Inicio » Entradas etiquetadas como «evalaución»
Archivos de la etiqueta: evalaución
Análisis Coste-Eficacia
[spb_image image=”1573″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Cost-Efectiviness Analysis
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.
Pasos a seguir
- Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
- Definición de criterios de juicio.
- Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
- Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
- Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).
[/spb_text_block]
Análisis Multicriterio
[spb_image image=”1581″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Multicriteria Analysis
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.
Pasos a seguir
- Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
- Definición de criterios de juicio.
- Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
- Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
- Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).
[/spb_text_block]
Clasificaciones
[spb_image image=”2289″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Es una herramienta genérica en las que se enumeran y ponderan los diferentes recursos de un proyecto. Puede haber clasificaciones de muchos tipos, dependiendo de la información que sea necesaria. Permite determinar, por ejemplo, los niveles socioeconómicos, los criterios de los agricultores acerca de los diferentes niveles de sostenibilidad de fincas, los niveles de acceso a los recursos, etc… También ayuda a integrar los conocimientos locales y valorizarlos. Permite usar un lenguaje común.
Pasos a seguir
No hay una manera específica de realizar una clasificación. Si bien es cierto que para hacer de esta herramienta un instrumento participativo, el facilitador debe:
- Proponer un tema específico como pueden ser las distintas fincas de una comunidad.
- Los participantes otorgarán un valor a cada finca según unos indicadores facilitados por el coordinador.
- Se ordenan las fincas en orden una vez ponderadas.
[/spb_text_block]
Encuesta
[spb_image image=”2071″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Observación
Tipo evaluación: Global/ Específica
Evaluación participativa: No
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres:
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Un conjunto de preguntas estructuradas destinadas a una muestra de personas o de manera exhaustiva cubriendo toda la población, para recoger opiniones. Las preguntas pueden ser abiertas (el entrevistado es libre de formular sus respuestas como quiera, más complejas de analizar) cuando no tienes muy claro lo que quieres observar, cerradas (tiene que elegir entre enunciados predefinidos o descriptores), semiabiertas (cerrada con la opción otros…) Si la mayoría son cerradas puede utilizarse para recoger datos cuantitativos y para alimentar indicadores. Puede realizarse por correo, teléfono, correo electrónico o en una entrevista personal. Su ventaja es que produce resultados aplicables a toda la población directamente si es exhaustiva o por extrapolación de la muestra.
Pasos a seguir
- Diseño de cuestionarios: claridad (no hay entrevistador enfrente), coherencia, formulación neutral de preguntas, triangulación (cuestiones similares para definir los límites de una respuesta con riesgo de sesgo).
- Diseño de la muestra: Constituye un modelo de toda la población (dividir por grupos y coger de todos). El tamaño (al menos 400) dependerá de la precisión (para doblar la precisión hay que multiplicar el nº de cuestionarios por cuatro) y la heterogeneidad de las respuestas.
- Pre-test: Antes de lanzar la versión final.
- Administración del cuestionario: Porcentaje de respuesta varía con el medio usado.
- Codificación de respuestas: Con ayuda de la informática.
- Interpretación y diseminación de resultados: Resultados, limitaciones…
[/spb_text_block]
Marco lógico
[spb_image image=”2835″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]
Fase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres: Logical Framework
[/spb_text_block] [spb_text_block title=”Bibliografía Recomendada” icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]
Descripción
Sirve para estructurar la lógica de una intervención a través de relaciones de causalidad (graduación de objetivos, condiciones y riesgos para el éxito, recursos, productos-resultados-impactos y objetivos…). Se basa en una presentación matriz de la intervención.
Con su lógica vertical (3 niveles internos y un cuarto (aim) que lo liga a un programa o política más amplio fuera de la esfera de gestión): recursos (inputs) – productos (outputs) – objetivos o impactos específicos (goals) – objetivos o impactos globales (aim); y con su lógica horizontal que identifica y describe lo que se produce a cada nivel: indicadores de éxito verificables y fuentes de verificación.
Se emplea a menudo en desarrollo. Se adapta mal a la evaluación de programas complejos por su excesiva simplificación. Es muy útil para la evaluación ex-ante de intervenciones sencillas o como complemento a otras herramientas en otro tipo de evaluaciones. Permite: Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto; Identificar las necesidades de información; Definir claramente los elementos clave de un proyecto; Analizar el entorno del proyecto desde el inicio;Facilitar la comunicación entre las partes implicadas;Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto.
La técnica debe ser usada con la participación de la gente implicada en la intervención (fases intermedias de reflexión colectiva).
Pasos a seguir
1.Análisis del contexto (los problemas a resolver)
El punto de partida de la determinación de objetivos es la identificación y priorización de problemas.
2.Análisis de objetivos
Un proyecto se define en función de un fin u objetivo superior, el cual se puede lograr mediante la combinación de propósitos u objetivos específicos.
Determinación del objetivo superior. Lógicamente, es la respuesta a lo que se identificó como problema central.
Determinación de los objetivos específicos. Pueden ser una respuesta a las causas principales de nuestro problema central
3.Análisis de la lógica de intervención
Cada objetivo específico se cumple a través de una serie de productos o resultados. Para lograr cada resultado, necesitamos cumplir ciertas acciones y/o obtener ciertos insumos.
- Determinación de los resultados. Estos son a su turno, los logros necesarios y suficientes para asegurar que se cumpla cada uno de los objetivos específicos (ver ilustración).
- Determinación de las actividades e insumos. Aquí debemos listar, todo lo que el proyecto deberá hacer para asegurar los resultados (ver ilustración).
La base del marco lógico es la coherencia: es fundamental, asegurarse que no hay ningún fallo lógico, en el sentido de que la realización de lo que pusimos a cada nivel asegura el logro del nivel superior.
La matriz de marco lógico normalmente incluye los indicadores verificables y los medios para verificarlos y los supuestos: son los elementos fuera del control del proyecto, que son necesarios para lograr los objetivos. Si existen supuestos imposibles de lograr, toda la lógica debe ser revisada.
[/spb_text_block]
El contenido de los ejercicios de evaluación
Los ejercicios especiales de evaluación ─evaluaciones en profundidad que típicamente se encargan y realizan a mitad o final de un periodo de programación─ pueden comprender los tres principales aspectos de evaluación: la lógica de intervención, la aplicación e impacto del programa. En el caso de una evaluación final se suele poner más énfasis en el impacto y la aplicación (y especialmente en el análisis de los resultados e impacto), y en el caso de la evaluación intermedia se suelen centrar más los esfuerzos en la aplicación y gestión del programa pues se trata de un momento donde todavía se puede cambiar su rumbo.
El estudio de la lógica de intervención es posible gracias a la estructura misma de los programas, una estructuración en medidas que puede ser asimilada por una estructuración en objetivos, que se encuentran directamente vinculados al diagnóstico que orientó la realización del programa. La evaluación de esta primera etapa debe dar respuesta a la pregunta de si la programación ha sido adecuada y estaba orientada correctamente. Para ello hay que analizar la pertinencia, coherencia y claridad del programa, con el fin de averiguar si la estrategia seguida era en principio oportuna. En definitiva comprobar la lógica de intervención: el correcto planteamiento de la actuación.
Contenido de los ejercicios especiales de evaluación dentro de un sistema de S&E
El diagnóstico realizado en la etapa de diseño lleva a una apreciación de problemas y necesidades y a la definición de unos objetivos. Los objetivos definidos de esta manera tratan de alcanzarse después con la aplicación y gestión de una serie de recursos humanos y financieros. La evaluación debe responder a la pregunta de si se ha cumplido la programación prevista con una gestión adecuada: pregunta que realmente englobaba dos, por un lado está el estudio de las realizaciones materiales y por otro el análisis de la gestión. Se trata de verificar si se ha respetado efectivamente el proceso de programación y de aplicación del programa. Es necesario recorrer las diferentes cadenas que vinculan los objetivos con las medidas, verificando si lo que se ha realizado corresponde a lo que se pronosticó en la programación. En definitiva una evaluación de la puesta en funcionamiento y gestión.
En un proceso de feedback, la respuesta a la segunda pregunta aporta nuevos datos para responder la primera y reorientar tal vez su respuesta o matizarla de alguna manera. Primeramente se elabora un acercamiento teórico para ver si la programación es adecuada. Una vez el programa ha pasado a su aplicación se confronta esta visión teórica con los resultados prácticos. Las conclusiones de ambas preguntas se han de retroalimentar mutuamente para activar un proceso de aprendizaje.
El estudio del impacto se ha de centrar muy bien especificando qué impactos tratamos de descubrir. Unas pocas preguntas bien formuladas han de bastar para centrar el estudio del impacto. Normalmente estas preguntas están muy relacionados con los aspectos específicos del programa que evaluamos: aquellos aspectos que dan respuesta a los principales objetivos de la intervención. El análisis de cada pregunta se centra en primer lugar en el estudio de cómo ha funcionado ese aspecto concreto del programa para pasar luego al estudio de cómo estos resultados han contribuido a un impacto global. Pues el estudio del impacto suele finalizar con un enfoque global con preguntas del tipo: ¿Ha conseguido el programa generar un desarrollo sostenible, interno y local gracias a sus propios recursos? En este caso la pregunta trata de detectar el desarrollo generado en la zona y analizar si este es sostenible, es decir, capaz de reproducirse por sí mismo a nivel económico, financiero, social y cultural. También se busca analizar si ese desarrollo se basa en los recursos propios de la zona.
Estas son las líneas generales, pero el contenido de un ejercicio de evaluación no es algo fijo. Depende no sólo del tipo de evaluación como hemos visto, también depende de la orientación que se le quiera dar y los objetivos que busquemos con ella (evaluaciones temáticas, nivel de análisis…). Es por ello necesario formular preguntas clave que fijen el contenido de una evaluación concreta en unas circunstancias determinadas.