Inicio » Entradas etiquetadas como «roca»
Archivos de la etiqueta: roca
Colores de los perfiles geotécnicos
Cuando realizamos un informe geotécnico es importante los colores que asignamos a cada material. Si todos empleáramos el mismo criterio al ver un plano sabríamos rápidamente qué tipo de material es.
A continuación os dejo los criterios habituales para el empleo de los colores.
Según edad geológica
Cuaternario: amarillo muy claro
- Terciario: amarillo
- Cretácico: verde claro
- Jurásico: azul
- Triásico: violeta
- Pérmico: café-azul
- Carbonífero: gris
- Devónico: café
- Silúrixo: cerde-azul
- Ordovíciso: verde oscuro
- Cámbrico: gris-verde
Según litología
- Roca intrusiva antigua: roja
- Roca intrusiva joven: rosada
- Roca volcánica antigua: violeta
- Roca volcánica joven: vilote clara
- Roca caliza: azul
- Roca sedimentarias: amarillo
Recomendaciones constructivas en pilotes en roca
Os dejo algunas recomendaciones para la ejecución de pilotes cuando la roca es sana.
En ocasiones, si la roca se presenta muy sana y los rendimientos que se obtienen durante la excavación del pilote con el útil de roca son bajos, se podría reducir la penetración en roca a un mínimo de un diámetro.
Un criterio práctico habitual frecuentemente utilizado en las obras (para poder adoptar decisiones sin interrumpir la obra) consiste en limitar la penetración en función del tiempo: por ejemplo, si con la utilización del útil de perforación en roca (widia) no se consigue perforar más de 1,0 m en 3-4 horas, ello sería indicativo de que la dureza del terreno hace que no resulte imprescindible continuar perforando en un material con una resistencia a compresión de varios centenares de kp/cm2 para colocar hormigón de una resistencia similar.
En ocasiones puede aumentarse la penetración de un pilote en el terreno competente mediante la realización de micropilotes de tubo o de barras en el interior del pilote y profundizando varios metros bajo la punta, hasta la profundidad correspondiente a una penetración de 4 diámetros desde la punta. Para disponer estos micropilotes se podrían aprovechar los tubos de auscultación y complementarlo con una perforación central.
Imagen de un trépano tricono (tomada de wikipedia)
Penetración de pilotes apoyados en roca
En la entrada anterior se comparaban las expresiones que se proponen en la GCOC y en la ROM 0.5-05 para el cálculo de pilotes en roca. Un sencillo análisis ponía de manifiesto la diferencia entre ambos procedimientos. Por este motivo, en muchas ocasiones es interesante establecer un criterio práctico (de ejecución) que permita establecer la profundidad de un pilote en roca. Os transmito a continuación mi experiencia.
Un criterio práctico habitual frecuentemente utilizado en las obras (para poder adoptar decisiones sin interrumpir la obra) consiste en limitar la penetración en función del tiempo: por ejemplo, si con la utilización del útil de perforación en roca (widia) no se consigue perforar más de 1,0 m en 3-4 horas, ello sería indicativo de que la dureza del terreno hace que no resulte imprescindible continuar perforando en un material con una resistencia a compresión de varios centenares de kp/cm2 para colocar hormigón de una resistencia similar.
Como podéis ver sería un criterio sencillo de establecer la posición en roca de la punta de un pilote.
Carga admisible en pilotes en roca
Los dos documentos de referencia más importantes en España para el diseño de las cimentaciones son la Guía de Cimentación en Obras de Carretera (GCOC) y las Recomendaciones de Obras Marítimas 0.5-05 (ROM). Normalmente las expresiones son similares en ambos casos. Sin embargo para el caso de pilotes en roca ésto no es así. Los valores admitidos en la ROM son mayores que las de la Guía.
Esto es debido a que en la ROM no se considera el parámetro que es función del tipo de roca, mientras que en la GCOC sí se incluye un parámetro que varía entre 0.4 y 1.0.
Pero además, analizan de manera diferente la influencia del espaciamiento entre litoclasas. Asi el término correspondiente al RQD o separación de litoclasas es para un diámetro de 1 m del orden del doble en la ROM . Para diámetros superiores a un metro la diferencia es menor y mayor para diámetros inferiores a un metro. Esta diferencia es debida a que en la ROM si se tiene en cuenta para evaluar este parámetro el diámetro del pilote y en la GCOC es independiente de dicho diámetro.
Esta diferencia también aplicaría para el cálculo de la carga de hundimiento de cimentaciones superficiales en roca.
El término de penetración en roca (Lr) es igual en ambas normativas y también el que corresponde al grado de meteorización.
Por último, hay otra diferencia en los coeficientes de seguridad que se deben aplicar en ambos documentos. En la ROM se indica un coeficiente de seguridad de 2.6 para combinación cuasipermanente y en la GCOC de 3. Por tanto, en términos de carga admisible, el valor obtenido mediante la ROM puede ser del orden del doble o incluso el triple del de la GCOC.