JARDINES HISTÓRICOS Y
SINGULARES

LOS JARDINES HISTÓRICOS

Los jardines históricos y singulares deben considerarse como monumentos, muchos de ellos han sido declarados Bienes de Interés Cultural y requieren intervenciones de mantenimiento, conservación y restauración, específicas y controladas, realizadas por técnicos especializados en gestión y conservación de bienes patrimoniales y especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en entornos urbanos y periurbanos.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

  • Capacitar en la planificación, gestión, mantenimiento y restauración de jardines históricos y singulares, tanto en cuanto a elementos vegetales como a otro tipo de elementos compositivos del paisaje y a su consideración como patrimonio cultural.
  • Capacitar en la gestión administrativa de empresas de servicios en mantenimiento y restauración de jardines históricos y singulares.
  • Capacitar en la gestión pública de jardines históricos y singulares

programa de estudios

 INTRODUCCIÓN AL PAISAJISMO

1.1. El territorio y la ecología.

1.2. El paisaje. Concepto y funcionalidad. El paisajismo.

1.3. Planificación y proyectos

1.4. El arte de mirar los jardines. El jardín del autoconocimiento.

1.5. Parque Caleido. Oportunidad de Innovación y diseño           

1.6. La acción humana.  Metodología para interpretar el paisaje.

1.7. El paisajista: el lenguaje entre la naturaleza y la acción del hombre

 

JARDINERÍA

2.1. Concepto e Historia de la jardinería: Jardines históricos del Ayuntamiento Madrid: El Capricho, Retiro Torre Arias.

2.2 Salida de campo: Visita Parque El Capricho

2.3. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional I

 2.4. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional II           

2.5. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional III

2.6. Juegos y divertimentos en jardines a lo largo de la historia 

2.7. La historia en equipo: métodos, problemas, ejemplos de procesos restauración en jardines históricos de PN.

2.8. Arqueología en jardines históricos. Metodología 

2.9. Fomento y manejo de fauna autóctona y exótica en jardines históricos        

2.10. Control y gestión de fauna “oportunista” en Jardines históricos     

2.11. La nueva visión europeísta de producción de especies para jardines históricos y singulares. Viveros Lapen

2.12. Plantas de temporada y vivaces en los jardines históricos

2.13. Sistema hidráulico Fuentes de la Granja de San Ildefonso

2.14. Aspectos a considerar en fuentes de jardines históricos

2.15. Mejora accesibilidad y restauración infraestructuras. Accesibilidad jardines históricos

2.16. Jardines singulares y temáticos     

2.17. Jardinería mediterránea. Palmeras y palmerales en la jardinería histórica.

2.18. Jardinería vegetal y otras jardinerías          

2.19. Gestión integrada de sanidad vegetal en los jardines históricos     

2.20. Visita ARANJUEZ

2.21. “Jardines y cultivos en la Alhambra y el Generalife: evolución y paradojas”              

2.22. Restauración del jardín de Santa Clotilde en Lloret de Mar               

2.23. Gestión de ecosistemas en jardines históricos: Una oportunidad para potenciar la biodiversidad urbana. Manejo de arbolado en jardines históricos: caso práctico: La Alhambra

2.24. Especies vegetales ornamentales y estructura vegetal. Diseño.

2.25. Restauración en los jardines de Patrimonio Nacional          

2.26. Principales restauraciones en los jardines de Patrimonio Nacional.

2.20. La conservación y mantenimiento de los jardines históricos de PN

2.27. Hidráulica histórica aplicada a la jardinería              

2.28. Itinerario Europeo de Jardines Históricos

2.29. Rosaleda Parque del Oeste             

2.30. Árboles singulares en los jardines de Patrimonio Nacional y su gestión. Árboles monumentales

 

OBRA CIVIL

3.1. Directrices de gestión, mantenimiento y diseño de zonas verdes y valoración y manejo de arbolado. Un caso práctico de gestión: Plan Director de Protección, Uso y Gestión de Zonas Verdes del Real Sitio y Villa de Aranjuez

3.2. La contratación Pública de la Infraestructura Verde

3.3. Gestión de eventos

3.4.  Gestión Informática del Servicio

3.5. Gestión económica La empresa ante la jardinería y la jardinería histórica

3.6. VISITA EL ESCORIAL

3.7. Legislación internacional, estatal y autonómica. Carta de Florencia y ley de patrimonio histórico español    

3.8. Proyectos técnicos Tramitación de expedientes de proyectos, obras y servicios en materia de infraestructura verde en la Administración Pública Municipal

3.9. Prevención riesgos laborales en la gestión y conservación de los Jardines Históricos

 

LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

4.1. Maquinaria               

4.2. Construcciones de jardinería, efímeras y caprichos 

4.3. Cerramiento, forjas, puertas, vallas

4.4. Criterios de diseño y teoría. Jardín formal

4.5. Visita Jardines Históricos y singulares. Jardines de La Granja. Un modelo de restauración. Bosquete de Eolo

Visita a Riofrío. Conferencia “El Bosque de Riofrío, jardinería y selvicultura vanguardia del siglo XVIII”

4.6. Practica de replanteo: Del diseño a la ejecución.        

4.7. Caminos, y terrizos

4.8. Puentes y pasarelas              

4.9. Contaminación lumínica: Ejemplos iluminación Toledo, Palacio Real

4.10. Diseño Cálculo ETP             

4.11. ¿Cómo diseñar una instalación de riego? 

4.12. Nuevas tendencias en el riego. Caso práctico antes y después de la Granja

4.13.    Caso práctico de diseño de jardines, herramientas de renderizado y modelizado del terreno. Land Design. Lumion

4.14. Gestión de la Información Gráfica Digital sobre jardines. Caso práctico

4.15. Aplicación de las nuevas tecnologías para la Gestión del Arbolado Histórico            

4.16.  El Jardín Europeo

COORDINACIÓN

ÁNGEL MUÑOZ

Jefe de Servicio de Jardines y Montes Patrimonio Nacional

ANGEL MUÑOZ

Ingeniero Técnico Forestal (especialidad en Explotaciones Forestales) por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la UPM (1981) e Ingeniero de Montes por la Universidad Católica de Santa Teresa de Jesús de Ávila (2011), es actualmente jefe del departamento de Jardines y Montes de Patrimonio Nacional. Desde esta posición, se encarga de la Dirección Técnica de los proyectos llevados a cabo por el Área de Jardines y Montes, y de la colaboración y coordinación de empresas contratistas. Ha sido ponente en numerosos cursos, conferencias y congresos con presentaciones sobre el aprovechamiento de los jardines históricos como recurso educativo; restauración de los bosques; conservación del patrimonio nacional en su entorno, y gestión de jardines y montes del Patrimonio Nacional, entre otros.

YOLANDA BRUNA

Paisajista Patrimonio Nacional

YOLANDA BRUNA

Ingeniera técnica agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid (1999), y máster en Paisajismo por la UPM (2002). Hasta el año 2019, responsable de la dirección técnica de la Escuela Taller en Aranjuez. Actualmente, paisajista de Patrimonio Nacional. Es especialista en rehabilitación de jardines históricos y tiene formación en mantenimiento y gestión del arbolado ornamental y sistemas de información geográfica (GIS). También cuenta con experiencia en docencia (200 meses) en gestión económica, organización de obra y control administrativo y del personal.

PATRICIA CHICHARRO

Jefa de grupo de jardines. Valoriza Medioambiente

PATRICIA CHICHARRO

Ingeniera Técnica Forestal por la UPM (2003) y Licenciada en Ciencias Ambientales (2013), y desde hace seis años es jefa del Grupo de Jardines de Valoriza Servicios Ambientales (Grupo Sacyr). Como complemento a su formación académica, ha realizado cursos especializados en diagnosis del arbolado, poda de arbolado ornamental, GIS, sistemas e instalaciones de riego, y servicios urbanos, entre otros.

francisco sempere

Jefe de servicio Jardines Históricos Valoriza Medioambiente

FRANCISCO SEMPERE

Ingeniero Técnico Forestal por la UPM, Jefe de servicio: director de obras y conservación. Responsable de estudios de paisajismo y jardinería histórica, conservación y obras en jardines históricos. Ha realizado varios cursos de podas en arbolado viario, topografía y geodesia, Diseño de jardines, Cálculos de riesgo, estimación de avenidas, Congresos PARJAP los últimos 8 años, 40 jornadas técnicas y seminarios del sector de la jardinería y forestal en los últimos 10 años. Ponente de jornadas de mejora de eficiencia del riego en Aranjuez. Ponente de diversas jornadas en empresa relacionadas con la jardinería histórica.

PROFESORADO

Álvaro garcía

ANA FUENTES FERNÁNDEZ

ana rosa moreno

Antonio Gutiérrez

Antonio Salvatierra

BERNARDO LARA

CARLOS BALLESTEROS

CARLOS CABALLERO

ARQUEOLOGÍA

CARLOS CHAMORRO

CATUXA NOVO

DAVID REDONDO

diego malla

diego martínez

Elham Ghabouli

Eugenio donado

inmaculada gascón

javier girón

javier madrid

JAVIER SIGÜENZA

JAVIER SPALLA

JERÓNIMO COLODRO DEL AMO

maxime maurice

JOSÉ GONZÁLEZ GRANADOS

JOSÉ LUIS SANCHO

JOSÉ TITO ROJO

JUAN CARLOS PASTOR

JUAN GARCÍA

LUIS PÉREZ DE PRADA

LUIS VALLEJOS

MARÍA EUGENIA GARCÍA

MARÍA TERESA FERRESI

pablo bernardo

paola sangalli

rafael córdoba

RAÚL LÓPEZ GARCÍA

SANTIAGO SORIA RUIZ

SANTIAGO SORIA CARRERAS

SUSANA MALÓN

CHRISTOPHER PEIGNART

CARLOS CHAMORRO

Escuela Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio natural, UPM

Calle Antonio Novais, 10 (28040, Madrid)

Todas las clases se imparten de manera ONLINE, apoyados con clases prácticas y/o visitas, que los estudiantes que lo deseen podrán realizar de forma presencial.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural de la UPM

Dirección

Dirección del Programa

ESTAMOS EN CONTACTO

2022