Propuesta de apoyo a la gestión y conservación sostenible del patrimonio bajo la cultura Data Driven y TIC.
[En construcción, disculpen las molestias]
La aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
generado un nuevo modelo de Gestión Inteligente del Patrimonio o Smart Heritage, que
pone al servicio de los gestores, un extenso conjunto de soluciones
innovadoras que cumplen una función vital en los procesos de preservación y
restauración de los entornos patrimoniales, garantizando el máximo respeto por la
identidad y la integridad de los bienes culturales e históricos.
El Cambio Climático es ya una realidad a la que nos enfrentamos y supone un riesgo para las personas, su forma de vida y sus infraestructuras. Estas últimas y su contenido son básicas para la sociedad tal como la conocemos y su desarrollo futuro, siendo especialmente vulnerables las de carácter histórico y patrimonial a la mayor exposición a condiciones ambientales extremas. Su conservación y gestión será un reto en el que las nuevas tecnologías, el uso intensivo de sensores remotos y algoritmos predictivos, permitirán actuaciones basadas en datos objetivos, medibles y comparables que tendrán mucho que aportar para conseguir una mayor resiliencia ambiental, económica y social aceptable.


La presente propuesta pretende exponer cómo la aplicación de la cultura Data Driven y el uso intensivo de TIC´s al patrimonio, supone un nuevo paradigma de diálogo nunca antes alcanzado en el que la obtención del dato, su almacenamiento, visualización y análisis permitirá un completo cambio de la relación actual con el mismo y el desarrollo de soluciones compatibles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Para ello desde el Grupo de Monitorización Ambiental Tellus-AulaEnergía de la Escuela de Minas y Energía (ETSIME-UPM) dentro del proyecto RES2+U de la Universidad Politécnica de Madrid ETSIME (UPM), se está trabajando en una propuesta de Smart University con el desarrollo de prototipos basados en plataformas de bajo coste que se puedan adaptar y escalar al conjunto de casuísticas del edificio histórico que nuestro centro universitario posée en Madrid, como su biblioteca histórica, museos universitarios o salas magnas, de manera versátil y eficiente.
Crear un patrimonio inteligente, sostenible y resiliente con el que seamos capaces de dialogar en profundidad para adaptarlo a nuevos usos y condiciones ambientales, predecir su comportamiento en base a datos masivos y reales, a la vez que mejoramos su puesta en valor para las actuales y futuras sociedades, será posible con una cuidada aplicación de nuevas tecnologías y conocimiento humano.