CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5

COMENCEMOS...

“Reina entre las imponentes ruinas un profundo silencio. Sólo se oye de vez en cuando el monótono rumor del viento que gime quejumbrosamente. El hálito de la muerte se percibe en aquellos sitios. Aquel silencio contrasta ciertamente con la animación y el atronador ruido que se levanta a la orilla opuesta del rio, donde se está construyendo la población moderna por la Comisaría Regia y el Fomento de Barcelona.” José Ventalló y Vintró (1890).

La labor del Comisario Regio era titánica y se la había encomendado, nada más y nada menos, que el Rey. No podía fallar,  porque, además, de él dependía la recuperación de cientos de familias tras la desgracia en que se habían visto sumidas tras el Terremoto. El Sr. Lasala debía gestionar el dinero de la Suscripción Nacional, que recordemos del capítulo 4, había llegado a recaudar 6 millones y medio de pesetas. Su gestión consistía en repartir ayudas en metálico a todos los que justificaran que tenían que reparar sus viviendas por los daños causados por el sismo y para reconstruir una casa para todo el que la hubiera perdido. La Comisaría Regia llegó a atender 16.002 solicitudes de este tipo que importaron casi 2 millones y medio de pesetas.

En seis municipios había que construir barrios de más de 40 casas y, en esos casos, se encargó la Comisaría directamente de gestionar las obras de reedificación. Uno de ellos es Arenas del Rey y en eso nos centraremos en este capítulo. Los demás fueron Alhama, Güevéjar, Albuñuelas, Zafarraya y Periana.

La reconstrucción de Arenas del Rey es un caso muy singular. No fue un barrio, sino que tuvo que ser reedificado el pueblo entero en un emplazamiento nuevo y, en el diseño de las nuevas viviendas, se aplicaron criterios sismo-resistentes, que eran toda una innovación tecnológica en la época. Además, fue reconstruido por dos entidades distintas: por un lado, la Comisaría Regia, y por otro, tres organismos de Barcelona (el Instituto de Fomento del Trabajo Nacional, el Obispado de la Diócesis de Barcelona y el Ayuntamiento de la ciudad), entre las que se estableció una colaboración respetuosa y ejemplar. ¡Seguid leyendo para descubrir los detalles!

el nuevo emplazamiento

Algo que pareció estar claro desde el primer momento fue que Arenas debía ser reedificado en otro lugar, más seguro. Por su parte, el Instituto de Fomento había identificado una zona apartada del pueblo destruido y había comenzado las negociaciones con los propietarios. Se trataba de unas 20 fanegas por las que iba a pagar 30.000 pts. (muchos sabréis que la fanega era una medida tanto de superficie como de volumen y que su equivalencia con otras unidades variaba en función de la región. En Granada, la fanega de superficie se estimaba en unos 4.700 m2). Es decir, que el terreno, que tenía aproximadamente 94.000 m2, habría salido a unas 3 pts/m2; precio excesivamente alto en comparación con otras compras de terreno que se hicieron. Además, el proceso se dilataba en el tiempo por complicaciones derivadas de los títulos de propiedad, pues algunos propietarios no tenían escrituras, otros eran recientes herederos tras el fallecimiento de sus familiares en el terremoto y tampoco tenían la documentación en regla…Entre los meses de abril y mayo de 1885, el Instituto decidió dar por terminadas estas negociaciones sin haber podido llegar a una solución de compra-venta viable.

En paralelo, el Comisario Regio (Sr. Fermín de Lasala y Collado) estaba trabajando en la misma tarea. Éste se apoyó en el criterio de la Comisión Científica Nacional, que había identificado el paraje llamado Pago de la Vega de Luque y Los Mestos como localización mejor acondicionada para la reconstrucción. Se trataba de un terreno situado a 500 metros al noroeste del antiguo pueblo, bien soleado y protegido de los vientos del norte, que además tenía agua fresca de la que podrían surtirse las viviendas. Los dueños de este terreno de secano eran Pedro Ramos Rodríguez y Pedro Moreno Ramos, alcalde de Arenas este último. El Sr. Lasala describe que, así como en algún municipio la negociación fue dura y se extendió por más de un año, en la mayoría, se contó con la buena disposición de los propietarios. En Arenas, en concreto, los propietarios no pusieron ningún impedimento en poner sus tierras a disposición para construir en ellas el nuevo pueblo. Lo hicieron cediendo sus derechos de propiedad en favor de la Comisaría Regia a cambio de unas determinadas condiciones, por medio de lo que el Instituto de Fomento denomina un “pacto especial”. Las condiciones eran que recibirían una casa en el pueblo nuevo, con calidades superiores a las que se habían diseñado en el proyecto general de reconstrucción y, además, una cantidad en metálico de 4.444 pts. cada uno de los propietarios del terreno y algunos de sus familiares (según el listado que aparece en la Memoria del Comisario Regio, son Pedro Moreno Ramos, Pedro Moreno Aguilar, José Ramos, Francisco Ramos y Pedro Ramos Rodríguez; el importe de éste último fue abonado por el Instituto de Fomento). Al final del capítulo podréis ver algunas fotos de la casa que se construyó para Pedro Moreno Ramos, que muestran los preciosos detalles que aún perduran, a pesar del paso del tiempo.

El 30 de julio de 1885 concluyó la adquisición de terrenos por parte del Comisario Regio en Arenas del Rey. Pedro Moreno cedió 66.581,75 m2 y Pedro Ramos aportó 19.786,37 m2, lo que hace un total de 86.368,12 m2 de terreno de secano que estaban tasados, según escritura, en 8.000 pts. En vista de la primera negociación fallida del Instituto de Fomento, el Comisario Regio les ofreció amablemente parte de este terreno para llevar a cabo su labor de construcción y les permitió incluso elegir la zona, para que fuera menos accidentada. De esta manera, tendrían menos trabajo de explanación de tierras y, consecuentemente, menos gasto, ya que la suscripción del Instituto de Fomento tenía menos fondos que la que gestionaba la Comisaría Regia. La Comisión Delegada del Instituto, por supuesto, aceptó la oferta del Sr. Lasala, cuya escritura quedó firmada también el mismo día 30 de julio de 1885.

La reconstrucción de Arenas del Rey podía comenzar.

Este croquis muestra la zonificación proyectada para la reedificación de Arenas. Ahí se puede ver que el Instituto de Fomento eligió 6 manzanas de la zona central, al sur de la plaza principal, dejando para la Comisaría Regia 14 manzanas de la región periférica, más necesitada de desmontes y terraplenes. En el plano se muestran también las 2 manzanas que se reservaron para la construcción de las viviendas de los cedentes del terreno y sus familiares, con vistas a la otra plaza del pueblo. También se muestran las 2 manzanas que ocuparían el Ayuntamiento y la Escuela, alrededor de la plaza principal. Se observa que esas manzanas no tenían proyectada ninguna construcción más. La Iglesia y la Casa Rectoral, al norte de la plaza, fueron financiadas por la suscripción que abrió D. Jaime Catalá i Albosa, Obispo de la Diócesis de Barcelona; mientras que la Escuela y el Ayuntamiento fueron construidos con fondos del Ayuntamiento de la misma ciudad. Se dejaron demarcadas unas manzanas al norte, en previsión del futuro crecimiento del municipio.

Más adelante, fue preciso ampliar la extensión de terreno para el pueblo y para el cementerio. Tal y como los mismos propietarios se habían comprometido con el Comisario Regio en la negociación inicial, pusieron a su disposición más predios. Pedro Ramos Rodríguez cedió 575 m2 más, esta vez de regadío, tasados en 472 pts., dentro del acuerdo que ya existía. Pedro Moreno Ramos aportó 1.298 m2 de regadío, esta vez en operación de compra-venta, por los que cobró 531,25 pts.; y José Moreno Ramos vendió otros 14.564 m2 de regadío al precio de 2.479,16 pts., lo que asciende a 3.010,41 pts. en estas últimas adquisiciones. Así pues, la superficie total que se adquirió para reedificar Arenas del Rey, sumando los terrenos cedidos y los vendidos, fue de 102.805,12 m2.

(Todos los datos relativos a la adquisición de terrenos se pueden consultar en las páginas 37-38, en la tabla de la página 99 y en la tabla la de la página 132 de la Memoria del Comisario Regio; así como en las páginas 10-11 y en la tabla de la página 26 de la Memoria de Instituto de Fomento de Barcelona. Los enlaces para descarga de estos documentos están en el apartado de Fuentes, al final del capítulo).

El Diseño de las "CASAS PARA POBRES"

Cada una de las entidades constructoras tenía su propio equipo de profesionales y realizó los trámites y los trabajos de edificación de manera independiente, aunque coordinada. Veamos cada caso:

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA COMISARÍA REGIA

Tras el estudio de los efectos del sismo, la Comisión Científica extrajo lecciones aprendidas con el objetivo de reducir, en lo posible, las consecuencias negativas de los terremotos en el futuro. Las planteó a modo de medidas a considerar en el momento de la reconstrucción de los pueblos afectados. Algunas medidas eran, básicamente, que las casas debían de estar bien cimentadas (en las descripciones de los daños, los informes científicos dicen de Arenas que las viviendas apenas tenían cimientos); que no podían superar los dos pisos de altura; que debía de garantizarse la calidad de los materiales y de la ejecución, así como de los sistemas de unión (trabazón) entre los distintos materiales y elementos de la vivienda (muros y forjados). En cuanto al urbanismo, se recomendaba que las calles tuvieran la máxima anchura posible (preferiblemente, mayor de 10 m) para minimizar la posibilidad de atrapamiento bajo los escombros de las fachadas de los dos lados de una calle, además de una trama viaria regular (ortogonal) y espacios abiertos en forma de plazas amplias. 

Desde finales del siglo anterior, se habían venido aplicando algunos criterios similares a estos en ciudades reconstruidas tras un sismo, como había ocurrido en las localidades afectadas por el terremoto de Torrevieja (1829) y en otras ciudades de Italia. Se trataba, más bien, de indicaciones básicas en cuanto a la trama ortogonal y al ancho de las calles; así como a la máxima altura de las viviendas (por ejemplo, en Torrevieja se edificaron viviendas que tenían solo la planta baja, al estilo de las barracas típicas de la huerta en aquella región) y a la importancia de la buena ejecución de la trabazón de los elementos estructurales, que eran principalmente de madera. En el Terremoto de Andalucía, se dio un paso más, incorporando criterios más “sofisticados” relacionados con el método constructivo, con el objetivo de mejorar el desempeño sismo-resistente de la edificación. Así, por ejemplo, se dio especial importancia a la calidad de los materiales y de la ejecución, y se planeó la colocación de elementos de ladrillo para dar refuerzo a la estructura portante de mampostería: machones de ladrillo en las aristas de las casas y en los marcos de puertas y ventanas, así como una faja del mismo material colocada entre pisos.

Desde la ocurrencia del terremoto y por solicitud de la propia Administración, algunos arquitectos habían comenzado a proponer sus ideas para el diseño de las viviendas que habían de reconstruirse, tanto en el terreno como desde Madrid, con el afán de ayudar a acelerar el proceso constructivo. Algunos de ellos habían construido incluso prototipos en la capital para mostrar su viabilidad y eficacia. Ante la proliferación de esta actividad espontánea, la Comisaría Regia decidió convocar un concurso para elaborar los planos de las viviendas de las poblaciones de manera oficial. Lo hizo el 4 de febrero de 1885, a través de la Gaceta de Madrid (el actual Boletín Oficial del Estado, BOE). Aquí está reproducido el breve texto, en el que se pedía que las “viviendas para pobres”, como se las denominaba, costaran menos de 1.500 pts. y fueran resistentes a terremotos. No hay certeza sobre el ganador de este concurso, pero se impuso el proyecto del arquitecto Mariano Belmás, que colaboraba con la Administración desde enero y era el asesor principal de la Comisaría Regia en temas técnicos. Belmás, que apoyaba la idea de vivienda obrera agrupada en manzanas, proponía unos edificios con estructura de madera con buena trabazón entre sus elementos, a la que se refería como “esqueleto articulado”, que era capaz de resistir la sacudida de un terremoto y deformarse, pero no romperse. Los cerramientos se harían de algún tipo de mampostería económica. Es lo que se conocía como “Sistema Belmás”. Esta propuesta, sin embargo, tuvo el rechazo de los futuros receptores, así como de algunos técnicos locales, e incluso de colegas del propio arquitecto, que la veían como una vivienda demasiado ligera.

¿Sabías que…

…la primera Normativa Sismo-resistente de España se publicó en 1968, por lo que en la época del Terremoto no había dictámenes que indicaran cómo construir casas que resistieran terremotos? La idea de las viviendas ligeras con estructura de madera, un material dúctil, como principio de diseño antisísmico, había llegado a España en aquella época de mano de los técnicos que habían sido destinados en las Islas Filipinas. Las Filipinas se sitúan en una región de elevada actividad sísmica, en el conocido como Cinturón de Fuego del Pacífico,  y este tipo de construcción es típico allí.

La controvertida situación se calmó durante los meses siguientes, en los que la Comisaría Regia aparcó el asunto del diseño para lidiar con la compra de terrenos, como hemos explicado antes. No se resolvió hasta principios del año siguiente, en enero de 1886, cuando el arquitecto José Marín Baldo, que se había unido al equipo técnico de la Comisaría Regia a finales de 1885 y era su arquitecto principal, se encargó del diseño definitivo de los nuevos modelos de casas y de la elaboración de los planos. Contó con la colaboración de Mariano Belmás, que no desapareció de la escena.

A continuación, describimos brevemente los cuatro tipos de casas que se construyeron en Arenas (de los cinco que se diseñaron, no se construyeron casas de Tipo 3) y mostramos una foto actual, así como un modelo de realidad virtual que hemos creado para este blog. Al final hay un enlace para descargar un informe más extenso de cada tipo de vivienda que contiene la descripción completa, los planos originales y el sitio de descarga de los modelos 3D para que podáis verlos en vuestro dispositivo, e incluso, tomaros una foto al lado de estas casas virtuales.

CASA TIPO 1: viviendas de 88 m, en dos plantas. Coste medio 5.113,31 pts.

Son las casas que forman las esquinas de las manzanas. Según la memoria del Comisario Regio, se construyeron 28 de estas casas en Arenas; pero si contamos las esquinas de las manzanas, veremos que son 44. Tienen una superficie aproximada de 45 m2 en cada una de sus dos plantas. Abajo tienen la cocina y sala de estar con chimenea y, arriba, dos dormitorios. Aunque algunas de esas dependencias se podían usar para almacenar grano y/o enseres. Bajo la escalera, se construyó un cuartito para almacén. La extensión del patio o corral era de algo más de 20 m2.  Los animales que se resguardaban en este corral y salían al campo cada día, tenían que atravesar toda la casa. Por eso, las puertas de entrada y del patio estaban alineadas y el suelo del pasillo (y a veces el de la cocina) estaba empedrado, en lugar de embaldosado, como en el resto de la vivienda.

Estas casas están construidas con cierto nivel de diseño antisísimico, como pedía el concurso que se abrió para su diseño. La cimentación está hecha de mampostería de piedra de 70 cm de ancho y tiene la profundidad suficiente para alcanzar el suelo firme. Los muros son portantes del mismo tipo de mampostería, de unos 60 cm de grosor en la planta baja y 50 cm en la alta. Como se mencionó antes, se construyeron los elementos de refuerzo de ladrillo en las esquinas, las puertas, las ventanas y la faja que se ve entre pisos; que además, son elementos distintivos de este tipo de arquitectura. Los forjados y el tejado se construyeron con pino de buena calidad, traído del norte del país.

También respetaban las indicaciones sobre higiene y habitabilidad de la reciente ley de fomento de la repoblación rural de 1868. De ahí que cada casa estuviera destinada a una única familia; tuviera condiciones de ventilación natural suficientes, con grandes ventanas y puertas encaradas y simétricas; los techos fueran altos y rasos, que ayudan en el aislamiento térmico, como también lo hacen los gruesos muros; y estuvieran dotadas de un retrete que se construía al final del patio. 

El valor económico que da el Comisario Regio a estas viviendas es el coste medio de su construcción en Alhama, Arenas, Albuñuelas, Periana y Zafarraya.

CASA TIPO 2A: viviendas de 47 m, en dos plantas. Coste medi3.315,22 pts.

Las casas de Tipo 2 están construidas con las mismas calidades y características antisísmicas que las de Tipo 1, pero su geometría varía. Están giradas para alinearse con la calle. Eso les permitía tener un corral mayor, de unos 40 m2. En Arenas hay 44 de estas pequeñas casas.

Las de Tipo 2A, en concreto, tienen la fachada relativamente corta, de unos 6 metros, por lo que solo tienen espacio para colocar la puerta de entrada, sin ventana en el piso bajo; y una sola ventana arriba. El hecho de no tener ventana hacia la calle en la planta principal les impedía ventilar y tener luz natural, a no ser que dejaran la puerta abierta; cosa que en invierno no era posible. ¿Alguien se ha preguntado alguna vez por qué en Arenas la mayoría de las puertas están cambiadas de sitio respecto a su posición original? Pues es precisamente por eso: para ganar espacio para una ventana. 

Dada la estrechez de estas viviendas que daba lugar a solo 2 habitaciones (una abajo y otra arriba), se dejaron de construir tras haber terminado la tercera manzana y se pasó a construir la de Tipo 2B.

CASA TIPO 2Bviviendas de 66 m, en dos plantas. Coste medio 4.641,31 pts.

Estas viviendas fueron las más acertadas, de ahí que se construyera un mayor número de ellas: 82, repartidas en 8 manzanas. Y es que reunían todas las ventajas: las 4 habitaciones de las de Tipo 1 (dos abajo y dos arriba) y el espacioso patio de las de Tipo 2A; incluso algo mayor (más de 50 m2), al ser más ancha la fachada. Tenían puerta y ventana en la planta principal (en algunas, la puerta está a la derecha, y en otras, a la izquierda) y dos ventanas arriba. A pesar de ello, también veréis que algunos propietarios movieron la puerta hacia el centro para abrir otra ventana.   

Otra de las reformas estrella de las casas de Tipo 2 (tanto A como B) es la de añadir otra crujía ganando espacio al patio. Es la típica reforma que se hizo hacia los años 1940-1960. Por eso todos recordamos, en la planta baja, que la cocina estaba más adentro, no en la fachada que da a la calle. Cuando las familias no necesitaban tanto espacio de corral, porque tenían cada vez menos animales, agrandaban su casa hacia el patio.

¿Sabías que…

…este tipo de viviendas dio tan buen resultado, que su construcción se extendió por otras poblaciones de Andalucía, e incluso de Extremadura, y perduran en la actualidad? Para muestra, un botón: esta foto es del Parque Natural de Monfragüe, en Cáceres.

CASA TIPO 4: viviendas de 40 m, en una planta. Coste medi1.701 pts.

Estas casas, junto con las de Tipo 3 y 5, son llamadas “casas económicas”. Tuvieron que diseñarse porque en Arenas, al tener que reconstruirse el pueblo entero y dar una vivienda a cada familia, había que tener casas de todo tipo. Recordemos que una de las reglas que estableció el Comisario Regio fue entregar una casa a cada familia que pudiera acreditar que poseía una antes del terremoto y que ésta fue destruida; y la vivienda que obtendría tendría un valor proporcional a la que perdió. Por eso hacía falta tener casas “económicas”, para las familias menos adineradas.

En Arenas hay 40 de estas casas, que son de una sola planta, con fachada estrecha de 4 m y largo de 10 m (por tanto, su superficie es de 40 m). Sus cimientos son de mampostería de piedra de 50 cm de ancho, que continúan sobre rasante en muros portantes de 45 cm. Aunque no tiene refuerzos de ladrillo, la calidad de la madera sigue siendo la misma que en la casas de Tipo 1 y 2 y, según leemos en la Memoria del Comisario Regio, la “ejecución ha sido igualmente esmerada”. La fachada tiene una puerta y una ventana, que dan luz a la cocina con chimenea. A continuación, hay una única habitación para dormitorio. El pasillo y la cocina están empedrados para el paso de animales hacia el corral; la otra habitación tiene baldosas. Una escalera sube a una especie de planta bajo cubierta o ático con suelo entarimado, que se puede usar de dormitorio o de granero o almacén. La mayoría de propietarios, para dar luz y poder ventilar este ático, abrían una diminuta ventana a la calle, como se puede ver en la foto, sobre la puerta.

CASA TIPO 5viviendas de 80 m, en una planta. Coste medio 3.693,80 pts.

Esta casa es muy similar a la de Tipo 4, pero el doble de grande. Es de un solo piso, y mide 9-10 m de fachada por 8-9 m de fondo. Se construyeron 10 en Arenas, todas en la misma manzana. Los cimientos son de mampostería de piedra de 60 cm de grosor, que terminan formando los muros portantes de la casa, de 50 cm. Tiene una cocina con chimenea y tres habitaciones más; todas ellas con luz natural de la calle o del patio. La madera del tejado es también de pino del norte. Algunos propietarios construyeron una planta más en este tipo de casas, como en la foto, que era la única que quedaba de este tipo. En la actualidad están todas remodeladas.

Aquí os podéis descargar el informe de cada tipo de casa que construyó la Comisaría Regia, con una descripción completa, las fotos y el enlace para conseguir el modelo de SketchUp.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL INSTITUTO DE FOMENTO DEL TRABAJO NACIONAL DE BARCELONA (IFB):

Vivienda de 49 men una planta. Coste 1370, 19 pts.

Más fácil lo tuvo el Instituto de Fomento, que contó desde el inicio con el ofrecimiento de colaboración del arquitecto municipal de Granada, Juan Montserrat Vergés (a veces escrito Juan Monserrat y Vergés). El Sr. Montserrat fue el autor de los planos y el director facultativo de las obras de construcción que llevó a cabo el Instituto de Fomento en Arenas del Rey, renunciando al cobro de sus honorarios. No hemos podido conseguir los planos de este tipo de edificación y teníamos cierto desconocimiento sobre su método constructivo y su distribución. Cuando ya estábamos a punto de tirar la toalla, tuvimos la gran suerte de que algunos vecinos nos abrieron sus puertas para que pudiéramos verlas y estudiarlas. No todo el mundo está dispuesto a mostrar una parte de su vida familiar y privada, así que queremos hacer un reconocimiento al gesto que tuvieron, dando las gracias a Simon y Helen Scott (amigos de Sharon Hubrich) y a Antonio Almenara Aguado por su contribución y amabilidad, dejándonos recorrer todos los rincones de sus viviendas y respondiendo a nuestras muchas preguntas, sin cuestionarse si quiera para qué serviría aquello. 

Por lo que pudimos ver, las viviendas que diseñó Montserrat se parecen a las de Tipo 5. Tienen una sola planta que da lugar a cocina y tres habitaciones espaciosas. Una escalera sube a la planta bajo cubierta, que en aquel entonces era diáfana y estaba entarimada, como la de las casas de Tipo 4. Igual que en éstas, la mayoría de los vecinos abrió una pequeña ventana para este ático. Muchas de estas casas, de las 90 que fueron construidas, subieron un piso más. 

Podéis descargar el modelo de SketchUp de esta casa aquí.

A continuación, os dejamos un enlace al modelo 3D de cada tipo de casa, para que lo podáis ver en vuestro dispositivo. Podéis moverlo, escalarlo y girarlo para verlo desde cualquier ángulo. Además, dando al botón azul “View in your space” (ver en vuestro espacio) aparecerá en el lugar que estéis (en el salón, en la cocina, en el despacho…). A veces tarda unos segundos. Y si estáis en la calle, se ve a tamaño real. ¡Y os podéis hacer una foto con ella! ¿Conseguiréis hacerle una foto a un amigo entrando en una de las casas, subido al tejado, asomado a una ventana o saliendo por la chimenea? O podéis hacer una foto a vuestra casa favorita en un lugar especial (en el campo, entre los árboles o en medio del pueblo actual) o surrealista (en un mundo en miniatura o flotando encima del agua). Os animamos a que realicéis estas experiencias de realidad virtual y compartáis las fotos con todos nosotros. Podéis enviarlas al correo del blog (blogterremotoandalucia@gmail.com). Si alguien no puede, que nos deje un comentario al final de esta página y buscamos otra forma de envío. Las pondremos en una galería al final del blog que se llamará “MIX: Pasado y Presente”, aprovechando que la tecnología nos permite recrear el pasado para traerlo hasta nuestros días. ¡Va a ser divertido!  🙂

Casa Tipo 1    Casa Tipo 2A    Casa Tipo 2B    Casa Tipo 4    Casa Tipo 5    Casa Tipo IFB

Otra forma de acceder a estos modelos es escaneando los QR.

La Reconstrucción de Arenas del Rey

Cuando los procesos de adquisición de los terrenos hubieron concluido en julio de 1885, se pudo empezar por fin el planteamiento del trabajo de la reconstrucción. Era lo más apremiante, porque la gente estaba viviendo en construcciones provisionales. La Comisaría Regia sacó a concurso la adjudicación del proyecto de construcción, pero ese verano España estaba lidiando con el cólera, que estaba muy extendido, y los precios de los materiales habían subido tanto que no se presentó ninguna propuesta (algo similar a lo que ha sucedido recientemente con el Covid19). Se volvió a convocar el concurso, cuando cedió algo el cólera, y se adjudicó al único proyecto que se presentó, que consistía en construir solo 2.000 metros y a precios desorbitados. Pero por algo se debía empezar para animar a otros contratistas. La medida surtió efecto, y una tercera convocatoria del concurso permitió adjudicar toda la masa de construcción, que eran 220 viviendas, y bajar los precios a cifras razonables. El contratista adjudicatario fue Antonio Cifuentes (el mismo que construyó el barrio Hoyo del Ejido de Alhama).

A pesar de que el asunto del diseño definitivo de las viviendas aún estaba en marcha (recordemos que no se solucionó definitivamente hasta principios de 1886), los días 19-20 de noviembre se comenzó con el replanteo de las nuevas manzanas que albergarían las construcciones en Arenas del Rey, bajo la dirección del arquitecto delegado de la Comisaría Regia, D José Marín Baldo. En diciembre, ya se comenzó con los trabajos de desmonte, cuyo inspector era el arquitecto Modesto Cendoya (el mismo que se había encargado de construir los albergues provisionales de mampostería que costeó la Comisaría Regia después del incendio de las casetas, al que nos referimos en el capítulo 2).  

Por su parte, el Instituto de Fomento prefirió el modo de subasta al de concurso para ofrecer el proyecto de construcción de 90 viviendas. La subasta, que se verificó en Granada, se adjudicó al Sr. Hodar, que se encargó, por tanto, de edificar las viviendas que había diseñado el arquitecto Montserrat; éste pasó a ser el director facultativo para la inspección de los trabajos.

Tenemos la suerte de poder conocer el estado de las obras a los dos meses de haber comenzado, gracias a José Ventalló Vintró, médico y escritor que visitó Arenas del Rey y Játar (donde se estaba reconstruyendo un barrio con fondos de Cataluña) en marzo de 1886. Según describe el Sr. Ventalló en un libro que escribió sobre este viaje, las obras de la “nueva Arenas” se estaban realizando en una extensa planicie. La Comisaría Regia estaba trabajando en la parte norte, y al sur, el Instituto de Fomento. A pesar de que ya tenían hechos los cimientos de las 90 casas y 7 estaban terminadas por completo, parece ser que las obras de la entidad catalana iban retrasadas con respecto a las de la Comisaría. Esto se debía a la falta de disposición de materiales de construcción y de mano de obra. Según cuenta José Ventalló, solo había 7 albañiles trabajando para construir las 90 casas. De las 220 que se construían con los fondos de la Suscripción Nacional, había ya 54 casas construidas, a falta de tejar. En su opinión, no parecían casas propias de agricultores, que necesitan más espacio de corral que de habitación. Pero, en cualquier caso, apunta que las dos calles que había terminadas entre manzanas dejaban 10 m de amplitud, lo que les daba un aspecto excelente. Dice también que la construcción de la Iglesia, Escuelas y Ayuntamiento iba a comenzar en breve, alrededor de una grandiosa plaza. Sin duda, el ritmo de trabajo y la ilusión por las nuevas construcciones debían de crear un ambiente positivo y animado, que ayudaría a los vecinos a superar la catástrofe y la pérdida vivida hacía apenas un año.

No debió tardar mucho el organismo catalán en vencer los obstáculos que ralentizaban sus obras, porque ocho meses después de la visita de Ventalló, el 17 de noviembre de 1886, se celebró el acto de entrega de las 90 viviendas en Arenas del Rey. Siete meses más tardó la Comisaría Regia en terminar las 220 casas, que fueron entregadas el 26 de junio de 1887. Los últimos pagos que figuran en la Memoria del Sr. Lasala, realizados en el mes de diciembre de 1887, se corresponden con trabajos de terminación, como reparación de tapias, construcción de retretes, obras de alcantarillado…

¿Sabías que…

…los retretes se construían al final de los patios, fuera de las casas? En muchas viviendas de aquella época, especialmente en el ámbito rural, no era muy habitual contar con esta instalación, aunque en los últimos años se estaba imponiendo su construcción para respetar las normas de higiene que dictaba la Administración. Cuenta el Comisario Regio, como anécdota, que vieron tristemente cómo algunos propietarios destruían los retretes después de haber sido construidos, por considerarlos superfluos…

Y es que no hay que perder de vista que se trataba de crear un pueblo de nueva planta en un lugar donde no había nada. Es decir, además de las casas y los edificios públicos mínimamente necesarios, la Comisaría Regia construyó las 19 calles (todas con ancho de 10 m, excepto 2, que eran de 8 m) y las dos plazas, con su empedrado, sus árboles y una fuente en una de ellas; el cementerio; toda la red de alcantarillado; se tuvo que desviar la acequia; se reforzó el puente sobre el río Játar que daba entrada al pueblo; y se amplió el camino desde Granada para permitir el paso de vehículos con carga. Pensamos que ese camino sería el que bordea el actual embalse de los Bermejales por la orilla de la carretera de Fornes, el que pasaba por el que conocemos como “Puente de los enamorados”.

El pueblo quedó terminado y hubo que nombrar las 19 calles. Como en todos los emplazamientos construidos por la Comisaría Regia, estas llevan el nombre de algunas de las ciudades y países que aportaron caritativamente sus donaciones a la Suscripción Nacional: Bailén, Bilbao, Cádiz, Jaén, Loja, Málaga (en la Memoria del Instituto, esta calle aparece como calle Caridad; suponemos que es una errata), San Sebastián, Valencia, España, Portugal y Caridad. También forma parte del pueblo la calle Granada, en la que están ubicadas las viviendas que se construyeron para los propietarios del terreno, pero no aparece mencionada en la Memoria del Sr. Lasala. Las del barrio construido por la Asociación catalana, se nombraron como Instituto, Fomento, Trabajo Nacional y Barcelona. La plaza principal se llama Alfonso XII, en honor al Monarca que inició este plan de reconstrucción y que no pudo ver terminado. El colegio también llevó su nombre hasta medidos de la década de los ochenta, que se unió al de Játar, formando el colegio rural agrupado “Los Ríos”. La otra plaza recibió el nombre de su esposa, Reina Cristina, la Reina Regente en aquel momento. Y tres de las hermanas del Rey dieron nombre a las tres calles principales que recorren el pueblo de este a oeste: Infanta Isabel, Infanta Paz e Infanta Eulalia (la Infanta Pilar había fallecido en el año 1879).

En cuanto a los gastos, los de la Comisaría Regia los hemos desglosado por conceptos. Vemos que el gasto principal es, como es lógico, el asociado a la edificación de las viviendas, que asciende a casi 900.000 pts. Los movimientos de tierras suponen algo más de 50.000 pts y el resto de gastos asociados a la construcción (alcantarillado y calles), suma unas 17.500 pts. Están anotadas las 22.000 pts que se destinaron a la construcción de las casas provisionales de mampostería después del incendio de las casetas. Además, se emplearon algo más de 3.000 pts en la compra de auxilios (comestibles y abrigos). Finalmente, la adquisición de las últimas porciones de terreno, que costaron 3.010 pts.

Al Instituto de Fomento del Trabajo Nacional de Barcelona, la construcción de las 90 viviendas en Arenas le costó 123.317,36 pts. A esto hay que sumar las 15.000 pts. que supuso la construcción de muros de contención y las tapias de los corrales; más unas 1.200 pts. del sueldo del sobrestante de las obras; y otros gastos derivados que es difícil precisar (en la Memoria del Instituto de Fomento de que disponemos, el detalle de las cuentas no está completo, llegándose a documentar únicamente los conceptos correspondientes a un gasto de 173.277,69 pts. de las 274.530,35 pts. que se recaudó en su suscripción).

Finalmente, según figura en la Memoria del Instituto, para la construcción de la Iglesia y la casa rectoral (la vivienda del párroco), el Obispo de la Diócesis de Barcelona contaba con 50.000 pts. de su propia suscripción. La misma cantidad empleó el ayuntamiento de dicha ciudad para construir la casa capitular (Ayuntamiento) y la Escuela.

Por tanto, podemos resumir que la construcción del nuevo pueblo de Arenas del Rey con sus 310 viviendas, 14 manzanas, 19 calles, 2 plazas, escuela, ayuntamiento, iglesia y cementerio se llevó a cabo en un periodo de menos de 2 años y costó más de 1.240.000 pts. (¡unos 7.500 euros actuales! Ojo, parece poco, pero hay que considerar la inflación de estos casi 140 años…)

Ahora os queremos proponer ¡hacer un viaje en el tiempo! Hemos creado esta innovadora APP 3D reproduciendo Arenas del Rey en el momento de su reconstrucción. Cada uno estará deseando ver cómo era su casa, a quién perteneció por primera vez, cuánto dinero costó…Para ello, hemos creado un video del estado de la construcción en 4 fases:

FASE 1 (mayo 1886): como veis, estamos a mitad del proceso constructivo, un poco más avanzado que como lo encontró Ventalló. Ya se pueden ver las primeras manzanas que construyó la Comisaría Regia y las del Instituto de Fomento, y las herramientas de trabajo están por todos sitios…Según avancen los meses, iremos añadiendo más casas, los patios, los edificios públicos… 

FASE 2 (noviembre 1886): el barrio construido por el Instituto de Fomento ya está terminado y el Ayuntamiento de Barcelona ha comenzado con la Casa Consistorial y la Escuela. Los trabajos de la Comisaría Regia van avanzando…

FASE 3 (junio 1887): además del Instituto de Fomento de Barcelona, el Comisario Regio ha terminado también sus construcciones. Ya está el pueblo casi terminado, a falta de algunos patios y las viviendas de los particulares…

FASE 4 (diciembre 1887): las obras han concluido gracias a la generosidad y el esfuerzo de muchas personas. Los nuevos propietarios están ya viviendo en sus casas, retomando la vida que el Terremoto interrumpió. Arenas del Rey ha renacido de sus ruinas para seguir adelante y crecer. 

Tanto la APP como el vídeo se muestran a continuación. Hay un símbolo de etiqueta en la esquina superior derecha que, si lo desplegáis, os muestra algunas vistas que hemos dejado predeterminadas. ¡Esperamos que os guste!

Podéis acceder a la APP también en este enlace.

Para los que no puedan visualizar correctamente la APP, aquí os dejamos un vídeo cortito con las mejores vistas 😉  

La entrega de las viviendas

Para decidir qué vecino recibía qué casa, cada entidad constructora empleó un método distinto:

El Instituto de Fomento decidió entregar sus casas a los vecinos más pobres de Arenas del Rey, por sorteo. Éste se celebró, ante notario, el 17 de octubre de 1886. Se reunieron en la sede su presidente, los delegados de la Comisión de Auxilios, el Obispo de Barcelona, representantes de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de la ciudad, y representantes de asociaciones catalanas de la industria, el comercio, las artes, la academia y la prensa. Hubo también representación de periódicos andaluces, entre ellos, de El Defensor. Previamente habían elaborado una lista numerada con los vecinos más necesitados de Arenas. En una urna, se introdujeron tantas bolas como vecinos, cada una de ellas llevando un número de la lista. En voz alta, se decía la dirección de una vivienda y se sacaba de la urna una bola, asignándole al vecino que llevara su número la casa sorteada. Así se procedió con todas las casas. Aquí os dejamos la lista con los agraciados.

Un mes más tarde, el 17 de noviembre, vinieron a Arenas a hacer la entrega de las viviendas. Os podéis imaginar la alegría de los vecinos que iban a estrenar por fin su casa, después de tantos meses de incertidumbre viviendo en casetas…¡ iban a ser los primeros ! En el acto, estaban presentes, además de las autoridades del Instituto, que se desplazaron desde Barcelona, el alcalde de Arenas, Pedro Moreno, y otros representantes del ayuntamiento; el cura, Francisco Luis Mejía; los arquitectos Marín Baldo y Montserrat; el contratista Antonio Cifuentes; Luis Seco de Lucena y la representación de los vecinos. Dice el acta que las demostraciones de gratitud de los vecinos de Arenas eran indescriptibles. Vitorearon a todos sus bienhechores, a la ciudad de Barcelona y a Cataluña entera: “Sirva, pues, de satisfacción á los donantes el hecho de que con el óbolo de su caridad han dejado en el corazón de los vecinos de Arenas el más inquebrantable sentimiento de gratitud, sin que se haya extinguido todavía el eco de las bendiciones que los desvalidos de Andalucía derraman sobre sus hermanos de Cataluña.”

La Comisaría Regia, por su parte, entregó una casa a todos los vecinos que quedaban. Dice el Sr. Lasala que otros benefactores privados podían entregar las viviendas edificadas, en un acto de caridad, a las personas más necesitadas; pero él, como representante del Estado, debía de asistir a toda la población. Y, además, había otra condición indispensable: solo recibiría casa aquél que demostrara que había tenido una antes del terremoto, para poderle entregar una casa nueva de valor proporcional al que tuviera antes. Con este criterio, repartieron las casas construidas por la Comisaría entre las familias de Arenas que quedaban aún sin alojamiento, según constan en esta lista. Así demostraron las dos entidades constructoras su buena colaboración y capacidad de entendimiento hasta el final.

El acto de entrega se realizó el 26 de junio de 1887, según consta en el acta que se levantó el día 27 en Granada, firmada en presencia del Ministro de Fomento, el Arzobispo de Granada, D. Manuel Fernández de Castro (presidente de la Comisión Científica Nacional), altos cargos del ejército, del gobierno central y provincial, de la justicia y de la academia. El día de la entrega de las viviendas, el Comisario Regio no pudo acudir a Arenas, en persona, como sí lo había hecho los días anteriores a Alhama y Güevéjar. En su representación, acudió el Gobernador Civil de Granada y el Presidente de la Diputación Provincial. Examinaron la población y entregaron los títulos de propiedad. En palabras del propio D. Fermín Lasala: A la altura de la desolación y la ruina estuvieron ahora para la reconstrucción y la vida el Rey, la Patria y la Humanidad.”

Hay algunos apuntes sobre la propiedad que querríamos hacer notar. En el listado de la Comisaría Regia, aparece dos veces la dirección C/ Jaén, nº 4 y falta el nº 24, lo que suponemos que es un error tipográfico. Hemos considerado que la propietaria de la segunda vez que aparece el 4 (Visitación García Fernández) es, en realidad, la del 24. Pero podría ser al revés. También se verá que Francisco Olmos Ramos aparece como propietario del domicilio de C/ Infanta Eulalia, nº 8 y también nº 18. Ocurre algo análogo con Antonio Fernández Muñoz, que está asignado a las casas de C/ Valencia nº 3 y nº 5. No sabemos si son errores o es que, por algún motivo, les corresponden dos viviendas. Hay otros nombres que aparecen duplicados, pero en estos casos se trata de una vivienda en propiedad individual y otra en copropiedad con sus hermanos. Entendemos que eso es razonable y no se trata de ninguna equivocación. ¡Cuidado! Los que quieran comprobar quién fue el primer propietario de su casa deben saber que la mayoría de las direcciones no se corresponden con las actuales. Tendrán que revisar el plano del principio de este capítulo y averiguar qué número tenía su casa, o esperarse al final del blog, a que el Arenas del Rey virtual esté terminado en la APP 3D, que mostrará toda esta información 😉

Qué queda de aquellas construcciones

Hemos podido visitar algunas casas que se conservan casi en su estado original en Arenas, gracias, de nuevo, a la amabilidad de sus propietarios que han querido contribuir a este proyecto. Por tanto, queremos dar las gracias también a estos otros vecinos por arrojar luz a este estudio y por permitirnos ver en la realidad lo que llevamos meses leyendo en los papeles e interpretando en los planos. Los presentamos aquí, con nombres y apellidos, en el orden en que visitamos sus viviendas: Francisco Miguel González-Nuel, Antonio García y María del Mar Plaza, César López y Sharon Hubrich. En las visitas, nos permitieron tomar fotos para realizar sendos reportajes, que os mostramos a continuación. Incluimos en la lista de agradecimientos a Dori Nuel, que nos enseñó también dos casas de su familia, no ya para hacer un reportaje, sino para tomar datos sobre los métodos constructivos de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX que necesitamos para continuar con esta investigación. 

Cada una de las viviendas es un pequeño tesoro arquitectónico y un archivo histórico del que extraer mucha información, que de otra manera, se perdería. ¡Esperamos que disfrutéis de estas vistas, más propias de un magazine sobre arquitectura vernácula! 🙂

Casa Tipo 2B construida por la Comisaría Regia. 

El propietario es Francisco Miguel González Nuel, vecino de Arenas del Rey. Hace unos años, compró esta casa de la calle Loja, nº 1 (que originalmente fue nº 2 y su primer propietario se llamaba Francisco García Fernández), con la idea de reformarla y convertirla en su hogar. Hemos podido visitarla antes de que avancen las obras, lo que nos ha permitido ver algunos elementos originales, que se están destruyendo en muchas de las casas. Esperamos que Francisco pueda conservarlos. También hemos podido ver cuáles eran las actuaciones típicas de las reformas que se llevaron a acabo en el municipio entre los años 1940-1960. 

Francisco fue el primero que se ofreció a enseñarnos su casa y nos dio todas las facilidades para que pudiéramos tomar fotos y hacer preguntas sobre su historia. Nos dimos cuenta de que no es fácil acometer una reforma de una vivienda histórica. Él lo está haciendo poco a poco, encargándose personalmente de tomar todas las decisiones.

Con esta visita, el proyecto se puso en marcha. ¡Gracias, Francisco! 

(Aquí podéis descargar el reportaje de la casa de Francisco)

Casa construida por la Comisaría Regia para la familia de uno de los dueños del terreno en que se reedificó Arenas del Rey

Sus propietarios, Antonio García y María del Mar Plaza, son de Arenas del Rey. Compraron esta casa hace pocos años a los herederos de Pedro Moreno Ramos, uno de los dueños del terreno en que se reedificó Arenas del Rey. Está en la calle Granada, nº 18. Su intención era renovarla y convertirla en una casa rural o casa de retiro, con el ánimo de compartir con todo el mundo sus preciosos detalles y sus calidades. Han comenzado algunos trabajos, pero han descubierto que renovar una casa tan grandiosa, con el cuidado de preservar sus elementos originales, es una tarea ardua y lenta.

Para nosotros fue una grata sorpresa tener la oportunidad de visitarla, ya que así podemos mostrar las diferentes casas y modos de vida que había en aquella época. Agradecemos a sus nuevos propietarios su buena disposición y toda la información que nos proporcionaron sobre la historia de esta vivienda. Los animamos a que continúen con la restauración, conservando así el patrimonio arquitectónico tan particular de Arenas del Rey. Y como se trata de un proyecto de gran envergadura, nos comentan los propietarios que si alguno de nuestros lectores tuviera interés en colaborar con ellos, bien a través de una inversión o bien aportando ideas para ir avanzando, que nos deje un comentario o nos envíe un correo electrónico y os pondremos en contacto. 

(Aquí podéis descargar el reportaje de la casa de Antonio y Mª Mar)

Casa señorial en Arenas del Rey. 

César López nació en Arenas del Rey y allí vivió hasta los 10 años, que se fue a estudiar a Granada. Su bisabuelo mandó construir esta preciosa casa en la calle Jaén, nº 9, una manzana que el Comisario Regio no tenía planeado edificar. Pero dado que su familia estaba emparentada con Pedro Moreno Ramos, uno de los propietarios de los terrenos que fueron cedidos para construir el nuevo pueblo, nos cuenta César que es probable que, por deferencia hacia él, se les concediera el permiso para edificar esos solares.

Su familia ha sabido conservar esta casa en perfectas condiciones, respetando su identidad a través de los elementos estructurales y decorativos que vamos a descubrir en este reportaje. No podemos menos que agradecer a César la oportunidad que nos dio de entrar en su vivienda, con toda su amabilidad y confianza,  porque descubrirnos un pequeño tesoro. Nos quedamos totalmente fascinados ante su excelente estado de conservación. ¡No sabíamos que en Arenas teníamos esta cápsula del tiempo!

César reconoce todo el crédito en la conservación de la vivienda a su hermano Pedro López, ahora fallecido. Tomemos este reportaje como un humilde homenaje a su persona, a su labor y a su acierto al decidir mantener la esencia de la casa, que nos permite interpretar cómo era la vida en ella y cómo sigue siendo hoy, que aún pueden disfrutarla los herederos.

(Aquí podéis descargar el reportaje de la casa de César)

Reforma de una casa Tipo 2A en Arenas del Rey. 

Su propietaria, Sharon Hubrich,  vino de visita a Arenas del Rey desde Inglaterra hace pocos años, y en solo cuatro días, decidió que se quedaba. Compró esta casa en la calle Cádiz, nº 15 (originalmente, nº 25, que perteneció primero a Francisco Romero Fernández), habiendo ideado ya en su cabeza la transformación que iba a llevar a cabo. Sharon es una apasionada de la restauración y tiene un don innato para identificar los elementos que permiten extraer el significado de las cosas. Y eso hizo con esta modesta casa.

Conocedora de la historia local y tras investigar sobre la arquitectura de la reconstrucción de Arenas del Rey, decidió desmaquillar su nueva casa para que mostrase su identidad. Recuperó sus elementos distintivos y los muestra tal y como son, tal y como fueron, con la belleza que les aportan la sencillez y la naturalidad. Ha conseguido crear un hogar acogedor, que habla y nos cuenta su historia. Sharon nos ha enseñado que se puede modernizar y acomodar una casa al siglo XXI, y a la vez preservar su identidad a través de la recuperación de los detalles originales. Esperamos que pueda servir de ejemplo para muchos otros.

Sharon, thank you so much for kindly sharing your little treasure, for showing what can be done and for staying here, with us.

(Aquí podéis descargar el reportaje de la casa de Sharon)

Y así fue, queridos lectores, el renacer de Arenas del Rey. Obra de muchos: los que sufragaron, los que diseñaron, los que dirigieron y los que construyeron. Ahora conocemos la historia de las viviendas que habitamos y de las calles y plazas donde paseamos. Y conocemos también los nombres de esas personas que cumplieron un gran sueño, que no era sólo de nuestros antepasados, sino que terminó siendo de todos ellos. 

En el próximo capítulo del blog …

…vamos a jugar a: ¡¡ CAZADORES DE LEYENDAS  !!  Es una lectura divertida y amena. Os recomendamos que juguéis en familia o con amigos, para retaros y descubrir quién no se deja engañar por leyendas urbanas…Ya veréis, os vamos a sorprender a todos!

Fuentes:

  • José Ventalló y Vintró (1890). Viaje a la Nueva Cataluña. Imprenta de M. Utset Juncosa. Tarrasa (Barcelona).
  • Memoria del comisario Regio (Biblioteca Virtual Málaga): http://bibliotecavirtual.malaga.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1002981
  • Memoria de la Comisión de Auxilios del Instituto de Fomento del Trabajo Nacional de Barcelona: https://bibliotecavirtual.malaga.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1160883
  • Burgos, A., Olmo, J.C., Sáenz M.P. (2018). Las viviendas del terremoto de Andalucía de 1884. Una experiencia de arquitectura en serie en el mundo rural de la España del siglo XIX. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona. Vol. XXIII. Núm. 1.252. ISSN: 1138-9796
  • Scibilia, F., & La Spina, V. (2019). Ciudad y arquitectura después del terremoto del 1829 en el área de la Vega Baja del Segura y la Región de Murcia.

20 comentarios

Qué curioso el croquis de la reconstrucción del pueblo. Hasta ahora esa información la desconocía pero ahora todo encaja! Ya sabemos por qué hay distintas tipologías constructivas y diferentes tipo de viviendas. Gran trabajo el de Yolanda y su equipo que cada día nos sorprende más 👏🏼👏🏼👏🏼 el pueblo en 3D es una pasada

Jajaja, sí, para mí hacer ese croquis fue como hacer un puzle! Y lo contenta que me puse cuando ni me faltaba ni me sobraba ninguna casa 🙂
La APP 3D nos está dando mucho trabajo, pero está hecha con la tecnología más moderna para este tipo de recreaciones. Es el último grito!! 😉 Y sobre todo, es muy útil para entender lo especial y único que era nuestro pueblo, tan simétrico y con tantas casas iguales. Merece la pena poder verlo, aunque sea virtual.
Gracias, Cristina, por valorar nuestro trabajo y por seguir en primera línea después de 5 capítulos…

Agradecemos mucho tu apreciación, Pedro.
Tiene una explicación: el Comisario Regio dice que se construyeron 19 calles, porque son 19 las calles a las que se dio nombre. Eran las calles que daban acceso a las casas construidas en el proyecto general. A la calle Granada daban únicamente las casas que se construyeron para los particulares que eran dueños de los terrenos y no está mencionada en la Memoria del Comisario Regio.
La calle Gerona está en lo que fue, en aquel momento, el límite oeste de Arenas. Como ninguna casa daba a esa calle, entendemos que no se nombró en aquel momento, a diferencia de las otras calles circundantes (San Sebastián, Valencia, Cádiz y Bailén), que sí tenían casas.
Por otro lado, la plaza Reina Cristina (o Regente), está nombrada como calle, y tiene asignados números del 1 al 17. Con ella, son 19 los nombres de la Memoria, que son los que hemos listado en el blog.
Gracias a tu comentario, tan interesante, hemos ampliado esta información en el texto. Te agradecemos que sigas leyendo!

Acabo de leer la quinta entrega del blog. De leer y recrearme en las numerosas fotografías de los enlaces. Me maravilla y enorgullece el trabajo que habéis realizado, diseccionando, como cirujanos de la arquitectura, muchas viviendas de Arenas que hasta hoy, fueron un misterio para mí.
No he podido disfrutar, sin embargo, de la APP en 3D, pues cada vez que intento ampliar se me va la página. Confío en conseguirlo en algún momento.
Volveré a leer el capítulo. Me habría encantado tener esta información hace tiempo, y haberla compartido con amistades que han venido al pueblo y les he hecho de cicerone explicándoles las poquitas cosas que sabía del terremoto, las viviendas…
Por supuesto, les recomendaré que le echen un vistazo al blog.

Es una gran alegría saber que leéis y disfrutáis con el blog, y que os resulta útil e interesante. Es la mejor recompensa a nuestro trabajo. Así que te agradecemos mucho que nos lo hagas saber, porque nos anima a continuar.
Este capítulo tiene mucha documentación y nos ha llevado mucho tiempo hacerlo. Pero también hemos aprendido y, como a ti, nos ha sorprendido el valor arquitectónico que tenemos. Desde luego, ha merecido la pena. Y lo más importante, es que ha sido un trabajo de muchos, porque no habría sido posible sin la colaboración de los vecinos que nos abrieron sus puertas tan amablemente y nos contaron tantas historias.
Sobre la APP, es una pena. Te aconsejaría que intentaras verla en un ordenador o tablet, si es posible. En el móvil es más incómodo, pero aún así, no debería irse la página. Había pensado hacer un vídeo cortito navegando por la APP, para que pudiera verla bien todo el mundo. A raíz de tu comentario, voy a retomar la idea y en un par días subiré un vídeo bajo el cuadro de la APP. Te invito a que vuelvas al capítulo a lo largo de esta semana para verlo.
En fin, muchas gracias, amiga/o, por valorar este trabajo, por contárnoslo y por seguir ahí, semana tras semana. ¡Es un gusto!

Hola! Muchas gracias por dejarnos tu comentario. Me alegra que te guste; este capítulo es muy interesante. Espero que sigas disfrutando de la lectura! Un abrazo 🙂

hola buenas tardes
yolanda soy vecina tuya de arenas estoy viendo los terremotos esta muy intresante
haces un trabajo estupendo un saludo

Claro que sí, allí nos veremos 🙂 Muchas gracias por dejar tu comentario. Espero sigas disfrutando de los siguientes capítulos!

Hola Yolanda!
Me ha encantado este capítulo la simulación de la reconstrucción del pueblo. Enhorabuena!
¿Sabías que tras el terremoto de Torrevieja de 1829, se aplicaron ya criterios urbanísticos y arquitectónicos “antisísmicos” en la reconstrucción de las poblaciones afectadas?
Un abrazo.

Hola Mercedes! Gracias leer el blog y por tu aportación. En toda la literatura que hemos leído referente a los criterios de reconstrucción, no hemos visto mención alguna al terremoto de Torrevieja. Agradezco tu comentario, porque me ha dado pie para incluir un breve párrafo sobre ese tema. Esperamos que sigas disfrutando con la lectura del blog. Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *