[En construcción, disculpen las molestias]
En el mundo de la minería, en especial en la dedicada al carbón, el canario es un símbolo del control de la calidad del aire desde que el médico escocés John Scott Haldane sugirió la idea de usar animales centinelas [6].

Con el bautismo de nuestro proyecto hemos querido rendir un pequeño homenaje a este gran aliado de los mineros que evitaron intoxicaciones durante el siglo XIX y principios del XX, incrementando la seguridad y calidad de vida dentro de la industria con su esfuerzo.
Aspiraciones
Se busca ser un «canario 4.0» basado en tecnologías como el IoT, el uso de Big Data y enmarcado en la cultura Data Driven, con el objetivo principal de monitorizar la calidad del aire de los espacios interiores de nuestra universidad. Para lograrlo el proyecto incluye la adquisición de datos, su recolección, almacenamiento y visualización en tiempo real mediante una aplicación web.
Desarrollo del proyecto
La versión inicial del prototipo (V0) parte de los conocimientos obtenidos del estudio realizado para el proyecto Smart Heritage , dentro de RES2+U, desarrollando una sonda que nos permite monitorizar de manera muy fiable y contrastada, la temperatura, humedad y presión ambiental de los espacios con los que obtener, en este caso, una orientación del confort térmico de los mismos. Debido a la pandemia se estudio como mejorar esta versión con la incorporación de la medición del CO2 para que sirviera como una herramienta más en la lucha contra el COVID-19.
La razón de controlar la concentración de este parámetro se debe a que se ha comprobado que el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) se transmite, por vía aérea, a través de gotas (aerosoles) [1] que se generan al hablar, toser o estornudar. Presentándose el CO2 como la referencia más medible, objetiva y válida para determinar si la ventilación es adecuada, y minimizar así el riesgo de contagio al reducir la concentración de aerosoles como potenciales vía de contagio [3][4][5].

Por tanto la correcta ventilación es fundamental para diluir los aerosoles en sitios cerrados, pero cumpliendo siempre el resto de medidas establecidas por las autoridades sanitarias: aforo reducido, distanciamiento social, limpieza y desinfección, uso de mascarillas e higiene de manos.
Con esto en mente, se diseño la versión 1 (V1) que suma a la V0 una sonda clásica dentro del mundo maker para la monitorización de eCO2 (equivalent calculated carbon-dioxide) y TVOC (Total Volatile Organic Compounds) con lo que aporta una orientación en las tendencias de comportamiento de los niveles de CO2 pero que deben ir acompañados de un medidor comercial calibrado para su contraste.
Tras varias pruebas se comprueba que el eCO2 es una mala solución al ser el resultado de una estimación sobre un conjunto de gases presentes en el aire y asumiendo ciertas premisas que no se acababan de revelar como reales, por ejemplo era muy sensible a la presencia de vapores resultantes del gel hidroalcohólico. Mientras esto sucedía desde el CSIC se publica la «Guía para ventilación en aulas» del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA-CSIC Mesura y junto con diversos organismos relevantes se recomienda el uso de sensores de tipo NDIR para monitorizar el CO2 de manera más precisa lo que lleva al salto a la versión 2 (V2) que los incorpora. Resultando un gran acierto por su estabilidad, autocalibración y durabilidad.

Una vez la electrónica y los sensores funcionaban correctamente y se comprobaba su correcto funcionamiento en espacios reales controlados. Se pasó a trabajar en la mejora de la caja que contenía la electrónica gracias a la colaboración con el FabLab de la ETSIME-UPM (3DME) que tras varias versiones pasó a la que se muestra en la imagen.
Inscrito dentro de los proyectos TELLUS – AULAENERGIA, coordinado por UESEVI de la ETSIME-UPM dentro del Grupo de Monitorización de RES2+U del programa Campus Sostenible de la UPM.
Documentos de consulta para ampliar información:
- Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2 del Ministerio de Sanidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-COV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
- Recomendaciones generales para los edificios de uso público de la Comunidad de Madrid.
Webs de interés:
- Organización Mundial de la Salud
- Ministerio de Sanidad
- Comunidad de Madrid
- Universidad Politécnica de Madrid
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid
- CovidWarriors
- CSIC
[1] Aerosoles: conjunto de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire que pueden ser observadas y medidas. Con tamaños entre 0,001 y 100 µm; Bioaerosoles: aerosoles de origen biológico (Waron and Willeke, Aerosol Measurement: Principles, Techniques, and Applications. Wiley Interscience, New York. 2001. Aerosol p. 1065. Bioaerosol p. 1066).
[2] asdfasdf
[5] asdasfasdf