Inicio » Entradas etiquetadas como «evaluación participativa» (Página 2)

Archivos de la etiqueta: evaluación participativa

Calendario Activid

[spb_image image=”2033″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Observación

Tipo evaluación: Global Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

El calendario de actividades continuas o estacionales, trata de establecer los patrones regulares de trabajo y sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses. Ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de información en un marco común de tiempo. Compara las actividades de la comunidad mes a mes, en los distintos ámbitos productivos y de gestión. Identifica ciclos de actividades que ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a determinar si existen problemas ambientales agudos u oportunidades, que ocurren periódicamente dentro de un “año normal”. Da información de cómo hombres y mujeres visualizan la división de trabajo y sí existe o no un reconocimiento de la participación de las mujeres en las actividades productivas.

Pasos a seguir

Los datos se presentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora con los participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama de actividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadores deberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio del calendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola por ejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, por ejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá un calendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. También se pueden usar diferentes colores para identificar en cuál de las actividades trabajan hombres, mujeres y ambos.

Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo por separado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales que combinen ciertos temas.

[/spb_text_block]

Biografía de cultivos

[spb_image image=”2843″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Observación

Tipo evaluación: Global/ Específica

Evaluación participativa Sí/No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción:

Es una descripción de los cultivos que siembran en una comunidad poniendo atención a la evolución de las variedades utilizadas, el calendario de actividades continuas o estacionales necesarias y sus patrones regulares de trabajo, identificando aquellos sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses.

Permite Conocer el historial de cultivos en la comunidad, en el sentido de las variedades tradicionales que se han ido usando, y la introducción de otras variedades.

Permite entender mucho acerca de los cambios, la toma de decisión de los agricultores, y servir de punto de partida a una discusión sobre los méritos relativos de las variedades.

Pasos a seguir

1. Reunir un grupo de informantes, incluyendo gente mayor, y explicar el objetivo del ejercicio.

2. Preguntar sobre las variedades actualmente utilizadas. ¿Siempre se han usado éstas? Si no, ¿cuándo se introdujeron? ¿Por qué? ¿Quién las trajo? ¿Cuáles eran las variedades utilizadas antes?, etc… Establecer una escala de tiempo e indicar la introducción de variedades.

3. Pedir informaciones sobre las características de cada variedad indicada. Pedir a los participantes ilustrar el diagrama.

NOTA: el ejercicio puede seguir con una matriz de preferencias agronómicas. Repetir con diferentes informantes y “cruzar” los datos de varias comunidades.

[/spb_text_block]

Macrofiltro

[spb_image image=”1913″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block element_name=”Bibliografía Recomendada” title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es un primer filtro de selección que suele ir a continuación de una lluvia de ideas. Sirve para filtrar por un embudo las ideas hasta elegir  alrededor de 10. Se suele hacer cuando hay muchas ideas generadas. Con la ayuda de algunos criterios básicos, las ideas personales más prometedoras se seleccionan. Si hay varias ideas de proyectos es necesario para llegar al análisis DAFO. Ayuda a filtran las ideas de proyectos que se han generado anteriormente. Es un primer paso para conocer los criterios básicos para la selección de ideas de proyectos en el siguiente  proceso del micro filtro.

Pasos a seguir

  1. Todas las ideas de de  proyectos generados deben exhibirse en las paredes del aula. Cada participante elige 10 según sus consideraciones.
  2. Animar a los participantes a que consideren también otras ideas de proyectos que nos sean las que están colocadas en las paredes. Explicar que habrá un proceso de selección más sofisticado en el siguiente paso.
  3. Mostrar el modelo de embudo. Se puede ver en el ejemplo.

[/spb_text_block]

Prácticas de Manejo

[spb_image image=”2105″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

La Caracterización de Prácticas de Manejo es una representación gráfica donde se exponen los métodos utilizados por los miembros de una comunidad. Permite identificar las distintas prácticas de manejo de los agricultores. También sirve para analizar la sostenibilidad de dichas prácticas.

Pasos a seguir

  1. El facilitador propone los aspectos a analizar con el grupo de participantes. Estos participantes son informantes con experiencia en el tema que se va a tratar, preferiblemente de distintos estratos de la comunidad.
  2. Pedir a los participantes identificar gráficamente las prácticas existentes en la comunidad.
  3. Usar preguntas abiertas para obtener más información, saber quién realiza un manejo y por qué lo hacen.
  4. Para cada práctica, se va a tener un cierto número de ideas en cuanto a su razón de ser y las condiciones que las determinan. Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. ej.: factores naturales, factores económicos, etc), y priorizadas si son numerosas. Un análisis de relación de problemas y causas puede ser necesario.
  5. Las diferentes prácticas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (económica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo.

[/spb_text_block]

Árbol de problemas

[spb_image image=”2137″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es la representación de los problemas y sus síntomas tomando la forma característica de un árbol. Permite Identificar los síntomas de un problema y relacionarlos   con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Se colocan en el árbol teniendo en cuenta las frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes acudan a los talleres.

Pasos a seguir

Para poder desarrollar esta técnica podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol.Cada grupo intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad, y posteriormente las causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo.

[/spb_text_block]

Análisis (tipo)

[spb_image image=”2144″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: específica

Evaluación participativa: Sí/No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Herramienta básica y general que permite el estudio en conjunto con los agentes implicados y su visualización conjunta. Propicia un diálogo abierto sobre un tema contradictorio, usando un juego de roles dinámico para sobrepasar los obstáculos a la discusión.

Pasos a seguir

  1. Identificar el tema que necesita ser aclarado. Este tema debe afectar a todos los participantes para que participen activamente. El tema debe ser expresado en forma de una propuesta o declaración positiva
  2. Seleccionar entre los participantes, dos participantes: uno que trate de hacer resaltar todos los aspectos positivos de la propuesta o declaración (todas las buenas razones para adoptar la propuesta). El otro hará lo mismo con los aspectos negativos (todos los problemas y dificultades que pueden ocurrir). Los técnicos pueden participar como uno u otro de los protagonistas.
  3. Ambos deben tratar de solicitar la intervención de los participantes de su lado. Cada idea se visualiza en una tarjeta y se coloca en la pizarra. El juego debe verse como una competencia para ver cuál de los dos tendrá más ideas de su lado.
  4. Análisis: cuando ya ninguno puede producir más ideas y argumentos, se analiza la propuesta, ordenando y priorizando las tarjetas, discutiendo cuando hay materia.
  5. La información obtenida debe ser en forma de un cuadro comparativo la propuesta inicial. Puede ser útil ordenar las ideas en forma de diagrama de impacto.

[/spb_text_block]

Análisis de regresión

[spb_image image=”2717″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Herramienta estadística empleada para realizar un cálculo cuantitativo de la influencia de diferentes variables explicativas (intervención pública y factores concurrentes) sobre una variable explicada (un impacto). El análisis de regresión es una herramienta para analizar la causalidad deductiva. Se basa en un modelo lógico explicativo (modelo causal que hay que diseñar) y en una serie de observaciones preliminares. La herramienta se puede usar de varias maneras, según las variables del modelo sean continuos o discretos y sus relaciones sean o no lineales.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Plan de finca

[spb_image image=”2821″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Estructuración

Tipo evaluación: Específica:

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

Bibliografía Recomendada

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es una representación visual donde aparecen los problemas, soluciones y limitaciones de una finca de una manera esquemática y simple. Permite concretar en un plan las opciones ofrece la finca y las acciones necesarias para mejorarla. El plan se concreta de manera participativa con los implicados. Suele utilizarse en la evaluación de parcelas agrarias, pero se puede aplicar a otras actividades.

Pasos a seguir

1. Revisar los insumos necesarios para la elaboración del plan. Estos incluyen: mapa del estado actual y mapa de ordenamiento.

Peparar un inventario de problemas para su análisis, priorización  y las posibles opciones de desarrollo. Se puede preparar una matriz ordenando los principales problemas.

2. Ordenar las soluciones posibles correspondientes con cada problema. Determinar entre las soluciones, cuales son aplicables a corto plazo (1 a 3 años) y las que constituyen objetivos a largo plazo.

3. Establecer los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades, y ordenarlos en recursos disponibles y en recursos no disponibles (limitaciones).

4. Para cada una de las actividades, preparar por separado un plan de acción anual con actividad, responsabilidad y cronograma.

5. El plan de finca queda en la casa de los implicados para que pueda ser  regularmente revisado y puesto al día y servirá de punto de referencia para el trabajo a nivel de fincas.

6. El proceso grupal de planificación de fincas debe ser alimentado con frecuentes intercambios entre agricultores de un mismo grupo y entre grupos (encuentros, visitas, días de campo).

[/spb_text_block]

Phillips 6/6

[spb_image image=”1266″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Estructuración

Tipo evaluación:  Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

Bibliografía Recomendada

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

El nombre de esta herramienta deriva de su creador J. Donald Phillips. (Michigan State College), y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas. Promueve la participación activa de todos los participantes por muy grande que sea el grupo. Se obtienen opiniones de todos los participantes en un tiempo muy breve. En definitiva, lograr una participación democrática en grandes grupos de trabajo.

Pasos a seguir

1. Se organizan a los asistentes en grupos aleatorios de 6 personas.

2. Se lanza una pregunta para que los distintos grupos debatan sobre ella en un tiempo de 6 minutos.

3. Si hay más asuntos a debatir se repite el proceso.

4. Se realiza una puesta en común de ideas. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, a una solución concreta.

[/spb_text_block]

Las 9 preguntas

[spb_image image=”1978″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Estructuración

Tipo evaluación: Específica:

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Medio

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Es una herramienta que destaca, por su claridad y facilidad de aplicación, ya que consta de nueve preguntas que son la base para la formulación de proyectos. Permite estructurar el plan de desarrollo sostenible, ya que obtenemos los elementos esenciales para su planificación.

Pasos a seguir

Se realizan las siguientes cuestiones a los agentes implicados:

•¿POR QUÉ? (justificación del proyecto, causas)

•¿PARA QUÉ? (definición de los objetivos)

•¿CÓMO? (Metodología de acciones y de evaluación)

• ¿QUÉ?: (ámbito de actuación y destinatarios, tipo de intervención)

•¿PARA QUIÉN? (Destinatarios)

•¿CUÁNDO? (Calendario)

•¿DÓNDE? (Localización)

•¿CON QUIÉN? (Recursos humanos)

•¿CON QUÉ? (Recursos materiales)

Las preguntas se pueden modificar adaptándolas al contexto, incluso cambiar de orden por si interesa tener una información antes que otra.

[/spb_text_block]