Inicio » Análisis (Página 2)

Archivos de la categoría: Análisis

Análisis factorial

[spb_image image=”2140″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Herramienta de análisis estadístico empleado para identificar la correlación dentro de una gran cantidad de datos relacionados (individuos de una encuesta, variables…) y para expresar de manera sencilla en forma de un espacio bi- o tridimensional. La herramienta revela agrupaciones y sugiere relaciones de causa y efecto.  Es una herramienta de análisis de causalidad inductiva. Identifica factores que han podido ampliar o reducir el impacto. Para empezar a analizar una gran cantidad de datos.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Covariación

[spb_image image=”2117″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

El hecho de que dos variables evolucionen sistemáticamente en la misma dirección o en direcciones opuestas. Si hay poca covariación, no existe una relación estadísticamente fiable entre ellos. Un alto grado de covariación entre A y B indica un supuesto de causalidad pero no lo demuestra. (¿Es A la causa de B? o, ¿es B la causa de A? o, ¿son A y B consecuencia de otra cosa?).

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Análisis de regresión

[spb_image image=”2717″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: No

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Herramienta estadística empleada para realizar un cálculo cuantitativo de la influencia de diferentes variables explicativas (intervención pública y factores concurrentes) sobre una variable explicada (un impacto). El análisis de regresión es una herramienta para analizar la causalidad deductiva. Se basa en un modelo lógico explicativo (modelo causal que hay que diseñar) y en una serie de observaciones preliminares. La herramienta se puede usar de varias maneras, según las variables del modelo sean continuos o discretos y sus relaciones sean o no lineales.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Emparejamiento

[spb_image image=”2127″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Técnica para construir un grupo de comparación. Para cada individuo en la muestra de destinatarios directos bajo estudio, se elige otro individuo que se le parece lo máximo posible y que no ha participado en la intervención. Las técnicas de comparación no son buenas para complejas evaluaciones globales del desarrollo.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Grupo de control

[spb_image image=”2094″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

This is a text block. Click the edit button to change this text.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Consiste en un caso de estudio elegir dos tipos de sujetos u organizaciones de estudio: El grupo experimental al cual se le aplica el factor testeado y el grupo de control al cual  no se le aplica el factor.

Las personas u organizaciones del grupo de control están excluidas de toda participación en la intervención mediante un proceso de selección aleatoria. Exceptuando su no participación en la intervención concreta, el grupo de control es comparable, desde todos los puntos de vista, con el grupo de participantes y habrá estado expuesto también a las mismas variaciones en el contexto socioeconómico (factores concurrentes).

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Grupo de comparación

[spb_image image=”2130″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación: Específica

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Grupo de personas u organizaciones que no han participado en una intervención pública, que se compara con un grupo que sí ha participado, al objeto de analizar los efectos netos de la intervención. Sea el que sea el modo de selección del grupo de comparación, sus características deben ser lo más parecidas posible a las de los destinatarios directos.  Puede hacerse una comparación de la situación después de la intervención, o una comparación tanto antes como después de la intervención.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Modelo Macroec

[spb_image image=”2133″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación:

Evaluación participativa: NO

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres:

[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Para simular los principales mecanismos de un sistema económico regional, nacional o internacional. Se usa a menudo para simular tendencias futuras, pero también puede servir como una herramienta de evaluación (para simular una situación hipotética sin intervención, para así evaluar cuantitativamente los efectos netos sobre la mayoría de las variables macroeconómicos influenciadas por las acciones públicas, es decir, crecimiento, empleo, inversión, ahorro, etc.). Existe un gran número de modelos, basados en teorías macroeconómicas muy variadas. Los modelos generalmente son capaces de calcular efectos de demanda con mayor facilidad que los efectos de suministro.

Pasos a seguir

[/spb_text_block]

Análisis Input-Output

[spb_image image=”2113″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación:Específica/ Global

Evaluación participativa: NO

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Análisis de realizaciones, Input-Output Analysis, Modelo de Leontief, Modelo IO

[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

El modelo viene a mostrar cómo las salidas de una actividad (outputs) son las entradas de otra (inputs), mostrando una interrelación entre ellas.El método input/output constituye una adaptación de la teoría neoclásica del equilibrio general al estudio de la interdependencia cuantitativa que existe entre aquellas actividades económicas que guardan entre si una relación recíproca. En un principio el propósito era analizar y medir las relaciones existentes entre los diversos sectores de producción y consumo que integran la economía de una nación, si bien, después se aplicó al estudio de sistemas económicos más reducidos (áreas metropolitanas, grandes empresas) y a las relaciones económicas internacionales. El análisis intersectorial o análisis insumo-producto es un procedimiento analítico fundado en el hecho de que los flujos de bienes y servicios que se dan entre los diferentes elementos que integran una economía son relativamente estables, lo que permite elaborar un cuadro estadístico, en una “tabla” (matriz) en la que se resumen las transacciones que tuvieron lugar en la economía.

Pasos a seguir

  1. Creación de las tablas
  • Estructura de los costes de producción y de la renta generada en el proceso de producción.
  • Los flujos de bienes y servicios producidos dentro de la economía.
  • Los flujos de bienes y servicios con otras actores externos

2. Análisis de las tablas

[/spb_text_block]

Análisis shift-share

[spb_image image=”2084″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación:

Evaluación participativa: Sí

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: Análisis comparativo estático, Comparative Static Model.

[/spb_text_block] [spb_text_block icon=”Bibliografía Recomendada” animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción:

Análisis estadístico que se usa para evaluar políticas regionales. Evalúa la situación hipotética sin intervención mediante la proyección de tendencias económicas nacionales sobre la economía de una región determinada. El supuesto básico de esta técnica es que, en ausencia de la política regional, la evolución de las variables económicas de la región habría sido similar a la del resto del país.

Se centra en dimensiones macroeconómicas. El análisis shift-share tradicional descompone el crecimiento de variables económicas regionales (como la renta, el empleo, el valor añadido, etc.) en tres componentes aditivos: un componente relativo al área supra-regional de referencia (denominado efecto nacional), un componente relativo a la estructura productiva de la región (efecto estructural o sectorial) y un componente diferencial región-nación (efecto competitivo o regional).

La comparación entre las situaciones de política sí, política-no se concluye con un cálculo del impacto macroeconómico de la política regional. Las condiciones óptimas para aplicar esta herramienta se dan muy raras veces.

Pasos a seguir

  1. Recoger datos macroeconómicos a nivel nacional.
  2. Recoger datos macroeconómicos a nivel regional.
  3. Comparar ambos datos.

[/spb_text_block]

SIG (GIS)

[spb_image image=”2385″ image_size=”full” frame=”noframe” caption_pos=”hover” remove_rounded=”yes” fullwidth=”no” overflow_mode=”none” link_target=”_self” lightbox=”no” intro_animation=”none” animation_delay=”200″ width=”1/3″ el_position=”first”][/spb_image] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″]

Fase evaluación: Análisis

Tipo evaluación:

Evaluación participativa: NO

Grado complejidad: Alto

Otros Nombres: SIG, GIS

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/3″ el_position=”last”]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=”none” animation_delay=”0″ simplified_controls=”yes” custom_css_percentage=”no” padding_vertical=”0″ padding_horizontal=”0″ margin_vertical=”0″ custom_css=”margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;” border_size=”0″ border_styling_global=”default” width=”1/1″ el_position=”first last”]

Descripción

Los sistemas de información geográfica (SIG) fueron desarrollados inicialmente en los años setenta para almacenar y procesar información relacionada con el medio físico. Recientemente, el interés de estas herramientas se ha extendido a la información socioeconómica de modo que se han convertido en medios para juntar todo tipo de datos que puedan ser referidos directa o indirectamente a una localización geográfica. Son usadas ahora en planificación territorial para recoger, juntar, acumular, analizar, exponer y actualizar toda información referenciable territorialmente. Los avances en el desarrollo de los ordenadores, especialmente en el campo de la cartografía asistida por ordenador, ha permitido un gran desarrollo de estos sistemas.  Ha permitido tratar más eficientemente la complejidad del mundo real. Gracias al SIG, esta complejidad puede ser descrita y analizada mediante la combinación de diferentes dimensiones de información: temática, espacial y temporal. En evaluación permite comparar datos considerando su localización. Los mapas producidos son comparaciones visuales muy informativas. Facultad didáctica para la explotación de los datos, fácil de ver los resultados.

 Pasos a seguir

  1. Recogida de datos.
  2. Almacenamiento y gestión de la base de datos geográfica.
  3. Explotación y análisis de los datos.

[/spb_text_block]