual de aquél invierno. En este carrusel, mostramos imágenes de ese campamento improvisado. Además de las chozas de ramas, se pueden ver las tiendas de campaña de la comisión de socorro que envió Diputación los primeros días. 

En este punto, llega el momento de hacer algunas reflexiones extraídas del pasado para el presente y el futuro:

Entonces, ¿hay que salir a la calle cuando estemos viviendo un terremoto? ¡No!

¿Y qué hago? ¿Me quedo dentro y salgo cuando termine? Más o menos…

Y si estoy en la calle, ¿me acerco a un edificio a buscar cobijo? ¡No!

La respuesta a la pregunta ¿qué hacer en caso de terremoto? no es trivial. En España, la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional nos da estas recomendaciones. En general, están en consonancia con las medidas de seguridad que promueven las agencias de emergencia de otros países. Lo que nos dicen es que, mientras dura la sacudida, hay que protegerse de los objetos que puedan caer. Para ello, nos colocaremos bajo una cama o mesa resistente, por ejemplo, y seguiremos la secuencia: “agáchate, cúbrete y agárrate”. Sólo cuando ha terminado el temblor, podremos salir de manera ordenada a la calle, sin separarnos de nuestra familia, y buscar espacios abiertos, alejados de las fachadas. Habremos cogido la documentación más importante, que deberemos tener preparada en una carpeta o mochila. Hay que seguir las instrucciones de las autoridades y usar el móvil solo para lo imprescindible. Sería muy bueno hacer simulacros periódicos para ensayar estas prácticas, ¿verdad?

Pero puede haber situaciones en las que sea necesario evaluar la posibilidad de salir del edificio en el que nos encontramos. Esto sólo es recomendable cuando la sacudida es ligera, la salida está muy cerca y despejada y el exterior es más seguro que el interior. En el capítulo 6 hablaremos con más detalle sobre esto.

Y más preguntas…Entonces

…si sabemos dónde hay una falla, ¿podemos saber dónde ocurrirá un terremoto? ¡Sí! Esa es la mejor manera de protegerse: conocer al enemigo. Vamos a explorar la falla que causó el terremoto de 1884, que es la falla (conocida) más cercana que tenemos en Arenas:

LA FALLA DE VENTAS DE ZAFARRAYA

Los científicos de España y Portugal están creando una base de datos con las fallas de la Península Ibérica, que almacena información de su ubicación y también de los terremotos más grandes que son capaces de generar. Esa base de datos es libre, la puede consultar cualquiera. Se llama QAFI (Quaternary Active Faults of Iberia).

En la base de datos QAFI hemos encontrado la Falla de Ventas de Zafarraya y la hemos representado en el terreno. Así hemos creado un mapa virtual en 3D y una vista de dron que os llevarán volando a la zona:

La Falla de Ventas de Zafarraya no es una falla ciega; se ve en el terreno, como podemos comprobar en los vídeos. Así que los vecinos de la zona seguro que la conocen. ¿O quizá no…? ¡Pues es hora de acercarse al campo a buscarla! Y si la encontráis, subid una foto a twitter ¡¡Como ésta!! #FotosFVZ

Esta falla tiene unas dimensiones estimadas de unos 23 km de largo por 11 km de profundidad, y se mueve a un ritmo de unos 3,5 cm cada 100 años, lo que justifica su potencial para generar terremotos de hasta 6,5 grados de magnitud (Mw). Y está activa, o sea que volverá a romper. Lo que no sabemos es cuándo. ¡Por eso hay que estar preparados en todo momento!

¿Sabías que…
… monitorizamos las fallas con estaciones GNSS e interferometría radar (InSAR) para saber cómo de rápido se están moviendo? Cuanto más se mueven, más esfuerzo acumulan y más grande será el sismo que generen. Aquí puedes ver cómo trabajamos, en las Béticas y en otras partes del mundo, como en Centroamérica. En Centroamérica muchas fallas se mueven varios cm al año, ¡¡100 veces más rápido que las españolas!!

SISMOGÉNESIS

Como veis, hoy en día tenemos mucha información sobre el fenómeno sísmico, explicada por científicos que trabajamos e investigamos en este campo con instrumental de calidad. Pero hace 138 años, cuando ocurrió el Terremoto de Andalucía, aún había mucho desconocimiento. Se pensaba que los sismos se producían por explosiones violentas del vapor de agua encerrado en la oquedades de las rocas, fruto del calentamiento del agua subterránea por el calor interno de la Tierra. Estas explosiones causaban la vibración y el sonido tan fuerte. Precisamente, tras el terremoto de Andalucía y a raíz de los estudios científicos tan minuciosos que se realizaron, se comenzó a introducir en España la idea de que los terremotos podrían tener un origen tectónico. Pero no fue hasta el año 1910, que Reid propuso la teoría del rebote elástico como modelo que explica las causas de los seísmos y es la que está actualmente aceptada. Según esta teoría, los esfuerzos acumulados en las rocas, al llegar a un determinado nivel (superando el límite elástico del material), las hacen romper en forma de falla, generando así el terremoto. Cuando vemos una falla, sabemos que ahí se están acumulando esfuerzos y que, en el futuro, volverá a romper en ese segmento u otro cercano, generando un nuevo sismo.

En esta primera animación, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ilustra la teoría del rebote elástico en una falla de desgarre. Se ve cómo se van acumulando esfuerzos por la deformación de la corteza terrestre, que rompe cuando se supera el límite elástico del material, generando un sismo. En la segunda animación, del Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS), se puede ver cómo se genera un terremoto en una falla inversa, como la de Ventas de Zafarraya.

Por cierto, todos sabemos que estamos hablando de los esfuerzos causados por los movimientos de las placas tectónicas, ¿verdad? En este caso, de la Placa Africana sobre la Eurasiática. Ah, ¿que no os acordáis de las clases de Ciencias de la Tierra del instituto? No pasa nada, asomaos a esta ventanita

D. Manuel Fernández de Castro, director de la Comisión Oficial Española que estudió el Terremoto, describía de manera magistral la fuerza de un sismo en su informe: “Por más que un terremoto no sea más que el sacudimiento del suelo de una comarca por las fueras endógenas, hay una diferencia inmensa entre las fugaces oscilaciones que sólo duran una fracción de segundo y la terrible trepidación seguida de ondulaciones, casi sin intervalos, que persiste a veces más de medio minuto; en cuyo tiempo es capaz de arrasar las ciudades más bien construidas y conmover las montañas más sólidas”.

Y el Defensor de Granada reproducía las palabras del gran humanista y geógrafo, Alexander von Humboldt, sobre por qué nos causa tanta impresión un terremoto: “Lo que nos embarga es que perdemos de una vez la confianza innata en la estabilidad del suelo. Desde nuestra infancia nos acostumbramos al contraste de la movilidad del agua con la inmovilidad de la tierra (…). Basta que el suelo tiemble, para que se destruya la experiencia de toda la vida.”

Se pueden hacer predicciones sobre la aceleración que experimentará el terreno debido a las sacudidas que tengan lugar durante el tiempo de vida útil de las viviendas (unos 50 años). Es lo que llamamos estudio de peligrosidad sísmica. El resultado es un mapa con esos valores de aceleración, como el que mostramos a continuación, donde se puede ver qué aceleración deberán soportar las viviendas de cada municipio. Lo ideal es construirlas para que soporten esa aceleración. Y si ya están construidas, asegurarse de que lo harán. 

Fijaos: en este mapa vemos que el poniente granadino es la zona de mayor peligrosidad del país, lo que significa que sentiremos algunos terremotos más en el futuro. Así que no os olvidéis: si sentís un terremoto, entrad en el IGN para rellenad este cuestionario sobre lo que habéis sentido. Así, los compañeros del IGN podrán calcular su intensidad. A los científicos nos ayuda mucho para relacionar la magnitud con la intensidad, lo que nos permite ofreceros información de más calidad sobre los sismos.

En el próximo capítulo del blog …
…os contaremos qué ocurrió en las horas inmediatamente posteriores al terremoto y cómo se comunicó la noticia. No os lo vais a creer, pero se pensaron que era un “fake”…

Si alguien cree que le vendría bien una ayudita para aprender a navegar por el blog, aquí tiene este vídeo con indicaciones 🙂

FUENTES:

  • Informe Comisión Oficial de España (universidad de Granada): https://digibug.ugr.es/handle/10481/19269
  • Informe Domingo de Orueta y Duarte (Biblioteca virtual de Andalucía): http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1005502
  • Informe Comisión francesa (Biblioteca virtual de Andalucía): http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1043525
  • Informe Comisión Italiana (Google Books. Original en la Universidad de Princeton): https://books.google.es/books?id=wM5LAAAAYAAJ&hl=es
  • García Maldonado, A. (2004). Los Terremotos de 1884, Arenas del Rey y Seco de Lucena. Ed. Fundación Caja Rural de Granada. Depósito Legal: MA-1.402/2004.
  • Sánchez, F. V. (2011). El terremoto de Alhama de Granada de 1884 y su impacto. Anuari Verdaguer, 11-45.
  • El Terremoto de Andalucía del 25 de diciembre de 1884. Instituto Geográfico Nacional. VV.AA. 1981. Deposito legal: M. 12.166-1981
  • Martínez Solares, J. M. & Mezcua Rodríguez, J. (2002). Catálogo sísmico de la Península Ibérica:(880 a. C-1900). Ministerio de Fomento.
  • Rodríguez-Pascua, M. A., Silva, P. G., Perucha, M. A., Giner Robles, J. L., Elez, J., & Roquero, E. (2017). El escenario sísmico del terremoto de Arenas del Rey de 1884 (España). IX Reunião do Quaternário Ibérico, Faro.
  • Reicherter, K. R., Jabaloy, A., Galindo-Zaldívar, J., Ruano, P., Becker-Heidmann, P., Morales, J., Reiss, S., & González-Lodeiro, F. (2003). Repeated palaeoseismic activity of the Ventas de Zafarraya fault (S Spain) and its relation with the 1884 Andalusian earthquake. International Journal of Earth Sciences92(6), 912-922.

20 comentarios

Qué alegría saber que tenemos lectores tan madrugadores!! 😉
Muchas gracias por dejarnos tu comentario y por valorar tan positivamente este trabajo. 😊

Muchas gracias a ti!! Aquí quedará para releerlo tantas veces como queramos. Incluso para ampliarlo y mejorarlo con vuestras aportaciones 👍🏻

Ayer vivimos una jornada emocionante con la presentación de este blog, reconociendo y poniendo en valor parte de nuestro patrimonio histórico.
El terremoto de Arenas del Rey es estudiado en el mundo entero. A través de este blog se ha conseguido hacer una recopilación y modernización de la información sobre el seismo como no se habia realizado hasta el momento.
Gracias a Yolanda y a su equipo por este gran proyecto, y por hacerlo tan atractivo, dinámico e interactivo.
Un proyecto en el que seguiremos trabajando y enriqueciendo próximamente entre todos.
Gracias👏👏👏

Somos nosotros los que estamos agradecidos, Antonio. Fue muy emocionante sentir el cariño de tanta gente. La mejor recompensa a nuestro trabajo es pensar que será útil como punto de información compartida por todos sobre este episodio de nuestra historia. Gracias por vuestro apoyo!! 🙂

De verdad k interesante hay momentos k me imagino y no puedo parar unas lágrimas, k mal lo pasarían pero seguiremos leyendo y sobre todo para mejorar para el futuro gracias me gusta

Uf, pues espérate al capítulo 2…🙈
Es verdad que cuando se piensa en las personas, es difícil no emocionarse.
Gracias por leer, Doris!

Muy interesante, había cosas q ya sabía, pero tanta información tan precisa y con tantos detalles y datos me impresiona, tb el video de la falla de Zafarraya, yo cuenca lo había visto así me ha impactado, y con los datos de daños y muertos, me he emocionado así q enhorabuena xq me has echo vivir mucho sentimientos y deseando q llegue el siguiente capítulos, gracias x regalarnos y compartirlo con nosotros

A mí me pasaba igual. Yo conocía algunas cosas; pero, durante la investigación, fui descubriendo otras muchas que eran muy interesantes y emocionantes, y estaba deseando compartirlas con vosotros. Me alegro de que te esté gustando!! Muchas gracias, Victoria, por compartir tu experiencia 🙂

MUY ILUSTRATIVO
PERO AQUI EN VEZ DE CONSERVAR Y REMOVER LAS RUINAS PARA HACER UN ESTUDIO ARQUEOLOGICO SE DESTRUYÓ TODO LO QUE HABIA EN SUPERFICIE
Y SE ENTERRÓ MULTITUD DE RESTOS ARQUEOLOGICOS
SEPASE QUE ARENAS ….ESTA DATADO COMO UNA COLONIA FENICIA…CUANDO ENCUENTRE EL DOCUMENTO TE LO FACILITARE………………….
ESPERO ESTE BOLG SIRVA PARA PARALIZAR LA DEGRADACION DE LAS RUINAS………….SE ESTA UTILIZANDO LA PARTE DE LAS CUEVAS COMO ESCOMBRERA
DE RESIDUOS DE TODO TIPO
SALUDOS

Enhorabuena Yolanda, me ha encantado. Gran trabajo de divulgación y concienciación sísmica. Esperando el nuevo capítulo! Un abrazo y gracias por compartir.

Muchas gracias, Paco! Es importarte contar con el apoyo de un experto en gestión de la emergencia como tú, que llevas en tu haber la experiencia de Lorca, tan cercana para nosotros. Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *