1 – El nombre de Arenas

Arenas se llama "del Rey" en honor al Rey Alfonso XII, que nos visitó tras el Terremoto de Andalucía.

Esta es, probablemente, la leyenda que más ha trascendido sobre el Terremoto de Andalucía en Arenas del Rey. Incluso se nos había contado que el nombre original del pueblo era “Arenas del Río”, dado que estaba asentado en la ribera del río Játar. Pues ni una cosa ni la otra.

Para sorpresa de muchos, hemos descubierto que Arenas se llamaba Arenas de Alhama, porque pertenecía a su jurisdicción y, por tanto, a Alhama tenía que pagar tributos. Fue en el año 1775 cuando el rey Carlos III concedió a Arenas de Alhama su independencia de este municipio, otorgándole el rango de Villa, y la nombró Villa de Arenas del Rey

Por lo que hemos podido leer en el Acta de Posesión de Villazgo dada a la Villa de Arenas del Rey, “Don Carlos Por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia…” (y así, un folio entero…) detalla que los “Guardas del Campo y los escrivanos de otra ciudad” habían denunciado que los vecinos de Arenas de Alhama sufrían gravísimos perjuicios sin tener justicia alguna. Se les “exigían crecidas cargas y costas” y, con “cualquier leve figurado pretexto”, se les detenía varios días sin poder atender sus “heredades, casas y familias. Además, se les gravaba con el exceso de alojamiento de soldados, repatriamiento de zagales y otras imposiciones voluntarias que hacían cada día más insoportable el yugo, domino y subordinación a que estaban sujetos”. En resumidas cuentas, que, como seguramente sucedía en muchas ciudades de España en aquellos tiempos, existía opresión y los vecinos de Arenas querían su independencia. Carlos III se la concedió y, desde ese momento, Arenas del Rey tendría que pagar sus impuestos directamente a la corona, lo que contribuiría a llenar sus necesitadas arcas.

Existen documentos cartográficos del siglo XVIII y XIX que atestiguan el cambio de nombre de Arenas. ¡Aquí la Cartografía al servicio de los Cazadores de Leyendas! En el mapa del Reyno de Granada del atlas de Tomás López de 1795, aparece aún el nombre de Arenas de Alhama. ¿Lo veis? Lo hemos marcado en rojo.

Y en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz, de 1845, ya se nombra como Arenas del Rey, aunque se sigue manteniendo una referencia a la denominación antigua. Fijaos que este diccionario geográfico es muy interesante. Nos describe cómo era Arenas 40 años antes del Terremoto: tenía 200 casas; una escuela con 40 niños, con asignación de 6 reales diarios, y 15 niñas, que pagan a la maestra una cantidad mensual (ya veis, la educación estaba subvencionada para los niños, pero no para las niñas); una cárcel; un pósito (almacén donde se guardaba trigo para repartirlo en tiempos de escasez); una iglesia; dos molinos de harina y uno de aceite…Menciona también la mina de “abundante” carbón que había en el pueblo y una fuente con aguas calientes y malas. Nos preguntamos de dónde tomarían antes el agua…¿Alguien lo sabe? ¡Porque el agua que tenemos ahora es fría y muy buena!

PascualMadoz_ArenasRey

Una pregunta: en el capítulo 4 del blog, contamos que había otro pueblo denominado “de Alhama” que sí cambió su nombre en el tiempo del Terremoto. ¿Os acordáis de qué pueblo era y por qué cambió su nombre? ¡Dejad un comentario abajo!

Así que, ya veis, fue de Carlos III de quien Arenas tomó su actual nombre, casi un siglo antes de que Alfonso XII nos visitara. De hecho, en el escudo de Arenas aparecen las iniciales del monarca, ¿os habíais fijado? Seguro que sí. Pero, ¿seríais capaces de descifrar los demás símbolos del escudo? Es interesante, todos tienen un sentido.

¡¡ Os ponemos a prueba !!

Animaos a responder a estas 5 preguntas sobre los símbolos del escudo. Con que escribáis una palabra es suficiente, aunque podéis dejar una breve frase. Tras responder, os saldrá la respuesta correcta y podréis comprobar si habéis acertado. ¡Pensad bien vuestra respuesta porque sólo podréis participar una vez! Al final del blog haremos una estadística general y os contaremos qué tal lo habéis hecho.

¿Qué representa el ave y el fuego?

100 characters izquierda

¿Qué representa el globo terráqueo con las manos entrelazadas?

100 characters izquierda

¿Qué representa el fondo de color plata?

100 characters izquierda

¿Qué representan estas tres granadas?

100 characters izquierda

¿Qué representa este símbolo y la corona?

100 characters izquierda
El Terremoto de Andalucía: Pasado y Presente
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.