Inicio » Entradas etiquetadas como «geotextil»
Archivos de la etiqueta: geotextil
Erosión superficial en taludes
Ahora que estamos estudiando la estabilidad de taludes en la asignatura de Geotecnia, os dejo unas ideas sobre el problema dela erosión superficial en taludes. en ocasiones puede dar lugar al colapso del mismo.
La erosión se produce por la circulación de agua por la superficie del talud. Habitualmente es debido a las precipitaciones (aunque puede ser debido a la circulación de agua por rotura de una tubería, o por el desboradamiento de un río).
La erosión del terreno depende de los siguientes factores:
- Material: la erosión se produce en suelos con poca cohesión. La mayor erosión se produce en los limos de plasticidad baja y en las arenas finas limosas.
- Velocidad del agua: Cuanto mayor es la pendiente del talud mayor es la velocidad del agua. El agua fluye en un régimen turbulento.
- Caudal: A mayor superficie del talud, mayor caudal.
- Estado de la superficie del talud: sin vegetación la erosión será mayor.
La acción erosiva del agua se debe fundamentalmente a las siguientes acciones:
- Impactos de las gotas.
- Tensión cortante inducida por la corriente de agua en régimen turbulento.
Procedimientos para limitar la erosión:
- Bermas en niveles intermedios que disminuye la velocidad del agua, la superficie afectada, el caudal..
Algunas posibles soluciones serían
- Disponer geotextiles de malla cerrada.
- Capa de tierra vegetal junto con hidrosiembra
- Realizar bajantes revestidas por el propio talud por donde circule el agua
Y, sobre todo, realizar un correcto encauzamiento del agua en la coronación del talud de manera que evite que el agua circule por el talud.
Reparación de un muro verde incendiado
A continuación se describe el caso en el que un incendio afectó a la mayor parte de la superficie frontal de un muro de suelo reforzado cubierto en su zona frontal por vegetación. El fuego produjo el deterioro general del geotextil frontal así como de la geomalla. Además, en numerosos puntos existían roturas locales del geotextil (del orden de 50 cmx30 cm) quedando el relleno sin protección alguna.
Como se puede observar en el siguiente esquema, los muros verdes están constituidos por una serie de geotextiles que envuelven “tongadas” de material (del orden de unos 30 cm de espesor). Una vez construido el muro se coloca una geomalla que sirve para colocar la tierra vegetal que permitan realizar las correspondientes plantaciones.
La estabilidad general del muro se confiere mediante el gotextil horizontal existente entre tongadas. La función del gotextil en la zona frontal y de la geomembrana es de confinamiento del terreno (aunque tiene una cierta resistencia a tracción).
El principal peligro que existe en una situación como la descrita es la pérdida de material por las zonas donde se ha roto el geotextil y la membrana. Si este fenómeno se produjera podría afectar a la estabilidad local o general del muro.
¿Soluciones?
De manera provisional podrían colocar parches de geotextil unidos a las zonas contiguas.
Pero a medio plazo debería pensarse en restituir el muro a su situación inicial. Para ello debería reponerse todo el geotextil de la zona frontal donde está deteriorado. A continuación, se colocaría nuevamente la geomalla que permita colocar la tierra vegetal. Por último, se procedería a llevar a cabo las correspondientes plantaciones.