El logo es la primera presentación de un proyecto ante la sociedad. Si se diseña bien, puede despertar el interés del público y darle ganas de descubrir más. Nos gusta pensar que para tener una identidad de marca exitosa o branding tienes que contar una historia que influya en las emociones. A él se le suman la definición de colores, tonos, fuentes, etc.
Por ello, definirlo desde el principio, de manera consensuada y colaborativa con el equipo, es muy importante para crear esa unidad de proyecto y que esté presente en los prototipos. Siendo una oportunidad única de pararse y pensar que rodea el proyecto más allá de lo técnico y crear una narrativa que fluya.

Estos proyectos son ideales para que los estudiantes que colaboran en ellos con nosotros, vean la evolución de las fases de un proyecto. Para cuando sean ellos los ingenieros que lideren futuros desarrollos, sean capaces de dialogar con equipos multidisciplinares y entender la importancia de estos aspectos clave.
En este proyecto Digitalización de espacios verdes urbanos en un mundo 4.0 que nos ocupa, hemos querido buscar líneas sencillas que fueran fáciles de integrar en los prototipos impresos en 3D, que transmitieran limpieza y equilibrio, sensaciones que creemos que son tremendamente importantes en un proyecto relacionado con la sostenibilidad. Integrando en su diseño, esquematizados que nos llevaran a una zona urbana y a las zonas verdes de estas.
Creando , además, una versión para la web y documentación que le hace un guiño, gracias a un degradado muy tenue, a nuestra universidad (UPM) y nuestro Centro (ETSIME), tonos azules-morados y a la Cátedra – Fundación Cepsa sobre Energía y Medio Ambiente con esos tonos rojizos.

Siguiendo este marco que hemos esbozado, se han implementado los logos y nombres que definirán a los dos prototipos en los que se subdividirá el proyecto para alcanzar los objetivos marcados tras el estudio de viabilidad y diseño inicial. El principal vigía del ambiente del área, con más equipamiento y sensores será el Buhiot, un prototipo más complejo, y su compañero a ras de suelo, con electrónica más simplificada será GrillIoT que tiene como objetivo poder equipar varios entornos diferenciados del mismo área cubierta por BuhIoT, dando solución a la necesidad de monitorizar los diferentes espacios verdes presentes en ese entorno cercano arbolado, flores, huertos urbanos, etc.
En definitiva, dos prototipos de monitorización con objetivos distintos para apoyar el buen desarrollo de este ilusionante proyecto.
· Este proyecto es posible gracias al apoyo de la II Convocatoria Ayudas de Investigación de la Cátedra Fundación Cepsa – UPM sobre Energía y Medio Ambiente.