Inicio » Observación (Página 2)
Archivos de la categoría: Observación
Calendario Activid
[spb_image image=”2033″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
El calendario de actividades continuas o estacionales, trata de establecer los patrones regulares de trabajo y sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses. Ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de información en un marco común de tiempo. Compara las actividades de la comunidad mes a mes, en los distintos ámbitos productivos y de gestión. Identifica ciclos de actividades que ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a determinar si existen problemas ambientales agudos u oportunidades, que ocurren periódicamente dentro de un “año normal”. Da información de cómo hombres y mujeres visualizan la división de trabajo y sí existe o no un reconocimiento de la participación de las mujeres en las actividades productivas.
Pasos a seguir
Los datos se presentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora con los participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama de actividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadores deberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio del calendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola por ejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, por ejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá un calendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. También se pueden usar diferentes colores para identificar en cuál de las actividades trabajan hombres, mujeres y ambos.
Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo por separado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales que combinen ciertos temas.
[/spb_text_block]
Biografía de cultivos
[spb_image image=”2843″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa Sí/No
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción:
Es una descripción de los cultivos que siembran en una comunidad poniendo atención a la evolución de las variedades utilizadas, el calendario de actividades continuas o estacionales necesarias y sus patrones regulares de trabajo, identificando aquellos sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses.
Permite Conocer el historial de cultivos en la comunidad, en el sentido de las variedades tradicionales que se han ido usando, y la introducción de otras variedades.
Permite entender mucho acerca de los cambios, la toma de decisión de los agricultores, y servir de punto de partida a una discusión sobre los méritos relativos de las variedades.
Pasos a seguir
1. Reunir un grupo de informantes, incluyendo gente mayor, y explicar el objetivo del ejercicio.
2. Preguntar sobre las variedades actualmente utilizadas. ¿Siempre se han usado éstas? Si no, ¿cuándo se introdujeron? ¿Por qué? ¿Quién las trajo? ¿Cuáles eran las variedades utilizadas antes?, etc… Establecer una escala de tiempo e indicar la introducción de variedades.
3. Pedir informaciones sobre las características de cada variedad indicada. Pedir a los participantes ilustrar el diagrama.
NOTA: el ejercicio puede seguir con una matriz de preferencias agronómicas. Repetir con diferentes informantes y “cruzar” los datos de varias comunidades.
[/spb_text_block]
Observ etnográfica
[spb_image image=”2021″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para recoger información en situaciones poco conocidas, o cuando resulta difícil el acceso al terreno y a la población, o ésta es reacia a participar. Se trata de la observación in situ, de forma no molesta, de la actividad diaria de los actores y/o destinatarios de la intervención a evaluar.
Se utiliza en situaciones en las que se sospecha que se entiende mejor lo que sucede cuando se observan desde fuera (administración) o desde dentro (población).
El investigador intentará comprender la situación “desde dentro” (comprender como percibe la población las cosas). Consume mucho tiempo y es poco generalizable por la particularidad que trata de estudiar. Necesita de habilidades especiales del evaluador. Se utiliza para recoger información muy detallada, con grabaciones audiovisuales cuando es apropiado, sobre unas pocas situaciones típicas de implantación de la intervención. También sirve para identificar todos los efectos de la intervención y la influencia del contexto.
Pasos a seguir
- Selección de la situación a observar: En función de las preocupaciones existentes.
- Observación: Puede llevar tiempo fundirse en el ambiente de forma que la población se comporte con normalidad. No perturbar y tomar notas o grabar discretamente.
- Identificación y edición (grabación) de secuencias típicas.
- Análisis de secuencias típicas con los actores: De forma anónima, para asegurar la ausencia de sesgo.
[/spb_text_block]
Encuesta
[spb_image image=”2071″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: No
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Un conjunto de preguntas estructuradas destinadas a una muestra de personas o de manera exhaustiva cubriendo toda la población, para recoger opiniones. Las preguntas pueden ser abiertas (el entrevistado es libre de formular sus respuestas como quiera, más complejas de analizar) cuando no tienes muy claro lo que quieres observar, cerradas (tiene que elegir entre enunciados predefinidos o descriptores), semiabiertas (cerrada con la opción otros…) Si la mayoría son cerradas puede utilizarse para recoger datos cuantitativos y para alimentar indicadores. Puede realizarse por correo, teléfono, correo electrónico o en una entrevista personal. Su ventaja es que produce resultados aplicables a toda la población directamente si es exhaustiva o por extrapolación de la muestra.
Pasos a seguir
- Diseño de cuestionarios: claridad (no hay entrevistador enfrente), coherencia, formulación neutral de preguntas, triangulación (cuestiones similares para definir los límites de una respuesta con riesgo de sesgo).
- Diseño de la muestra: Constituye un modelo de toda la población (dividir por grupos y coger de todos). El tamaño (al menos 400) dependerá de la precisión (para doblar la precisión hay que multiplicar el nº de cuestionarios por cuatro) y la heterogeneidad de las respuestas.
- Pre-test: Antes de lanzar la versión final.
- Administración del cuestionario: Porcentaje de respuesta varía con el medio usado.
- Codificación de respuestas: Con ayuda de la informática.
- Interpretación y diseminación de resultados: Resultados, limitaciones…
[/spb_text_block]
Estudio de caso
[spb_image image=”2055″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: No
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Estudio en profundidad de los datos de un caso específico (i.e. individuos, organizaciones, programas, procesos de toma de decisiones…).
Única herramienta de observación directa en campo para evaluación general de una intervención compleja. Apropiada para el análisis inductivo de impactos y sobre todo para las intervenciones innovadoras para las que no existen una teoría explicativa de impactos, o intervenciones que requieren estudio de campo por no haber información disponible.
Añade realismo a una evaluación si es representativo del programa completo o ilustra un punto concreto. Se concluye con un monográfico presentado en forma de narrativa (como una historia, dando sensación de autenticidad).
Pueden realizarse una serie de estudios de caso de manera simultánea, acumulativa o iterativa. Esto último consiste en realizar varias series de estudios de caso, cuidadosamente seleccionados para comprobar un supuesto. Da idea de procesos o complejidades que son imposibles de ver de otro modo.
Pasos a seguir
Es una de las herramientas menos estandarizadas dependiendo de muchos factores.
- Selección de caso de estudio: Criterios de conveniencia, acceso, propósito (el mejor o peor caso, el caso típico o particular), representatividad.
- Recogida de datos: Toda la información disponible (informes, entrevistas, observaciones en campo, encuestas…).
- Elaboración del informe: Organización temática o cronológica de la información.
- Inclusión en la evaluación: descripción detallada, y luego uso para comparación o contraste.
[/spb_text_block]
Entrevista grupal
[spb_image image=”2028″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Focus Group
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Basado en la discusión en grupo reducido. Utiliza la interacción y creatividad de los participantes para mejorar y consolidar la información obtenida. A menudo se utiliza para:
•Completar datos cuantitativos y recoger mucha información cualitativa en un periodo de tiempo muy corto de 1 a 2 h. (shared intelligence technique).
•Permitir a los participantes formar una opinión sobre un asunto con el que no están familiarizados.
•Analizar temas que dan lugar a diferencias de opinión que tienen que reconciliarse.
•Analizar temas complejos que hay que explorar en profundidad.
Pasos a seguir
- Selección de las personas a entrevistar.
- Planificación de la entrevista: Preparar guía de la entrevista (checklist para asegurar que tratamos todos los temas esenciales) que se puede mandar previamente. Asegurar confidencialidad.
- Selección y formación de entrevistadores: Profesionalización (comunicación, escuchar, toma de notas…). Asegurar proximidad social. Cuanto menos estructurada la entrevista, se necesita más profesionalización y más conocimientos del tema.
- Entrevista: Respeto. La grabación puede suponer menor franqueza. Comprobar la transcripción o resumen con el entrevistado. Carta de agradecimiento.
- Análisis de resultados: Por entrevista o análisis temático transversal. Comparar la información dada por los distintos entrevistados
[/spb_text_block]
Entrevista individual
[spb_image image=”2025″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/Específica
Evaluación participativa Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para recoger datos cualitativos y las opiniones de las personas afectadas o posiblemente afectadas por la intervención, su contexto, su implantación y sus efectos. Existen diversos tipos de entrevista individual, incluidos la conversación informal, entrevistas semi-estructuradas y entrevistas estructuradas. Esta última constituye la fórmula más rígida y se asemeja a un cuestionario. La entrevista semi-estructurada consiste en obtener las reacciones de una persona a elementos predeterminados, sin limitar su libertad para interpretar y reformular dichos elementos.
Se usa en un contexto exploratorio, cuando uno no tiene un conocimiento adecuado de la intervención para hacer un cuestionario. O cuando la población de estudio es muy pequeña.
Muy útil para obtener la visión de actores clave de la intervención (gestores, principales protagonistas…).
Pasos a seguir
- Selección de las personas a entrevistar.
- Planificación de la entrevista: guía de la entrevista (checklist para asegurar que tratamos todos los temas esenciales) que se puede mandar previamente. Asegurar confidencialidad.
- Selección y formación de entrevistadores: Profesionalización (comunicación, escuchar, toma de notas…). Asegurar proximidad social. Cuanto menos estructurada la entrevista, se necesita más profesionalización y más conocimientos del tema.
- Entrevista: Respeto. La grabación puede suponer menor franqueza. Comprobar la transcripción o resumen con el entrevistado. Carta de agradecimiento.
- Análisis de resultados: Por entrevista o análisis temático transversal. Comparar la información dada por los distintos entrevistados
[/spb_text_block]
Selección muestra
[spb_image image=”2065″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase de evaluación: Observación
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: NO
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
La muestra es la parte de un grupo seleccionado para una encuesta dentro de la población afectada. Si la muestra es representativa, los resultados de la encuesta pueden generalizarse a la totalidad de la población observada (validez interna) o a poblaciones similares (validez externa).
Una muestra es representativa si posee la misma distribución de características que la población a la que pertenece, y si es lo bastante grande.
Pasos a seguir: Proceso Complejo ir al post…..
[/spb_text_block]