Consideraciones clave para el despliegue de Micro-redes

Fuente original: Energy Access Practitioner Network

Ir al artículo original

Arjun Gupta, profesional de instalaciones fotovoltaicas certificado por la NABCEP e ingeniero senior de diseño de sistemas en UGE International, ha publicado un interesante artículo en el último boletín sobre mini-grids limpias de la Energy Access Practitioner Network (una iniciativa de Sustainable Energy for All), en el que desde su experiencia señala factores críticos para su despliegue.

El principal factor a tener en cuenta sería para qué va a usarse el sistema. Entre las aplicaciones más comunes de las micro-redes se encuentran:

  • Resiliencia energética: En muchos lugares, como señalábamos recientemente en un artículo, la red eléctrica está anticuada y es poco fiable (produciéndose de manera frecuente cortes serios del servicio). En muchos centros, particularmente en hospitales, es crítico disponer de sistemas energéticos auxiliares.
  • Generación en zonas aisladas: en el marco del acceso a la energía es la aplicación más común de estos sistemas, pudiendo las mini y micro redes dotar de servicios energéticos básicos a comunidades enteras. Pero, en contextos de desarrollo, las micro y mini redes pueden ser también usadas para dar servicio a torres de comunicaciones aisladas, centros comunitarios, escuelas, centros médicos…

En el artículo, se entra de forma técnica en consideraciones sobre la tecnología a usar, el diseño del sistema, o el almacenamiento, aunque se parte de la asunción de que no hay dos proyectos de mini-redes iguales. Por último, se destaca el reto de que las operaciones y el mantenimiento necesario sea sostenible, para el que se indica la solución de instalar sistemas de monitorización remotos.

Para profundizar sobre mini-redes aisladas, destacamos el documento incluido en nuestra selección de documentos clave sobre acceso universal a la energía “Mini-grid policy toolkit – policy and business framework for sucessful mini-grids roll-outs” de la Alliance for Rural Electrification (ARE).

El falso último eslabón de la “escalera” energética

Fuente: The Huffington Post

Ir al artículo original

Podemos entender el acceso a la electricidad en países en desarrollo como una “escalera” que va desde los servicios más básicos de iluminación hasta servicios equivalentes a los que disfrutan los países desarrollados. Comúnmente se presupone que una conexión a la red nacional es el final de esta escalera. Sin embargo, se estima que una cantidad similar a las personas sin acceso a la red (más de mil millones de personas) sufren de una conexión a la red intermitente, con constantes apagones. Estas personas, situadas en un falso último eslabón de esta “escalera” energética, son a menudo olvidadas por las instituciones, empresas y organizaciones que tratan de paliar el problema del acceso a la electricidad.

Actualmente el acceso a la electricidad está siendo tratado, a grandes rasgos, mediante dos frentes paralelos: mediante grandes planes nacionales de extensión de la red eléctrica (siendo por ejemplo un caso de éxito el chino, donde la red ya llega prácticamente llega a todos los habitantes) y mediante instalación de generación “off-grid” o distribuida por parte del sector privado (a menudo apoyado por ONGs y administraciones públicas). El rango de soluciones distribuidas se divide básicamente en pequeñas lámparas solares (que suelen proporcionar, además de iluminación, la posibilidad de cargar móviles), sistemas solares domésticos (de gran variedad de tamaños y potencias) y minirredes eléctricas (que pueden ser alimentadas con gran variedad de tecnologías renovables) capaces de abastecer a comunidades enteras.

La soluciones disponibles de generación distribuida se pueden situar en distintos puntos de la escalera del acceso a la energía, pudiendo los grandes sistemas solares domésticos y las minirredes dotar de un acceso más o menos continuado a la electricidad suficiente para iluminar varias habitaciones, cargar dispositivos electrónicos y hacer funcionar algunos aparatos eléctricos como radios, ventiladores o pequeños televisores. La estrategia comercial de este tipo de soluciones suele tratar de cubrir progresivamente este tramo de la escalera, incitando al cliente a obtener un servicio cada vez más completo, en la medida de sus posibilidades.

Sin embargo, cuando un cliente en países en desarrollo es conectado a la red eléctrica suele ser tenido en cuenta como “persona con acceso a la electricidad”, dejando de ser tenido en cuenta a la hora de afrontar el problema del acceso universal. Pero estas personas suelen sufrir constantes cortes de suministro, quedando “infraelectrificadas”. Las consecuencias de estos apagones no sólo afectan a la demanda energética de los hogares, sino que se transmiten a la economía ya que negocios y fábricas pueden tener que dejar de operar durante horas, suponiendo costes enormes en economías donde los trabajadores sólo cobran unos pocos dólares a la hora.

Otra consecuencia es que estos hogares y negocios tratan de cubrirse con pequeños o medianos generadores diésel auxiliares. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que la capacidad instalada en estos generadores auxiliares es de 400 GW, con un crecimiento previsto de entre 62 GW y 103 GW en los próximos 10 años motivado principalmente por la extensión precaria de la red eléctrica en el África Subsahariana y en el sur de Asia. Sin embargo, mientras los esfuerzos del mercado se centran en la sustitución del queroseno por formas más limpias de iluminación (un mercado de 27 mil millones de dólares), la sustitución de estos generadores diésel (que suponen beneficios de unos 50 mil millones de dólares) por energías renovables o por un mejor acceso a la red está siendo desatendido.

La sustitución de estos generadores diésel es interesante por varios motivos, siendo el principal motivo la mejora de las economías, productividad y calidad de vida de sus usuarios. Por otra parte, el gran tamaño de este mercado hace que sea responsable de gran cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, suponiendo la sustitución de estos generadores una oportunidad para luchar contra el Cambio Climático. Un último apunte es que este mercado puede ser significativamente más fácil de atender que el de nuevos usuarios de electricidad, debido a que los que usan estos generadores ya conocen los beneficios que les supone el acceso a la electricidad y suelen estar más dispuestos y capacitados para pagar sumas de dinero significativas. Es previsible, por todo esto, que en el corto plazo estos usuarios situados en el “falso último eslabón” empiecen a ser atendidos, al suponer una oportunidad manifiesta tanto de negocio como de avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

India apuesta seriamente por las microrredes

Fuente: Bridge to India

Ir a la noticia original

El ministro de Energías Renovables de India ha dado a conocer recientemente un plan nacional para mini y micro redes. Esta política pretende la creación de 500 MW de capacidad por parte del sector privado en los próximos cinco años.

Según la consultora “Bridge to India”, este país tiene un pobre historial en cuanto a proveer de electricidad confiable en distintas áreas del país y, aunque muchas “start-ups” han tenido un éxito limitado en el campo de la energía distribuida, aún quedan 250 millones de personas sin acceso a la electricidad (muchos más si contamos a las personas que sufren de conexiones intermitentes, con apagones frecuentes de hasta 16 horas).

La nueva política proporciona la certeza en cuestión de regulación que necesitaba el sector, es “tecnológicamente agnóstica” (no prioriza unas fuentes renovables sobre otras), e incluye:

  • La determinación de precios regulados para proyectos de mino redes, con cierta flexibilidad en cuanto a tarifa para los operadores.
  • Ventanilla única para obtener licencias e información clara y disponible sobre impuestos y exenciones.
  • Comunicar claramente las áreas donde no está planeado extender la red eléctrica nacional.
  • Creación de comités locales en los propios pueblos para asegurar la adopción de estas tecnologías por parte de los usuarios, la recaudación de los pagos y agilizar la resolución de disputas y conflictos.
  • Regulación sobre cómo conectar estas redes distribuidas a la red nacional, de forma que los operadores de estas micro y mini redes puedan vender la energía sobrante a operadores regionales.
  • Acciones para hacer la interconexión más atractiva a las compañías distribuidoras.
  • Especificaciones y estándares sobre calidad y rendimiento.

El texto es aún un borrador y pretende ser una guía para que los distintos estados de la India lo adapten y modifiquen basándose en sus necesidades locales. La consultora Bridge to India opina que, aunque este texto ayudará a impulsar este sector, hubiera sido deseable la inclusión de incentivos fiscales o subsidios que sí aplican a extensiones de la red eléctrica nacional, haciendo de la energía distribuida en muchos casos menos competitiva.

SunFunder gana el premio internacional Ashden 2016

Fuente: Ashden.org

SunFunder ha ganado el prestigioso premio internacional Ashden 2016 en la categoría “finanzas innovadoras”. Este premio, cuya primera edición fue en 2001, es un reconocido sello de excelencia en el campo de las energías limpias. La ceremonia de entrega se llevará a cabo en Londres este Jueves 9 de Junio.

SunFunder es una organización dedicada a la financiación solar que conecta a inversores con proyectos solares de alto impacto que tengan por objetivo mejorar la vida de las comunidades de bajos ingresos de África, Asia y Latinoamérica. Recaudan y agregan los fondos para financiar estos proyectos a través de su página web (donde cualquier persona no acreditada como inversor puede participar a partir de 10 dólares) y a través de su Fondo de Empoderamiento Solar (Solar Empowerment Fund, SEF).

Hasta ahora, han conseguido proporcionar unos 8 millones de dólares en financiación a distintos proyectos, impactando sobre la vida de más de 300.000 personas. Además del premio en metálico, ganar un Ashden supone impacto mediático a nivel internacional, acceso nuevas redes e inversores, y apoyo personalizado para expandir la iniciativa.

SunFunder se encuentra entre las inversiones del fondo de capital riesgo corporativo de Iberdrola (Iberdrola Ventures-Perseo), como parte del programa “Electricidad para Todos” en el cual se enmarca esta Cátedra.

Ir a la lista de ganadores Ashden 2016

Descargar caso de estudio de SunFunder

 

 

El futuro del acceso a la energía

Fuente: PwC

Ir al documento

La firma de servicios profesionales PwC ha publicado recientemente un documento sobre el futuro del acceso a la energía, en el que se defiende que innovaciones tecnológicas como las infraestructuras de pago móviles, los sistemas de pago flexible y asequible y los nuevos modelos de negocio que están surgiendo pueden complementar aproximaciones más tradicionales (extensiones de la red eléctrica) y, así, acelerar el impulso hacia conseguir el acceso universal a la energía.

“Vemos el crecimiento de los sistemas solares domésticos sólo como un primer paso en la transformación potencial del acceso a la energía. La tecnología móvil, la disponibilidad de micro-préstamos y las constantes caídas de precio de los módulos solares ya se están mostrando como fuentes disruptivas de cambio. En el corto / medio plazo, creemos que podrían aparecer avances tecnológicos en la generación a pequeña escala y en el almacenamiento masivo de energía que podrían cambiar las reglas del juego”, dice el documento.

La vieja asunción de que el acceso a la electricidad es algo que tendrá que esperar a que se desarrolle la infraestructura de red se ve comprometida por el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los que los domicilios están eligiendo sus propias opciones energéticas directamente con proveedores de tecnología, siendo en algunos países esta demanda “bottom-up” igual de importante o más que las aproximaciones “top-down” tradicionales basadas en planes nacionales de extensión de la red.

Así pues, se crea un escenario con diferentes niveles de acceso (de forma similar a lo ocurrido en otras áreas tecnológicas como los móviles u ordenadores), cambiando la mentalidad del “todo o nada”. Sin embargo, en las políticas nacionales aún se presta poca atención a los modelos “off-grid”. El documento repasa los factores de éxito de las iniciativas que han ayudado a proporcionar acceso a la energía y las dificultades a considerar y superar en cuanto a realizar políticas energéticas que aceleren el acceso a la energía, concluyendo con una serie de recomendaciones.

Se destaca también que el análisis de datos es otro factor potencialmente disruptivo que está jugando un papel cada vez más importante. Las compañías que usan el modelo de negocios “pay-as-you-go” (prepago del consumo energético, normalmente a través de teléfonos móviles y códigos) están utilizando las fuentes de datos en tiempo real que proporcionan sus dispositivos para analizar patrones de uso y de pago, lo que les posibilita por ejemplo anticiparse a las necesidades de reparación y mantenimiento de sus sistemas. El análisis de datos podría usarse en un futuro para identificar las mejores localizaciones para sistemas solares domésticos, mini-grids y extensiones de la red nacional. La firma espera, además, que los modelos de negocios off-grid (los basados en sistemas solares domésticos y mini-grids) se transformen en un modelo de “smart grids” interconectadas con un tamaño de mercado sustancialmente más grande que el actual.

Descargar el documento

Paneles solares en forma de alfombra para desastres humanitarios

Fuente: The Guardian

Ir a la noticia original

Hablar no es barato en las montañas de Nepal. La carga de un móvil puede costar 5 dólares en zonas sin acceso a la electricidad, y los viajeros deben confiar en los generadores diésel usados por los locales. Sin embargo, John Hingley (londinense fundador de Renovagen Ltd) y otros viajeros tenían una solución en sus mochilas: pequeños paneles solares extensibles, con capacidad suficiente para cargar su móvil, cámara y portátil.

Estos pequeños paneles solares son ya comunes entre viajeros y entre personas sin acceso a la electricidad en países en desarrollo. Sin embargo, a este emprendedor le proporcionaron una innovadora idea. “La razón por la que funcionan tan bien es por su relativamente grande superficie, por lo que empecé a pensar en ideas para escalar el concepto”, dice. Tres años después de regresar de un viaje alrededor del mundo, Hingley ha desarrollado un contenedor de metal que contiene un rollo largo de paneles solares, unidos unos a otros de forma flexible. Este rollo, de 50 metros de largo, puede ser desplegado en dos minutos.

Este sistema, parecido a una gran alfombra solar, puede ser utilizado por ejemplo en desastres naturales (donde los generadores de energía suelen fallar). “Es como una micro-grid en una caja que contiene todos los componentes necesarios para operarla”. La “alfombra” está pensada para ser desplegada con ayuda de un vehículo, pero también puede ser desplegada manualmente. La superficie, además, no tiene por qué ser plana según el emprendedor.

El prototipo tiene una potencia de 6kW, alrededor del doble de un típico sistema solar doméstico usado en países desarrollados. Sin embargo, se pretenden fabricar versiones de hasta 18kW. La caja que contiene el rollo de paneles solares y los componentes, además, está preparada para ser transportada en helicópteros.

 Ver vídeo de la micro-grid

Iberdrola en el “Youth Speak Forum”

El pasado seis de mayo, tuvo lugar la primera edición del YOUTH SPEAK FORUM, “Diseña tu impacto”, organizada por AIESEC -organización global, apolítica, independiente y sin ánimo de lucro dirigida por estudiantes universitarios y recién graduados- en colaboración con Iberdrola.

El evento reunió a más de 400 jóvenes con expertos, organizaciones, y empresas para generar nuevas ideas y proyectos que den a conocer e implementen en España los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU como meta global en 2030.

La jornada fue inaugurada por la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y contó con la participación de representantes del sector público y privado, entre los que destacaron las presentaciones de Miguel Angel Moratinos, director de la Red de Desarrollo Sostenible en España (REDS) y Balvinder Singh Powar, profesor asociado de IE y director en BOOSTER Space Industries y AERDRON. Mónica Oviedo, por su parte, presentó la estrategia de sostenibilidad de Iberdrola, que incorpora los 17 objetivos de desarrollo sostenible, con el foco principal en el 7 y el 13 (energía y cambio climático).

En las jornadas de la tarde, Jara Teba, del equipo de Innovación, lanzó a 50 jóvenes un reto sobre la electrificación en países en vías de desarrollo que tuvo una excelente acogida y que sirvió para recibir ideas innovadoras por parte de los jóvenes presentes.

Para concluir, el equipo de Redes Sociales de Iberdrola presentó la estrategia digital de la compañía y comentó las propuestas de los asistentes sobre la mejor forma de lanzar los ODS en redes sociales.

Ir a la página web del evento

 

Isabel García Tejerina
Intervención de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la jornada

La “Moving Energy Initiative” lanza una nueva página web

Fuente: GVEP International

Ir a la noticia original

La “Moving Energy Initiative”, iniciativa que busca satisfacer las necesidades energéticas de refugiados y desplazados, ha lanzado una nueva página web con multitud de recursos, entre los que destacan investigaciones y publicaciones.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible nº7 pretende proveer al mundo de energía “asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030”. Sin embargo, existe cierto riesgo de que los refugiados y desplazados se queden fuera de este cometido. La pobreza energética afecta a millones de desplazados y refugiados. El cocinar, la iluminación, la comunicación con los seres queridos, la calefacción, la refrigeración, la movilidad o el acceso al agua limpia son sólo algunas de las actividades cotidianas que necesitan energía, pero para millones de estos refugiados y desplazados, esta energía es a menudo demasiado peligrosa, cara, sucia y / o distante para ser práctica.

La “Moving Energy Initiative” es una alianza internacional que pretende cambiar esto, intentando satisfacer de forma sostenible las necesidades energéticas de estas personas. Esta iniciativa ha creado una nueva página web para divulgar los resultados de sus investigaciones, mostrando los retos, soluciones y beneficios de promover el acceso a la energía en contextos humanitarios.

Ir a la página web

 

Las ventas de solar distribuida crecieron un 40% en el segundo semestre de 2015

Fuente original: pv-magazine.com

Ir a la noticia original

La Global Off-grid Lighting Association (GOGLA) ha publicado su nuevo informe semestral del mercado solar distribuido. Los datos facilitados por 31 fabricantes y distribuidores de productos de energía solar distribuida muestran un aumento de un 40% de las ventas globales de estos productos a lo largo del segundo semestre de 2015, comparándolas con el primer semestre.

De acuerdo al informe, aproximadamente el 54% de estos productos (2.2 millones de productos) han sido vendidos en el África Sub-sahariana, mientras que el sur de Asia supuso el 39% del mercado (1.6 millones). El tercer mercado en importancia (este de Asia y Pacífico) es mucho menor, suponiendo sólo el 2.6% de las ventas (105.187 productos) perteneciendo al resto de regiones las restantes. Destaca la baja importancia del mercado latinoamericano y del Caribe, suponiendo sólo 22.849 de estos productos (lo cual puede tener que ver con la muestra de compañías analizadas).

La mayoría de los productos vendidos en el África sub-Sahariana proporcionan acceso a servicios básicos de electricidad a tanzanos (473.009 productos), keniatas (472.612) y etíopes (363.950), mientras que el 90% de las ventas del sur de Asia se concentran en India.

La suma total de los productos supone unos ingresos de más de 118 millones de dólares, destacando el dato de que a pesar de que las ventas en el África sub-Sahariana son aproximadamente un 40% mayores que en el sur de Asia, los ingresos son sólo un 25% mayores.

La gran mayoría de los productos vendidos (aproximadamente el 93%) son pequeños sistemas o lámparas solares en el rango de hasta los 3Wp, suponiendo alrededor del 80% de los ingresos totales.

Ir al informe

Lo que hay detrás de la falta de acceso a la electricidad en África

Fuente: The Conversation.com

Ir a la entrevista original

Afrobarometer, una red de investigación panafricana, ha publicado recientemente un informe (basado en encuestas) sobre los retos energéticos de África. A continuación, transcribimos una entrevista llevada a cabo por Ozaryl Patel (editor de la sección de energía y medio ambiente africana en el medio “The Conversation”) y Peter Penar, uno de los investigadores responsables del informe:

¿Cómo de seria es la crisis energética de África?

Una de las disparidades más llamativas es que, entre los 36 países encuestados, el 96% de la población urbana tenía acceso a la red eléctrica, mientras que el dato en la población rural era de sólo en 45%. Esta brecha urbana-rural era mucho más pronunciada en Guinea, Mali y Níger. Estos datos sugieren que las principales ciudades, incluyendo las capitales, tienen una cobertura de red bastante buena, pero que las zonas rurales quedan desprovistas del servicio.

El problema del acceso a la electricidad varía dependiendo de los países. La mayoría de los países del norte de África y de los países isleños han alcanzado un buen ratio de acceso. Pero muchos países sólo han extendido su red eléctrica a un tercio o menos del país. Entre estos, destacan Burundi (17% de acceso a la red), Burkina Faso (25%), Sierra Leona (29%), Níger (30%), Guinea (31%), Liberia (31%) y Mali (32%).

El Este y Oeste de África se queda detrás de otras regiones en cuanto a extender su red eléctrica. En el sur de África hay países de todo tipo, con algunos quedando por debajo de la media de los 36 países estudiados (66%). Estos incluyen Zimbabue (62%), Namibia (62%), Zambia (50%), Mozambique (50%) y Malawi (42%).

El próximo paso es que la red consiga conectar a los ciudadanos. En algunas zonas, hay cobertura de red pero la población no puede conectarse. Pero ni siquiera el ser conectado asegura la provisión de electricidad, ya que esta es intermitente. En Sudáfrica el 14% de las personas con acceso entrevistadas sugieren que la conexión no funciona nunca o casi nunca, con aún más proporción en Zimbabue (44%), Zambia (33%), Botswana (23%), Namibie (19%) y Kenia (15%).

¿Por qué es tan importante la provisión de electricidad?

La electricidad es fundamental para el resto de las agendas de desarrollo. Sin electricidad es difícil que proyectos de desarrollo e inversiones públicas como escuelas o centros comunitarios puedan conseguir sus metas. La expansión de iniciativas tecnológicas en áreas rurales, como el proveer portátiles a los estudiantes, no son sostenibles sin una conexión fiable a la electricidad. La electricidad es también esencial para asuntos básicos como la carga de teléfonos móviles, el bombeo de agua o el calentamiento de esta.

El asunto tiene implicaciones más profundas, como por ejemplo, impedir iniciativas para mejorar la calidad de la democracia, como equipamientos de identificación biométrica. Por ejemplo, muchos votantes no pudieron ejercer su voto en Kenia en sus elecciones de 2013 en muchas zonas rurales, ya que los equipos se quedaron sin batería a medio día y no se pudieron cargar.

Cualquier esfuerzo similar que trate de emplear tecnología en la administración estatal en zonas sin acceso a la red eléctrica están condenadas al fracaso con las reestricciones actuales de muchos países africanos. Otra preocupación aún mayor es que incluso países más desarrollados como Sudáfrica han fallado en cuanto a planificación energética a largo plazo.

¿Sería mejor extender la red a áreas rurales o dar acceso a la electricidad mediante energías renovables?

La energía renovable debería ser sin ninguna duda parte de los planes energéticos nacionales. La energía renovable es generalmente buena para el medio ambiente y no requiere grandes proyectos de infraestructura e inversiones. Pero algunas de estas iniciativas deben se complementadas con enfoques más tradicionales. Para que los proyectos de energía renovable funcionen de forma sistemática deben proveer a la población rural y a los pobres la misma cobertura y calidad que la red eléctrica nacional.

Otra consideración es quién está apoyando e iniciando estas soluciones de energía renovable. Los ciudadanos y estados africanos deben ser socios igualitarios e innovadores en el sector energético, particularmente en la medida que la cooperación con otros países, como EEUU (a través de Power Africa) aumenta.

¿Cómo países como los del norte de África o Mauricio lo han hecho tan bien?

Estos países se benefician de su geografía y de la distribución de su población, además de sus índices de desarrollo económico más altos.

El hecho de que Mauricio y Cabo Verde lo estén haciendo ver es debido muy probablemente a que son bastante pequeños y fáciles de conectar a un sistema de red eléctrica. En el norte de África un factor es que, de media, la población es más urbana y geográficamente centralizada que en los países del África Sub-Sahariana. Esto implica que no necesitan esfuerzos intensivos de electrificación rural y se pueden centrar en las áreas urbanas. Además, unos índices mayores de desarrollo económico contribuyen a la electrificación.

Desafortunadamente, todo esto sugiere que las soluciones de electrificación rural van a ser difíciles de extender en los países del África-Subsahariana.

La electricidad no es una prioridad alta para muchos países Africanos. ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer respecto a esto?

El empleo, una asistencia médica efectiva, la provisión de agua y la agricultura son problemas que presionan más que la electricidad. Son altamente tangibles e implican aspectos básicos de la vida cotidiana.

El hecho es que la electricidad es importante para todos los factores anteriores. Por ejemplo, las inversiones en energía tienen el potencial de crear empleos para construir y mantener la infraestructura energética. Además, los avances en servicios médicos y gestión del agua implicarán aplicaciones tecnológicas, por lo que el acceso a la electricidad es un pre-requisito.

Por ello, es importante que la sociedad civil y las asociaciones de base expliquen a sus gobiernos que la electricidad debería ser un pilar en los planes de desarrollo nacionales, y que mejoras en la provisión de electricidad apoyan a las inversiones en otras áreas de desarrollo.

Muchos países están conectados a una red eléctrica pero aún tienen problemas. En Nigeria, por ejemplo el 96% de los domicilios urbanos están conectados pero sólo el 18% de estas conexiones funcionan más que aproximadamente la mitad del tiempo. ¿Qué se puede hacer para mejorar esto?

La brecha entre la cobertura de red y la provisión de energía es muy significativa para muchos países, como Nigeria, Ghana o Camerún. Aunque es difícil generalizar, parte del problema es la mala gestión de los recursos energéticos por parte de los gobiernos y el fracaso en desarrollar un plan energético alcanzable. Esto implica buscar una generación diversificada para proveer a una demanda creciente. En el caso de Ghana, los ciudadanos culpan claramente al gobierno por fallar en la provisión de electricidad. Esto es claro por el dato de que la proporción de ciudadanos de Ghana que dicen aprobar la gestión del gobierno en cuanto a política energética ha decrecido desde un 48% en 2013 a un 23% en 2014.

Las negligencias de los gobiernos tiene también su raíz en desigualdades en los países. Por ejemplo, en Nigeria la carga de proveer de acceso a la electricidad ha pasado de recaer en el gobierno a recaer en los individuos. Para mantener su acceso a la electricidad, los que pueden permitírselo invierten en generadores de gas o diésel. Sólo los ciudadanos que pueden permitirse combustible para su generador y pueden disponer de tiempo para esperar en las largas colas de las gasolineras (o contratar a alguien para que lo haga por ellos) son capaces de mantener la electricidad en sus casas.

Ir al documento