Grupo de Amenazas GeoHidrológicas

Grupo de Amenazas GeoHidrológicas

Contacto: Carlos Paredes (carlos.paredes@upm.es)

Información: Dpto. Ingeniería geológica y minera, Escuela de Minas y Energía. UPM.

Grupo de profesores e investigadores de la UPM, miembros de equipos de investigación consolidados y de comunidades de innovación educativa EELISA, junto con alumnos, y colaboradores externos (CNIGME CSIC). El grupo constituye como equipo de trabajo para:

(i) abordar la investigación de procesos de tipo geo e hidrodinámico que sean una amenaza para las comunidades: inundaciones costeras o fluviales, erosión de acantilados o playas, desprendimientos, deslizamientos y corrimientos de tierras, entre otros. Proponemos, implementamos y desplegamos medidas de control de los mismos, con criterios de bajo coste, adecuadas a la geografía y al proceso en estudio.

(ii) ayudar con la propuesta de soluciones integrando el conocimiento científico propio del equipo y el conocimiento tradicional local obtenido mediante procesos participativos activos de co-creación diseñados para y con los actores locales (vecinos, municipalidades, organismos y escuelas), que permitan mitigar el riesgo que estos procesos producen, actuando sobre la reducción de la vulnerabilidad, principalmente aplicando soluciones basadas en la naturaleza, y el aumento de la resiliencia social.

(iii) cooperar en los procesos de enseñanza aprendizaje con el conocimiento científico y procedimental en la áreas de conocimiento (tanto básicas, científicas como tecnológicas),  que el equipo pueda aportar en los centros universitarios que demanden nuestra participación, en diferentes ámbitos (grado, postgrado, doctorado), en la dirección de trabajos de final de titulación, y utilizando metodologías educativas activas (aprendizaje basado en proyectos, en la investigación, en retos, aula invertida…) que se adapten a la realidad del alumnado y a sus necesidades formativas.

Hasta el momento, de reciente creación (desde 2022), sus actuaciones se han llevado a cabo en dos localizaciones de Argentina (Provincia de Rio Negro), en colaboración con las Universidades Nacional de Río Negro y de Comahue, y en Colombia con la Universidad de la Guajira.

Los procesos abordados en estas primeras actuaciones son del ámbito costero, estudiando y presentando propuestas para la incorporación de servicios geosistémicos en la mejora de la gestión socioeconómica sostenible del ordenamiento territorial de la costa acantilada rionegrina (Argentina) y su tendencia futura frente a la influencia del cambio climático;  y para el desarrollo tecnológico y científico para la estimación de los cambios morfológicos de la costa de Riohacha, Departamento de la Guajira (Colombia).