Inicio » 2017 » junio

Archivos mensuales: junio 2017

Modulo de deformación en arenas a partir del CPT

En muchas ocasiones tenemos la “necesidad” de obtener los parámetros geotécnicos de manera indirecta a partir de algunos ensayos in situ. En esta entrada se indican algunas expresiones que permiten establecer el módulo de deformación de las arenas a partir del ensayo CPT.

En primer lugar, el método de De Beer y Martins (1957) – De Beer (1965) permite la estimación de asientos en depósitos de arenas estratificadas de arenas de diferente compresibilidad. Asimismo, sugiere la siguiente correlación:

E (kp/cm2) = 1,5 qc

Una modificación al método anterior se debe a Meyerhof (1965) quien propuso que:

E (kp/cm2) = 1,9 qc

En general  para arenas, las correlaciones son del siguiente tipo de forma:

Em = a qc

donde: Em es el módulo edométrico.

El coeficiente a varía en el rango de 1,5 a 4 para arenas normalmente consolidadas y de 8 a 15 para arenas sobreconsolidadas. En realidad el factor a depende del grado de consolidación, de la tensión vertical efectiva, de la densidad relativa,… entre otros factores. Vesic (1970) propuso la siguiente expresión dependiente de la densidad relativa:

a = 2 + 2 DR2

Lunne y Christoffersen (1983) propusieron que para niveles granulares se podía emplear la siguiente expresión:

Em= 4 qc             si qc < 10 MPa

Em = 2 qc +20    si 10 < qc < 50 MPa

Por último, cabe señalar el trabajo de Schmertmann (1970):

  • arenas sumergidas, bien (SW) o mal graduadas (SP)

E (tsf) = 2,5 (qc + 30) ≈E (kp/cm2) = 2,5 (qc + 30)

  • arenas sumergidas, mal graduadas (SP) arcillosas:

E (tsf) = 1,67 (qc + 5) ≈ E (kp/cm2) = 1,67 (qc + 5)

Resistencia del bulbo en terrenos cohesivos plásticos

En la “Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera” no se especifican diferentes valores de adherencia para un suelo arcilloso en función de la plasticidad. Sólo es función de la resistencia del suelo. Y esto ha dado lugar, en algunas ocasiones, a sobrevalorar el valor de la adherencia, dando lugar al fallo del anclaje. Así ha sucedido en algunos anclajes realizados en la zona sur de Madrid.

En general, es admitido que cuanto mayor es la plasticidad de las arcillas menor es la adherencia que puede alcanzarse. Pero no existen referencias claras y no es sencillo establecer unos valores fiables. Además, la experiencia indica que las adherencias dependen del procedimiento de inyección,  de cómo se realice la perforación e incluso de algunos detalles de la instalación del anclaje.

A continuación, se reproduce una de las pocas referencias en las que el valor de la adherencia del bulbo depende de la plasticidad (aunque sea de manera cualitativa).

Resumen_adherencia límite

En este tipo de suelos cohesivos plásticos es recomendable realizar inyección repetitiva. Además de poder emplear en el diseño un valor adherencia límite mayor, podremos tener más confianza en dicho valor.

Diámetro “real” del bulbo

Es conocido que cuando calculamos la resistencia del bulbo de un anclaje podemos considerar un diámetro superior al nominal, cuyo valor depende de la naturaleza y compacidad del suelo y del tipo de inyección .

En esta entrada se incluyen las propuestas realizadas por dos auotres a partir de los resultados de ensayos realizados in situ. En primer lugar se muestra el trabajo de Bustamante en el que l valor de α indicado es el cociente entre el diámetro real del bulbo y el diámetro nominal.

Páginas desdeC--Documentos Compartidos-AAA Copia de U-cosas-doctorado-Trabajo de investigación-trabajo de investigación, versión final, 17092011

Como se puede ver el tipo de inyección también influye en el valor a considerar.

El segundo de los trabajos presentados por el Belgian Building Research Institute que resume más de 30 ensayos in-situ realizados. Los valores son similares a los de Bustamante.

Páginas desdeC--Documentos Compartidos-AAA Copia de U-cosas-doctorado-Trabajo de investigación-trabajo de investigación, versión final, 17092011-2

Resitencia por punta de un pilote en presencia de una capa arcillosa

La presencia de una capa de arcilla blando bajo la punta de un pilote disminuye la resistencia por punta a considerar en el diseño de un pilote. En la ROM 0.5-05 se propone una expresión que permite estimar esta reducción de la capacidad portante.

A continuación se muestra cómo se deduce dicha expresión y qué hipótesis y simplificaciones hay que hacer…

capa-arcillosa_Página_1capa-arcillosa_Página_2

Con esta explicación os animo a intentar conocer el origen de las fórmulas que empleamos. Es necesario conocer en qué se basan, simplificaciones adoptadas…