INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA



LA INFRAESTRUCTURA VERDE

La infraestructura verde es “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos”.
“Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” (COM 249, 2013)

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Comprender los diferentes aspectos de la Infraestructura Verde Urbana y Periurbana, sus características y los problemas que puede resolver.
2. Conocer la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo y la estructuración de las denominadas ciudades verdes, así como sus indicadores de sostenibilidad.
3. Conocer los grandes proyectos de infraestructura urbana en diversas ciudades del mundo y los paisajistas que los han desarrollado.
4. Conocer los procedimientos estratégicos necesarios para adaptarse a la nueva estructura social y económica de las funciones de las ciudades mediante la gestión de la infraestructura urbana y periurbana.
5. Saber cuáles son las modificaciones que experimentan en las ciudades los elementos naturales como el clima, el suelo y la vegetación y como hacer frentes a esos desafíos.
6. Conocer cómo se organiza la gestión operativa de la infraestructura verde urbana, los problemas a los que se enfrenta y los elementos disponibles para resolverlos.
7. Conocer las Normas técnicas y estándares de infraestructura verde, los elementos que la constituyen, su organización en las ciudades y la manera como la perciben
8. Conocer los procedimientos de gestión de los residuos vegetales.

programa de estudios

1. HISTORIA DEL DESARROLLO URBANÍSTICO. Evolución de la ciudad y estructuración de la infraestructura verde.

1.1 Historia de las ciudades

1.1.1. Evolución de la ciudad en España: de los castros gallegos a la ciudad actual

1.1.2. Origen de las ciudades. Ciudades antiguas clásicas: Grecia, Roma. Ciudades medievales. La ciudad en el Renacimiento: Florencia, Venecia. Ciudad moderna: Europa, USA, China y Japón. Ciudad del futuro: China, Singapur

1.2. Estructura actual de las ciudades

1.2.1. Clásica: radial o concéntrica. Centro urbano, borde de centro, zonas abiertas, extrarradio

1.2.2. Moderna: ciudad difusa

1.2.3. Elementos de la ciudad verde: naturación, jardines verticales e interiores

1.3. La transformación de la ciudad de Paris en el siglo XIX: Haussmann y Alphand

1.3.1. La ciudad de Corbusier

 1.3.2. La Bauhaus de Weimar

1.4.  Grandes paisajistas urbanos: Niemeyer, Burle Max, Barragán

1.5. Construcciones y su integración en el paisaje (SBN).

 

 

2.- MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO. Apuesta europea y nacional.

2.1. Agenda 21 y agenda 2030: principios

2.2. Principios básicos del planeamiento urbano: programa MAB II UNESCO

2.3. Marco legal e institucional para la implementación de la Infraestructura verde (Estrategia Nacional).

 

 

3. EL MEDIO FÍSICO Y LA VEGETACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE. El clima, el suelo, el agua y la vegetación en la ciudad.

3.1. Organización de la vegetación.

3.2. Elementos de organización de la infraestructura verde

3.3. Relación de la vegetación con la ciudad

3.4. El papel de la vegetación: anillos circulares, cortavientos, pantallas vegetales, sónicas y visuales, jardines verticales y cubiertas verdes

3.5. Selección de especies viverísticas y planificación.

3.6.  Suelos y sustratos. Elemento fundamental en la Infraestructura Verde

3.7. El clima urbano. La isla de calor

3.8. Modificaciones del clima por la vegetación

3.9. Incidencia del cambio climático y otros factores ambientales urbanos en la salud.

3.10. Laminas de Agua y Jardines de Lluvia: Gestión Técnica.

 

 

4. LA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA. De la idea al concepto.

4.1.  Infraestructura verde. Historia. Marco conceptual. Anatomía. Perspectivas. SSEE en medio urbano: Caso particular: Los bosques urbanos

4.2. Infraestructura azul.

4.3. La carta Santander por la IV y la biodiversidad.

4.4.  IV Y cambio climático.

4.5. Infraestructura verde y salud pública.

4.6. Estrategias de IVUP. Casos de estudio.

4.7.  Biofilia y Biomímesis. Ciudades biofílicas.

4.8.  Sistemas de implantación legal internacionales de la IV. Casos de estudio.

4.9.  Sistemas de financiación alternativos de la IV en integración y gestión.

4.10.  Indicadores del grado de implementación de IV.

4.11. Cambio de paradigma, de la gestión tradicional a la Infraestructura Verde.

4.12. nfraestructura verde periurbana

4.13. Inclusión de la Infraestructura verde en el desarrollo de nuevas ciudades y pueblos a través del planeamiento urbanístico

5. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y PERIURBANA.

5.1. La ciudad sostenible

5.1.2.- Principios de la gestión sostenible: indicadores. El metabolismo de la ciudad. La relación ciudad-naturaleza y ciudadano-naturaleza

5.1.3.- La Arquitectura del paisaje en la ciudad: el árbol, parques, jardines, zonas verdes, nivel de equipamiento

5.2. La gestión de la infraestructura verde urbana y periurbana

5.2.1. Realidad del ámbito municipal y marco normativo

5.2.2. La evolución del mantenimiento tradicional hacia la gestión de la IV

5.2.3. Planificación, organización y desarrollo de un nuevo modelo de gestión

5.2.4. Experiencias de referencia

5.3. Diseño del contrato de Servicios de Conservación y mantenimiento de la Infraestructura Verde   Municipal

5.4. Redacción de planes directores de infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

5.4.1. Plan director de la Casa de Campo

5.5.- Participación ciudadana en el diseño y gestión de la Infraestructura Verde

5.6. Espacios. Frecuentaciones. Usos. Conflictos

5.6.1. Modelos de frecuentación

5.7. Iluminación sostenible del espacio público y de la infraestructura verde urbana

5.8- Gestión del ocio en parques urbanos

5.8.1. Ocio estático, concesional y dinámico

5.8.2. Sistemas de gestión de calidad

5.9. Parques de gestión público-privada

5.10. Conservación de la Infraestructura Verde Urbana: El caso de Madrid

5.11. Planificación y gestión de obra.

5.12.-Modelos de financiación para el mantenimiento y mejora de la infraestructura verde

5.13. Organización municipal y definición de servicios.

5.14. Gestión de residuos. Compostaje. (visita a la planta de compostaje de Migas Calientes)

Gestión de la infraestructura verde en pequeños municipios: Viaje a La Granja de San Ildefonso (todo el día)

Gestión de la Infraestructura Verde Periurbana.: Visita a La Casa de Campo de Madrid.

 

6. PEQUEÑOS Y GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA. Casos de estudio.

6.1. Naturalización de las ciudades: Experiencias de gestión de la biodiversidad urbana

6.2.-Palma ciudad verde

6.3. El caso de Salamanca

6.3. El caso de Huesca

6.4. El caso de Madrid: proyectos realizados: Parque Madrid-Río, Parque Lineal del Manzanares. Proyectos fallidos: Eje Recoletos- Prado, Ciudad Universitaria

6.5. El caso de París, Francia.

6.6. El caso de Buenos Aires, Argentina.

 

7. NORMAS, ESTÁNDARES Y ASOCIACIONES PROFESIONALES.

7.1. Normas técnicas y estándares de la infraestructura verde

7.2.-La Gestión Sostenible de la Infraestructura Verde. Estándar PEFC

7.3. Asociaciones profesionales y patronales: ASEJA, AEPJP, AEP

coordinación

ANTONIO PRIETO

Catedrático ETSIMFMN-UPM

ANTONIO PRIETO

Antonio es catedrático de la ETSIMFMN y entre las actividades y líneas de investigación en las que ha trabajado a lo largo de su carrera, se cuentan la gestión de parques y jardines, parques periurbanos y riberas; la valoración forestal, medioambiental y de zonas verdes; aplicaciones informáticas de inventario, gestión forestal y zonas verdes; el crecimiento, producción y análisis económico de la gestión forestal y de biomasa y la datación de árboles monumentales con escáner 3D, entre otros. Es autor de 23 monografías, libros y capítulos de libros; 25 artículos en revistas internacionales y nacionales, 41 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y 9 programas de ordenador. Además, también es autor de 163 proyectos y revisiones de ordenación de montes, valoraciones forestales, planes de estado y protección medioambiental, estudios e informes. Su experiencia formativa es muy amplia: ha impartido 122 cursos, jornadas, seminarios y conferencias nacionales e internacionales.

GABRIEL DORADO

Profesor ETSIMFMN-UPM

GABRIEL DORADO

Ingeniero Técnico Forestal por la UPM y Máster en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá de Henares, es Profesor Titular EU en la ETSIMFMN —adscrito al Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental— y director del Máster. Imparte docencia en las titulaciones de Grado en Ingeniería del Medio Natural y en Tecnologías Ambientales y en los Másteres en Restauración de Ecosistemas y de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Fue director del Departamento de Proyectos y Planificación Rural de la UPM, profesor fundador de la Escuela Taller de Jardinería de Patrimonio Nacional en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y profesor de la Escuela de Jardinería y Paisajismo del Castillo de Batres. Ha formado parte de varios proyectos de investigación nacionales e internacionales de carácter competitivo. Coherente con su compromiso social, es vicepresidente de la Asociación Agroforestal Española (AGFE) y del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama.

PROFESORADO

SIMONE BORELLI

Licenciado en Ciencias Forestales por la Universitá della Tuscia (Italia), tiene un máster en Gestión de Cuencas Hidrográficas por la Universidad de Arizona y un posgrado en Gestión Pública por la Universidad de Londres. Ha trabajado para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante más de 20 años en diferentes puestos y actualmente es responsable de los programas de Agroforestry y Urban Forestry en el Forestry Department. En este puesto, presta apoyo técnico a los proyectos de campo de la FAO, asesora en materia de políticas a los países miembros y elabora publicaciones técnicas. También es uno de los creadores del Foro Mundial de Bosques Urbanos y del programa Ciudades Árbol del Mundo. Además de para la FAO, ha trabajado para el WWF, el IPGRI (ahora Bioversity) y como consultor para instituciones públicas y el sector privado.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

ESTHER VALDÉS TEJERA

Paisajista y doctora por la UPM, compagina la docencia y la investigación con la carrera profesional. Es profesora y directora del Grado en Gestión Urbana de la Universidad Camilo José Cela, y ha impartido clases en otras universidades en los últimos 15 años. Especialista en teoría y estética del paisaje, investiga la relación entre los aspectos estéticos, ecológicos e identitarios en paisajes urbanos, rurales y naturales. 

Es vicepresidenta de la Asociación Española de Paisajistas y miembro del Comité Científico de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.

JOSÉ LUIS ROMEU LAMAIGNÈRE

Inició su relación con el mundo de la jardinería y el paisajismo, en el año 1987 en la empresa Jardinería Huerto del Cura, realizando importantes y emblemáticos trabajos como el Hotel Arts y la Torre MAPFRE en la Barcelona olímpica del 92, el Pabellón de Australia en la Expo de Sevilla, el Hotel Príncipe Felipe en La Manga Murcia, el Centro Comercial Moda Shopping en Madrid, etc.

Posteriormente a esta etapa, emprende su labor en solitario, creando la empresa Romeu y Lamaignere Paisajistas, y se especializa en la gestión de espacios verdes, siendo el campus de la Universidad de Alicante su principal referencia.

Paralelamente ejerce su labor como paisajista, habiendo realizado innumerables proyectos, tanto en el ámbito particular como públicos.

Ha colaborado con arquitectos de reconocido prestigio como Alvaro Siza, Rectorado de la Universidad de Alicante, Carlos Ferrater Paseo Marítimo de Benidorm en colaboración con la paisajista Maria Jover, Juan Antonio Martinez Lapeña y Elías Torres, Concurso del Mirador del Palmeral, etc.

Presidente de la Asociación Española de Paisajistas.

MANUEL OÑORBE ESPARRAGUERA

Licenciado en Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Master of Arts in Geomatics (Carleton University).  Master en Impacto Ambiental (UCM). Master en Sistemas Integrados de Calidad, Medio Ambiente y Riesgos Laborales (UNED).

Ha participado y/o coordinado un amplio espectro de proyectos relacionados con la gestión, conservación y uso sostenible del medio natural, tanto desde el prisma de la consultoría privada, como del Tercer Sector y de la Administración. Jefe de Servicio en el Ministerio para la Transición Ecológica para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

GABRIELA BENITO

Ing. Agrónoma egresada de la Facultad de Agronomía UBA. Especialista en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente por la UN de La Plata. Técnica en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 2004 hasta 2020, en el área de Gestión de Arbolado Urbano y de Proyecto en la Dirección General de Espacios Verdes; entre 2009 y 2020 curadora de la colección viva del Jardín Botánico Carlos Thays.
Docente en la Tecnicatura en Jardinería de la Facultad de Agronomía UBA en varias asignaturas, entre ellas Arbolado Urbano, desde 2003, con tareas de docencia, extensión e investigación.
Participación en Congresos nacionales e internacionales relacionados con el arbolado, las plantas ornamentales y el paisaje, como organizador, asistente o expositor; con publicaciones científicas en revistas especializadas, autora de capítulos en libros relacionados con botánica, agroecología y paisaje.
Coautora del libro: El árbol en la ciudad. Manual de arboricultura urbana. Gabriela Benito. Editorial Facultad de Agronomía, 2021.

ALBERTO IPAS

Alberto Ipas estudio Turismo y lo completó con un MBA, un máster en Inteligencia emocional y otro en energías renovables. Desde 1993 desarrolla su carrera profesional vinculado al mundo del ocio, el turismo y los parques en España, México, Alemania y República Dominicana.

Ha sido directivo en diferentes empresas de hoteles y parques temáticos. Se incorporó al proyecto de la Expo Internacional de 2008 de Zaragoza donde fue director de la empresa municipal que gestionaba estas zonas verdes y espacios durante más de 10 años (2008-2019).

Actualmente tiene la consultoría “Ocio en Verde” y participa en proyectos y foros a nivel internacional para la mejora de la gestión de las zonas verdes urbanas.

ANA PÉREZ ADELL

Ingeniera de Montes por la UPM. Actualmente es la Técnica de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Huesca. 

También coordina la Comisión de Sanidad Vegetal de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. 

Profesional con 11 años de experiencia en mantenimiento y diseño de espacios verdes. Su formación complementaria aborda diferentes campos relacionados con la Infraestructura Verde Urbana y las herramientas para su gestión y diseño.

BELÉN PRIETO FERNÁNDEZ

Belén Prieto Fernández. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en poda de especies frutales y ornamentales. Especialista en recursos fitogenéticos. 

 

Trabaja en el Servicio de Conservación de Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid desde 2005, donde es la responsable de la conservación de varios distritos, así como la realización de actuaciones de mejora de las zonas, planes directores, estudios de arbolado…

FRANCISCO BERGUA

Jefe del Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes de Zaragoza (2019) y Presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (2015).

Gestor de servicios públicos, es un ingeniero convencido de que los espacios públicos urbanos deben proyectarse y gestionarse pensando en las personas, bajo la premisa de compatibilizar usabilidad y sostenibilidad. 

Con una sólida formación académica, es Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola, Máster en dirección y gestión en administración local, Máster en Ecoauditorías y planificación empresarial, y Máster en gestión medioambiental.  Destaca su especialización en jardinería pública, tanto en su faceta creadora con destacados proyectos de parques, como acreditan seis premios nacionales; como en la gestión: coordinador de la comisión de gestión zonas verdes-AEPJP (2007-15), y director de la plataforma digital “vivirlosparques” (2010-15).

Actualmente destaca su participación en el Grupo de Infraestructura Verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias; el Grupo de Infraestructura Verde de la FEMP; el Comité de la Cátedra de Bosques Urbanos de la Universidad de Zaragoza; o el Foro de las Ciudades de Madrid, entre otros.

GABINO CARBALLO

“Soy paisajista por la Escuela Castillo de Batres y la Universidad de Sheffield, y Máster en Dirección de Proyectos por la BES La Salle de Barcelona, con un grado en paisajismo por la UCJC. Trabajo como Técnico Superior del Verde y Gestión en el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona, en el área de Proyectos y Mantenimientos. Soy autor de diversos artículos y publicaciones, incluidas dos normas técnicas de jardinería (NTJ) sobre redacción de proyectos y sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS). He dirigido numerosos proyectos de creación y mejora de espacios verdes públicos y privados, especialmente de tipo no convencional, como instalaciones de jardinería efímera, cubiertas y muros verdes y SUDS. En los últimos años me he centrado en la creación de hábitats y fomento de la naturalización por medio de gestión conservativa, el diseño naturalista con vegetación y la digitalización de los métodos de trabajo. He coordinado e impartido diversos cursos y ponencias en diversos foros e instituciones docentes y profesionales. Antes de trabajar para el sector público trabajé en diversos estudios de ingeniería y paisajismo, tanto en el España como en el Reino Unido, y he participado en la redacción de diversos proyectos internacionales. Ocasionalmente, colaboro como consultor en iniciativas y proyectos de diversa índole y colaboro habitualmente con la AEPJP, donde soy Vocal de la Junta y responsable de comunicación”

JAIME LASO RIESCO

 Soy Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Agropecuario, Arquitecto del Paisaje y  Máster de Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde por la Universidad Politécnica de Madrid. 

En este momento estoy trabajando como Técnico Medioambiental en el Patronato de Vivienda y Urbanismo del Ayuntamiento de Salamanca para el desarrollo de la Estrategia de Infraestructura Verde y Biodiversidad de la ciudad, además de otros proyectos medioambientales y europeos.

 

SARA PRIETO CHIVERTO

Sara tiene el Grado en Historia. Universidad Autónoma de Madrid y es Máster en Biblioteconomía y Servicios de Información Digital por la Universidad Carlos III de Madrid y está terminando el Máster en Patrimonio Histórico Escrito, por la  Universidad Complutense de Madrid.

Ha realizado prácticas en la Biblioteca Nacional de España, en la sección de “Manuscritos, Impresos y Raros” durante el año 2018.

Ha sido colaboradora y redactora en el Blog de cine “El Baúl de Kubrik” (2015), y, desde el año 2015 a la actualidad, colaboradora en las tertulias de historia de “La Flauta Mágica”, además de colaborar en la Sección “Pensamiento Marginal” del Ateneo de Madrid, 2017- actualidad.

MARCELA PALERMO

Marcela es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Carrera técnica de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como docente de la Cátedra y como Investigador en el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires donde he desarrollado el área de gestión para los árboles históricos y notables y el Programa de Gestión de Riesgo en el Arbolado Urbano. Miembro de la Asociación Nacional de Arboricultura.

LUIS DURAN MONTEJANO

Luis Durán Montejano es licenciado en Física y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2000 ha impartido docencia en diversas universidades madrileñas y participando en varios máster y titulaciones oficiales. Desde el año 2009 es Profesor Asociado del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica. En el año 1998 fundó la empresa interMET Sistemas y Redes S.L.U especializada en meteorología y clima de la que es director y desde la que ha dirigido numerosos proyectos relacionados con el medio ambiente atmosférico tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de estos proyectos están íntimamente relacionados con la meteorología y el clima en zonas de gran interés medioambiental como son espacios naturales protegidos, zonas de montaña y jardines y parques urbanos. Su carrera investigadora se focaliza en aspectos relacionados con la observación, estudio fenomenológico y modelización de la meteorología de montaña, y más concretamente, en la Sierra de Guadarrama, alrededor de cual gira su actividad profesional y vital.

MARÍA CRISTINA GARCÍA-GONZÁLEZ

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1993) y doctora arquitecta, con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Politécnica de Madrid (2011). Es profesora contratada doctora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha sido profesora en la Escuela Politécnica Superior-Arquitectura de la Universidad de Alicante entre 2005 y 2015. Ha sido becaria de la Real Academia de España en Roma y visiting scholar en la Universidad de California en Berkeley. Su campo de especialización es la historia urbana y del planeamiento urbanístico como herramientas para el estudio de los procesos y las dinámicas que caracterizan la ciudad contemporánea.

PEDRO CALAZA

Doctor Ingeniero Agrónomo y Doctor Arquitecto del Paisaje. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia y Secretario del Consejo Gallego de Ingenierías. Miembro del Comité de Expertos de la Escuela gallega del paisaje de la Fundación Juana de Vega, del Grupo de trabajo WG7 de bosques urbanos y periurbanos de la FAO, del Grupo de estudos do territorio de la UDC y coordinador de la Comisión de Bosques urbanos y Norma Granada de la AEPJP.

Desarrolla su labor profesional como ingeniero consultor senior, en la planificación, diseño y gestión de la infraestructura verde. Complementa su actividad como investigador y profesor de arquitectura del paisaje y proyectos. Ha publicado artículos y libros e impartido conferencias nacionales e internacionales. Premio Nacional de Libro agrario de San Miguel (2017) por su obra “Infraestructura verde. Sistema natural de salud” y Premio Nacional Juan Julio (2012): “Evaluación de riesgo de arbolado: principios, indicadores y métodos”.

NURIA BAUTISTA

Ingeniera de Montes por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (1991). Entre sus funciones y responsabilidades, está el apoyo técnico a la directora general de Gestión del Agua y Zonas Verdes y la coordinación de temas transversales de la Dirección General. entre otros, la d1recc1ón del Plan Estratégico de Infraestructura Verde y Biodiversidad, así como el apoyo a las subdirecciones y departamentos en diferentes asuntos.

SANDRA MAGRO

Doctora en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá de Henares y experta en gestión de proyectos por la UNED. Sandra es socia fundadora de Creando Redes y dirige el departamento de Operaciones, desde donde coordina el desarrollo de proyectos y la formación presencial y on-line.

RAFAEL CÓRDOBA

Doctor Arquitecto Urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2005, miembro de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y de Planners for Climate Action (P4CA) de la Climate Change Planning Unit de UN-HABITAT. Cuenta con la especialidad en Planeamiento y Medio Ambiente. Su trabajo profesional se centra en el desarrollo de trabajos urbanísticos a distintas escalas territoriales en diferentes comunidades, elaborando documentos normativos y reguladores de ordenación territorial, planeamiento general y de desarrollo.  Profesor asociado, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM y colaborando en el Diplomado en Urbanismo Sostenible y Paisaje Urbano de la Universidad Católica de Bolivia. Su faceta docente e investigadora le ha llevado a publicar diversos artículos, participar en múltiples congresos de carácter nacional e internacional y ser parte del Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

YOLANDA BRUNA NARBONA

Ingeniera técnica agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid (1999), y máster en Paisajismo por la UPM (2002). Ingeniero técnico, paisajista de Patrimonio Nacional. Es especialista en rehabilitación de jardines históricos y tiene formación en mantenimiento y gestión del arbolado ornamental y sistemas de información geográfica (GIS). Durante los últimos cinco años ha colaborado con distintos arqueólogos, realizando estudios de los espacios exteriores de bienes protegidos con categoría BIC.

marian simón rojo

Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM (UPM). Fue investigadora invitada en la Cátedra TEAM del Departamento de Urbanismo de la Universidad Técnica de Delft. Entre sus trabajos destaca la redacción de Planes Generales en la Sierra Norte, el proyecto de regeneración ambiental del Parque de la Mora (Redueña), la coordinación de distintos proyectos como PAEc-SP “Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbanística”, el grupo Agricultura Urbana y PAC, de la COST Action Urban Agriculture Europe, el Grupo Operativo PAUSAo  el Estudio de la Disponibilidad de suelos agrícolas abandonados en la Comunidad de Madrid y su posible recuperación.

EDUARDO MONTAGUT

Licenciado en F y L. G e Historia en Historia Moderna y Contemporánea (UAM) en 1988, se doctoró en Historia Moderna y Contemporánea (UAM) en 1996. Actualmente es profesor en el IES Isidra de Guzmán desde 2009.

Escuela Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio natural, UPM

Calle Antonio Novais, 10 (28040, Madrid)

Todas las clases se imparten de manera ONLINE, apoyados con clases prácticas y/o visitas, que los estudiantes que lo deseen podrán realizar de forma presencial.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural de la UPM

Dirección

Dirección del Programa

ESTAMOS EN CONTACTO

2022