Perforador Wheatstone de cinta Morse [00.389]

  • Fabricado en 1880
  • Autor/Marca Wheatstone
  • Dimensiones 8 x11 x 16,5 cm

Desde los primeros tiempos de la telegrafía eléctrica se estudiaron procedimientos para conseguir sistemas impresores que dejaran constancia de los mensajes y aumentasen el rendimiento de los traductores o facilitasen el trabajo de los operadores. De los muchos y muy diversos sistemas que fueron apareciendo de la década de 1840 el que más éxito y difusión consiguió fue el desarrollado por el estadounidense Samuel Morse (1791-1872) que con los sucesivos perfeccionamientos ha llegado hasta nuestros días.

El inglés Wheatstone (1802-1875) desarrolló una variante del sistema tradicional morse que imprimía puntos y rayas sobre una cinta de papel con el conocido código morse binario. La innovación de Wheatstone consistió en que en vez de utilizar el clásico manipulador, perforaba una cinta de papel mediante dos martillos de caucho con los puntos y rayas del código morse. Los puntos producían dos perforaciones, una en cada lado de la cinta y las rayas dos perforaciones en diagonal. La cinta pasaba a un trasmisor especial provisto de dos agujas oscilantes que exploraban las perforaciones para emitir a línea el mensaje

Así podía conseguir una confección perfecta del código y si la línea lo permitía una mayor velocidad en buenas líneas o una trasmisión lenta adecuada a la utilización de cables submarinos.

Más adelante, en torno al cambio de siglo se desarrollaron perforadoras con teclado alfanumérico, reperforadoras y traductores automáticos que imprimían en caracteres alfanuméricos la cinta perforada.

Esta entrada corresponde a una de las piezas del Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación “Profesor Joaquín Serna”. Universidad Politécnica de Madrid.

Museo 00.389

CC BY-NC 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.