CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 8

COMPARATIVA DE FOTOS

Fueron muchos los fotógrafos que visitaron la región dañada por el Terremoto de Andalucía, especialmente durante los primeros meses. Fotografiaron las ruinas, los efectos en el medio natural y a los supervivientes, en la mayoría de los pueblos afectados. Gracias a esas fotos, podemos hacernos una idea más realista de lo que ocurrió y completamos el conocimiento que adquirimos al leer los informes técnicos y los periódicos de la época.

Aquí os dejamos algunas de esas fotos con su correspondiente toma en la actualidad. Ha sido un trabajo con cierta dificultad, no sólo por encontrar el lugar exacto desde el que se tomó la instantánea en 1885, sino también porque el case perfecto entre ambas fotografías es imposible de conseguir. Aquellas cámaras y las de hoy en día son muy diferentes en tamaño, funcionamiento y óptica; y esto tiene un efecto en la perspectiva, que vais a notar, sobre todo, en las distancias lejanas. Aún así, merece la pena comparar las fotos. Descubriréis cosas como dónde se instaló el campamento de chozas, en qué punto concreto construyeron la iglesia provisional, o qué extensión y forma tenía el pueblo antiguo. Para nosotros ha sido muy emocionante. ¡Esperamos que disfrutéis vosotros también!

FOTO 1: VISTA GENERAL DEL PUEBLO NUEVO

Esta primera composición, nos permite ver el pueblo nuevo, recién construido, y su estado actual. Vemos que, aunque la ortogonalidad de las calles no se ha perdido, no puede apreciarse tan claramente como en 1885, porque las casas ahora son casi todas diferentes. Es una pena que no hayamos conservado esa característica única de nuestro pueblo. Al este de la calle San Sebastián, ya vemos las nuevas construcciones, que no estaban en el primer momento. Y otra cosa que nos llama poderosamente la atención, es la falta de árboles y otra vegetación de aquellos tiempos, que vais a ver también en las demás fotos. Imaginamos que usarían la leña como combustible para chimeneas y cocinas. Hoy no está permitido cortar árboles así como así…Fijaos en un detalle: el tejado del molino que aparece en primer plano, a la izquierda, aún se mantiene, aunque ya el molino no tiene ese uso.

Foto antigua: Jean Laurent, memoria del Comisario Regio (probablemente 1887-1888). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (octubre 2022).

FOTO 2: VISTA GENERAL DEL PUEBLO NUEVO (VIRTUAL)

Aquí os dejamos la comparación de la vista general del pueblo nuevo real y el virtual 😉

Foto antigua: Jean Laurent, memoria del Comisario Regio (probablemente 1887-1888). Foto actual: tomada de la APP 3D que hemos creado. Podéis verla aquí.

FOTO 3: VISTA DE LAS RUINAS

Esta foto nos muestra la cruda realidad. Las casas se convirtieron en montones de piedras más altos que las personas. La soledad, la tristeza y la desolación invadieron el lugar. Hoy, allí, encontramos de nuevo vida y el trabajo de muchas familias.

Foto antigua: autor desconocido (1885). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (octubre 2022).

FOTO 4: VISTA DE LAS RUINAS DEL BARRIO ALTO

El extremo este del pueblo viejo era el Barrio Alto. Como en el resto del pueblo, no quedó piedra sobre piedra. En primer plano, a la derecha, vemos las maderas recuperadas que utilizarían para construir algunas chozas. Las ruinas pueden apreciarse aun en la actualidad.

Foto antigua: autor desconocido (1885). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (abril 2023).

FOTO 5: VISTA DEL CAMPAMENTO EN LAS ERAS

Aquí vemos las pésimas condiciones en las que habitaban los supervivientes, en chozas construidas con las maderas recuperadas y con ramas y juncos. Se ubicaron en las eras cercanas al pueblo y al borde del camino. Las eras ya no se usan como antiguamente se hacía, para trillar y aventar la cosecha de grano, pero las parcelas sí se siguen cultivando. Hay cosas que no cambian…

Foto antigua: vistas heliográficas editadas por Lluis Tasso y Serra (1885). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (octubre 2022).

FOTO 6: VISTA GENERAL DEL CAMPAMENTO

En esta vista del campamento, se puede apreciar casi toda su extensión. No sólo ocupó las eras, sino que las chozas se colocaron por las tierras de labor. Por comparación con la altura de las personas, se puede apreciar el tamaño que tenían.

Foto antigua: Offret y Bréon, fotógrafos de la Comisión Científica Francesa (1885). Foto actual: Nancy Castro y Victoria Fernández (junio 2023).

FOTO 7: SUPERVIVIENTES EN VIVAC

La expresión “una imagen vale más que mil palabras” cobra aquí más sentido que nunca. Esta foto nos muestra las durísimas condiciones en que quedaron los supervivientes. Durante el día, con poco que hacer, permanecían en las eras, en salas de estar improvisadas con los escasos enseres que pudieron recuperar. Comían poco y pasaban mucho frío; ahí los vemos, encogidos, sin más recurso que las múltiples capas de ropa que podían ponerse. De noche, se refugiaban en sus chozas, que a duras penas servían para protegerse de las inclemencias del tiempo. Además de las chozas, vemos las tiendas de campaña que debieron de haber traído los efectivos enviados por la Diputación. Al fondo, se ven las ruinas de la iglesia. En la foto actual, no queda ni una pista de lo que allí se vivió. Hasta las piedras de la era parecen esconderse, enterrando consigo el miedo y el sufrimiento de tanta personas.

Foto antigua: vistas heliográficas editadas por Lluis Tasso y Serra (1885). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (abril 2023).

FOTO 8: IGLESIA PROVISIONAL

Para dar sepultura a los cuerpos y para rezar por sus almas, urgía la reconstrucción de la iglesia. Se hizo con maderas extraídas de las ruinas y con ramas. Se recuperó una de las dos campanas de la antigua iglesia y, con tres puntales, se improvisó un campanario. Ahí vemos a los vecinos arrodillados, en un entierro. La ubicación exacta de la iglesia hemos podido determinarla gracias a las piedras que afloran en la era. Si os fijáis bien, hay cuatro piedras en el centro de la foto, una de ellas con forma de punta de flecha, que se identifican en la foto actual. ¡Fue todo un descubrimiento que nos emocionó muchísimo!

Foto antigua: vistas heliográficas editadas por Lluis Tasso y Serra (1885). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (octubre 2022).

FOTO 9: CASAS NUEVAS EN LA ESQUINA DE LA PLAZA REINA CRISTINA

Esta es una de las fotos más reconocidas de la reconstrucción de Arenas. Se ve cómo quedó el pueblo nuevo, en los primeros meses tras su reedificación. Hoy día, la estética de las casas ha cambiado; en algunos casos, ha cambiado mucho. Una curiosidad que se observa en esta foto es que la plaza Reina Cristina estaba a nivel de la calle, y debía de tener una gran pendiente. En una intervención urbanística posterior, se rebajó para hacerla llana. La foto antigua se tomó desde cierta altura, probablemente desde un balcón de una de las casas que se construyeron para los propietarios del terreno.

Foto antigua: Jean Laurent, memoria del Comisario Regio (probablemente 1887-1888). Foto actual: Javier Palacios y Yolanda Torres (mayo 2023).

FOTO 10: VISTA AÉREA DEL PUEBLO VIEJO

La política de datos abiertos del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), junto con el acuerdo del Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire, ha obrado esta magia. De la Cartoteca Digital del Centro Nacional de Información Geográfica del IGN se puede descargar esta imagen aérea del pueblo viejo en el año 1945, cuando aún no se habían enterrado las ruinas. ¡Para nosotros fue una sorpresa increíble! Y seguro que lo es para muchos de vosotros. En Arenas, algunas personas nos han contado que, cuando eran niños, corrían y jugaban en esa zona, sobre las ruinas. Pero los que nacimos en la década de los 80 y posteriores, ya no pudimos ver nada. Así que, gracias a este fondo documental de acceso libre, hemos tenido la oportunidad de ver la gran extensión que tenía el pueblo. En la actualidad, como sabemos, esa zona está ocupada por el polígono agrícola-ganadero.

Foto aérea antigua: vuelo fotogramétrico realizado por el Army Map Service de EE.UU. (1945). Foto aérea actual: Plan Nacional de Ortofotografía Aérea de España (junio 2006).

FOTO 11: RECONSTRUCCIÓN DE LAS CALLES DEL PUEBLO VIEJO

Sobre la foto aérea del vuelo americano de 1945, hemos digitalizado lo que hemos interpretado que son las calles del antiguo pueblo. Seguramente ni están todas las que son, ni son todas las que están, porque las ruinas lo invadían todo; pero es una aproximación razonable. Se ve claramente el camino de Játar, que se podía considerar “la carretera principal” que atravesaba el pueblo. Se interpretan unas tres calles principales en dirección NO-SE y otras tres o cuatro en la dirección perpendicular. Además, hay otras callejuelas entre ellas, que hacían el viario algo enrevesado, como ocurre en muchos pueblos. Tanto al norte como al sur, se ve una gran cantidad de eras. Esto ya nos lo habían comentado algunos vecinos, porque en aquel tiempo era muy habitual el trabajo de trilla y aventamiento. En la foto actual del montaje anterior se ve que ya, prácticamente, se han perdido. Hemos marcado la iglesia antigua, al norte, donde estaba la plaza principal; y la ubicación exacta de la iglesia provisional en una era. Desde ahí, el campamento de chozas se extendía sobre las parcelas del sur.

Foto aérea: vuelo fotogramétrico realizado por el Army Map Service de EE.UU. (1945).

EL INICIO DEL FOTOPERIODISMO

A lo largo del blog, hemos comentado algunos hitos que se consiguieron en el ámbito científico, en la arquitectura y en la sociedad a raíz del Terremoto de Andalucía. Aquí, antes de terminar, presentamos otro hito que se consiguió en el gremio periodístico: el inicio del Fotoperiodismo en España. 

Después de ver las fotos de este capítulo y todas las que hemos mostrado en el blog, nos podemos hacer una idea de cómo se tomaban las instantáneas en aquellos tiempos. Un periodista fotográfico o un fotógrafo venían con sus pesados equipos, seguramente con uno o dos ayudantes, y necesitaban un burro para transportarlos. No podían tomar un gran número de fotografías, porque los materiales eran muy caros y delicados. Pensemos que el negativo no era un carrete, como el de las cámaras que hemos conocido nosotros, sino que era una placa de vidrio del tamaño de un folio recubierta de una capa de material químico sensible a la luz (halogenuros de plata). Por tanto, tenían que decidir qué tomas hacer, a diferencia de lo que hacemos nosotros hoy en día, que tomamos cientos de fotos digitales con el móvil en el mismo viaje. 

Además de los fotógrafos, los corresponsales artísticos también plasmaban las escenas más relevantes, pero por medio de dibujos e ilustraciones. Recordaréis el homenaje que les hicimos en el capítulo 2, en el vídeo del testimonio del superviviente en Arenas que rescató a su familia de los escombros. Como sabemos, las ilustraciones no son objetivas, como sí lo son las fotografías, porque el artista podía modificar la realidad al hacer su dibujo. En la siguiente imagen os lo mostramos. Podéis ver la iglesia  provisional de Arenas, tanto en foto como en ilustración del gran artista Juan Comba, cuyos dibujos ya conocemos. Aunque ésta conserva la esencia y transmite el mismo mensaje que la foto, es imposible que sea 100% fiel, por la dificultad que entrañaba hacer dibujos del natural, donde el tiempo es muy limitado y las condiciones no son las más adecuadas.

Incluso las fotografías, al ser impresas en los periódicos, también podían ser modificadas. ¿Cómo? Pues porque no había escáneres e impresoras como los de ahora, que permiten la reproducción de una obra. En aquellos tiempos, había que copiar la fotografía (o el dibujo del natural) en una plancha metálica, que se conocía como grabado. Había expertos grabadores que hacían este trabajo tan exquisito. La plancha se entintaba y se utilizaba para reproducir las imágenes en todos los ejemplares del periódico, como si fuera un tampón o sello. Pero al copiar las obras gráficas originales en la plancha, los grabadores también podían introducir cambios para mejorar la calidad o para completar algunos elementos que se salían del encuadre. O también, como hemos visto en algunos casos, para dramatizar y falsear los estragos de una catástrofe, como fue el Terremoto de Andalucía. Aquí os ponemos un ejemplo de un grabado de las “grietas de Zafarraya”, que están claramente exageradas. Aunque es difícil saber si la exageración se introdujo en el grabado o ya venía del dibujo…

Hubo una revista de ilustración en aquel tiempo, en Barcelona, que ya hemos mencionado antes en el blog, que revolucionó el modo en que se reproducían las fotografías traídas por los corresponsales a su editorial. Es La Ilustración. Revista Hispanoamericana, cuyo editor era Lluis Tasso y Serra (algunas de sus fotografías las habéis visto también aquí). Tardó más que otros periódicos y revistas en publicar imágenes de la catástrofe, pero explicó muy bien el porqué. El día 1 de febrero de 1885 comenzó la publicación de las fotografías tomadas por su corresponsal enviado, Heribert Mariezcurrena, de la manera más fiel. No las copió un grabador, sino que se transfirieron mediante la aplicación de productos químicos, directamente a la plancha. De esa manera se garantizaba la fidelidad de la imagen, sin manipulaciones artísticas, que reflejaba la realidad de lo que había pasado en Andalucía. Estaban orgullosos de presentarlo así. Habían iniciado la técnica del fotograbado en España. 

Rafael Garófano y Carlos Sánchez cuentan más detalles sobre este hecho en el Diario de Cádiz.

En el próximo capítulo …

… tendremos el CIERRE. Contamos con vosotros, porque aún nos quedan cosas por hacer: responder de nuevo a la pregunta sobre nuestros conocimientos, que la tenemos pendiente desde la presentación; ver los resultados de algunos juegos; repasar la galería de fotos de las viviendas virtuales…Y alguna que otra sorpresa… ¡ Os esperamos !

6 comentarios

Sí !! Si tenéis la oportunidad de ir a verlo, os lo recomiendo. Justo en ese punto se vivieron momentos muy emocionantes.
Gracias por tu comentario 🙂

Qué buena esa ortofoto de 1945 en la que se pueden diferenciar las calles del pueblo viejo! Por lo menos podemos imaginarnos cómo eran sus calles con esos trazados tan sinuosos. Qué pena que queden tan pocos vestigios…
De aquel urbanismo improvisado pasaron al urbanismo más moderno y planificado.

Como siempre felicidades por el trabajo! No dejáis de sorprendernos 👏🏼👏🏼👏🏼

Hola Cristina! El descubrimiento de esa foto tiene su historia…Yo conocía el vuelo americano de la década de los 50, porque sus imágenes las distribuye el IGN desde hace mucho tiempo. Hacia el mes de octubre de 2022, hablando sobre los contenidos que estaba diseñando para el blog con mi amigo Eduardo Martín Agúndez, le comenté que había revisado el vuelo americano y que las ruinas apenas se distinguían. Eduardo es el jefe del servicio del Centro de Descargas del CNIG y de la Fototeca y me dijo: “espera, puede que tengamos la solución. Ahora también servimos el vuelo anterior, ya que el Ejército nos ha cedido las ortofotos para que las distribuyamos”. Y justo, cuando abrimos el visor y vi la foto, casi me da algo: las ruinas que estaba buscando, que llevan décadas enterradas, aparecieron ante mis ojos. Ha sido una suerte tremenda poder tener esta imagen aquí, para compartirla con todos vosotros.
Gracias por seguir acompañándonos!
Un abrazo

Hay muchas cosas curiosas en este capítulo. Las imágenes aéreas nos muestran cómo era nuestro pueblo, parece que no tuviera memoria histórica. Nos recordáis tb lo laborioso de las publicaciones gráficas. Quisiera puntualizar algo q recuerdo de pequeña, en los 60 las escuelas se encontraban en la plaza Alfonso XII. Una vez más agradeceros este blog.

Efectivamente! Si ves la APP del pueblo virtual, los dos edificios gemelos que hay en la plaza Alfonso XII son el Ayuntamiento (en su ubicación actual) y la Escuela, que era el edificio de enfrente. Si pinchas sobre ellos, te dice su uso. Así se construyeron, aunque con los años, la Escuela ha cambiado de lugar. En su edificio original, ahora tenemos otras instalaciones públicas, como la biblioteca, el consultorio médico, el bar y el gimnasio.
Gracias por leer hasta aquí y compartir tus impresiones con nosotros! Te esperamos en el cierre la semana que viene 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *