INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA



LA INFRAESTRUCTURA VERDE

La infraestructura verde es “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos”.
“Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” (COM 249, 2013)

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Comprender los diferentes aspectos de la Infraestructura Verde Urbana y Periurbana, sus características y los problemas que puede resolver.
2. Conocer la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo y la estructuración de las denominadas ciudades verdes, así como sus indicadores de sostenibilidad.
3. Conocer los grandes proyectos de infraestructura urbana en diversas ciudades del mundo y los paisajistas que los han desarrollado.
4. Conocer los procedimientos estratégicos necesarios para adaptarse a la nueva estructura social y económica de las funciones de las ciudades mediante la gestión de la infraestructura urbana y periurbana.
5. Saber cuáles son las modificaciones que experimentan en las ciudades los elementos naturales como el clima, el suelo y la vegetación y como hacer frentes a esos desafíos.
6. Conocer cómo se organiza la gestión operativa de la infraestructura verde urbana, los problemas a los que se enfrenta y los elementos disponibles para resolverlos.
7. Conocer las Normas técnicas y estándares de infraestructura verde, los elementos que la constituyen, su organización en las ciudades y la manera como la perciben
8. Conocer los procedimientos de gestión de los residuos vegetales.

programa de estudios

1. HISTORIA DEL DESARROLLO URBANÍSTICO. Evolución de la ciudad y estructuración de la infraestructura verde.

1.1 Historia de las ciudades

1.1.1. Evolución de la ciudad en España: de los castros gallegos a la ciudad actual

1.1.2. Origen de las ciudades. Ciudades antiguas clásicas. Ciudades medievales. La ciudad en el Renacimiento. Ciudad moderna. Ciudad del futuro.

1.2. Estructura actual de las ciudades

1.2.1. Clásica: radial o concéntrica. Centro urbano, borde de centro, zonas abiertas, extrarradio

1.2.2. Moderna: ciudad difusa

1.2.3. Elementos de la ciudad verde: naturación, jardines verticales e interiores

1.3. La transformación de la ciudad de Paris en el siglo XIX: Haussmann y Alphand

1.3.1. La ciudad de Corbusier

 1.3.2. La Bauhaus de Weimar

1.4.  Grandes paisajistas urbanos: Niemeyer, Burle Max, Barragán

 

2. LA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA. De la idea al concepto.

2.1. Infraestructura verde. Historia. Marco conceptual. Anatomía. Perspectivas. SSEE en mediourbano: Caso particular: Los bosques urbanos

2.2. Infraestructura azul.

2.3. La carta Santander por la IV y la biodiversidad.

2.4. Infraestructura verde y cambio climático.

2.5. Infraestructura verde y salud pública.

2.6. Estrategias de infraestructura verde urbana y periurbana. Casos de estudio.

2.7. Biofilia y Biomímesis. Ciudades biofílicas.

2.8. Sistemas de implantación legal internacionales de la IV. Casos de estudio.

2.9. Sistemas de financiación alternativos de la IV en integración y gestión.

2.10. Indicadores del grado de implementación de IV.

2.11. Planificación y gestión de obra.

2.12. Inclusión de la Infraestructura verde en el desarrollo de nuevas ciudades y pueblos a través del planeamiento urbanístico

2.13 La ciudad sostenible

2.13.1. Principios de la gestión sostenible: indicadores. El metabolismo de la ciudad. La relación ciudad-naturaleza y ciudadano-naturaleza

2.14. La Arquitectura del paisaje en la ciudad: el árbol, parques, jardines, zonas verdes, nivel de equipamiento

 

3.- MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO. Apuesta europea y nacional.

3.1. De la Agenda 2030 a las Agendas Urbanas locales

3.2. Marco legal e institucional para la implementación de la Infraestructura verde (Estrategia Nacional)

 

4. EL MEDIO FÍSICO Y LA VEGETACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE. El clima, el suelo, el agua y la vegetación en la ciudad.

4.1. El clima urbano. La isla de calor

4.1.1. Modificaciones del clima por la vegetación

4.2. Los suelos. Elemento fundamental en la Infraestructura Verde

4.3. Suelos y sustratos en jardinería

4.4. Organización de la vegetación.

4.4.1. Elementos de organización de la IV

4.4.2. Relación Vegetación/ciudad

4.4.3. Anillos circulares, cortavientos, pantallas vegetales, sónicas y visuales, jardines verticales y cubiertas verdes

4.5. Selección de especies viverísticas y planificación.

4.6. Iluminación sostenible del espacio público y de la infraestructura verde urbana

4.7. El fomento de la biodiversidad

4.8. Gestión de drenajes en parques urbanos y periurbanos

4.9. Gestión sostenible del agua en la ciudad: Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS).

4.10. Incidencia del cambio climático y otros factores ambientales urbanos en la salud.

4.11. Bioingeniería del paisaje como SBN

 

5. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y PERIURBANA

5.1. Organización municipal y definición de servicios.

5.2. La gestión de la infraestructura verde urbana y periurbana

5.11.1. Realidad del ámbito municipal y marco normativo

5.2.1. La evolución del mantenimiento tradicional hacia la gestión de la IV

5.2.2. Planificación, organización y desarrollo de un nuevo modelo de gestión

5.2.3. Experiencias de referencia

5.2.4. Diseño del contrato de Servicios de Conservación y mantenimiento de la Infraestructura Verde Municipal

5.3. Espacios. Frecuentaciones. Usos. Conflictos

5.3.1. Modelos de frecuentación

5.4. Gestión de la vegetación.

5.5. Gestión de residuos. Compostaje. (visita a la planta de compostaje de Migas Calientes)

5.6. Redacción de planes directores de infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

5.7. Gestión de la información gráfica digital en IV

5.8. Gestión de la Infraestructura verde periurbana (Clase práctica Casa de Campo de Madrid)

5.9. La problemática de la gestión de la IV desde el punto de vista de las empresas de servicios

5.10. Gestión de la infraestructura verde en pequeños municipios

Clase práctica La Granja de San Ildefonso

5.11. Participación ciudadana en el diseño y gestión de la Infraestructura Verde

5.12. Normas, técnicas y estándares de la IV

 

6. PEQUEÑOS Y GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA.

6.1. Santander

6.2. Vitoria-Gasteiz

6.3. Elementos constitutivos de la Infraestructura Verde Urbana en la ciudad de Madrid

6.3.1. El caso de Madrid: proyectos realizados: Parque Madrid-Río, Parque Lineal del Manzanares. Proyectos fallidos: Eje Recoletos- Prado, Ciudad Universitaria

6.4. Palma ciudad verde

6.5. El caso Salamanca

6.4. El caso de París, Francia.

6.5. El caso de Buenos Aires, Argentina.

coordinación

ANTONIO PRIETO

Catedrático Escuela E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural – UPM

Antonio es catedrático de la ETSIMFMN y entre las actividades y líneas de investigación en las que ha trabajado a lo largo de su carrera, se cuentan la gestión de parques y jardines, parques periurbanos y riberas; la valoración forestal, medioambiental y de zonas verdes; aplicaciones informáticas de inventario, gestión forestal y zonas verdes; el crecimiento, producción y análisis económico de la gestión forestal y de biomasa y la datación de árboles monumentales con escáner 3D, entre otros. Es autor de 23 monografías, libros y capítulos de libros; 25 artículos en revistas internacionales y nacionales, 41 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y 9 programas de ordenador. Además, también es autor de 163 proyectos y revisiones de ordenación de montes, valoraciones forestales, planes de estado y protección medioambiental, estudios e informes. Su experiencia formativa es muy amplia: ha impartido 122 cursos, jornadas, seminarios y conferencias nacionales e internacionales.

SANTIAGO SORIA

Ex Sub. Gal. zonas verdes del Ayuntamiento de Madrid

Ingeniero superior de Montes par la ETSMFMN de la UPM (especialidad en silvopascicullura, 1979) y doctor por la UPM (1986), es jefe de Servicio de Biodiversidad e Inventario del Ayuntamiento de Madrid desde 2018. Con anterioridad, de 1982 a 1990,  fue colaborador del Servicio de Jardines, Parques y Montes de Patrimonio Nacional en problemas de plagas y enfermedades; asesor técnico experto en fitosanldad de la Comisión Nacional del Chopo (1984); asesor de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid y la Confederación Hidrográfica del Duero en problemas de identificación y tratamiento de plagas y enfermedades forestales y de jardín; y asesor del Patronato de La Alhambra y El Generalife sobre posibilidades de control de la grafiosis agresiva del olmo y otras plagas en los jardines.

PROFESORADO

SIMONE BORELLI

Licenciado en Ciencias Forestales por la Universitá della Tuscia (Italia), tiene un máster en Gestión de Cuencas Hidrográficas por la Universidad de Arizona y un posgrado en Gestión Pública por la Universidad de Londres. Ha trabajado para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante más de 20 años en diferentes puestos y actualmente es responsable de los programas de Agroforestry y Urban Forestry en el Forestry Department. En este puesto, presta apoyo técnico a los proyectos de campo de la FAO, asesora en materia de políticas a los países miembros y elabora publicaciones técnicas. También es uno de los creadores del Foro Mundial de Bosques Urbanos y del programa Ciudades Árbol del Mundo. Además de para la FAO, ha trabajado para el WWF, el IPGRI (ahora Bioversity) y como consultor para instituciones públicas y el sector privado.

ESTHER VALDÉS TEJERA

Paisajista y doctora por la UPM, compagina la docencia y la investigación con la carrera profesional. Es profesora y directora del Grado en Gestión Urbana de la Universidad Camilo José Cela, y ha impartido clases en otras universidades en los últimos 15 años. Especialista en teoría y estética del paisaje, investiga la relación entre los aspectos estéticos, ecológicos e identitarios en paisajes urbanos, rurales y naturales. 

Es vicepresidenta de la Asociación Española de Paisajistas y miembro del Comité Científico de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.

JOSÉ LUIS ROMEU LAMAIGNÈRE

Inició su relación con el mundo de la jardinería y el paisajismo, en el año 1987 en la empresa Jardinería Huerto del Cura, realizando importantes y emblemáticos trabajos como el Hotel Arts y la Torre MAPFRE en la Barcelona olímpica del 92, el Pabellón de Australia en la Expo de Sevilla, el Hotel Príncipe Felipe en La Manga Murcia, el Centro Comercial Moda Shopping en Madrid, etc.

Posteriormente a esta etapa, emprende su labor en solitario, creando la empresa Romeu y Lamaignere Paisajistas, y se especializa en la gestión de espacios verdes, siendo el campus de la Universidad de Alicante su principal referencia.

Paralelamente ejerce su labor como paisajista, habiendo realizado innumerables proyectos, tanto en el ámbito particular como públicos.

Ha colaborado con arquitectos de reconocido prestigio como Alvaro Siza, Rectorado de la Universidad de Alicante, Carlos Ferrater Paseo Marítimo de Benidorm en colaboración con la paisajista Maria Jover, Juan Antonio Martinez Lapeña y Elías Torres, Concurso del Mirador del Palmeral, etc.

Presidente de la Asociación Española de Paisajistas.

MANUEL OÑORBE ESPARRAGUERA

Licenciado en Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Master of Arts in Geomatics (Carleton University).  Master en Impacto Ambiental (UCM). Master en Sistemas Integrados de Calidad, Medio Ambiente y Riesgos Laborales (UNED).

Ha participado y/o coordinado un amplio espectro de proyectos relacionados con la gestión, conservación y uso sostenible del medio natural, tanto desde el prisma de la consultoría privada, como del Tercer Sector y de la Administración. Jefe de Servicio en el Ministerio para la Transición Ecológica para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

GABRIELA BENITO

Ing. Agrónoma egresada de la Facultad de Agronomía UBA. Especialista en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente por la UN de La Plata. Técnica en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 2004 hasta 2020, en el área de Gestión de Arbolado Urbano y de Proyecto en la Dirección General de Espacios Verdes; entre 2009 y 2020 curadora de la colección viva del Jardín Botánico Carlos Thays.
Docente en la Tecnicatura en Jardinería de la Facultad de Agronomía UBA en varias asignaturas, entre ellas Arbolado Urbano, desde 2003, con tareas de docencia, extensión e investigación.
Participación en Congresos nacionales e internacionales relacionados con el arbolado, las plantas ornamentales y el paisaje, como organizador, asistente o expositor; con publicaciones científicas en revistas especializadas, autora de capítulos en libros relacionados con botánica, agroecología y paisaje.
Coautora del libro: El árbol en la ciudad. Manual de arboricultura urbana. Gabriela Benito. Editorial Facultad de Agronomía, 2021.

ANA PÉREZ ADELL

Ingeniera de Montes por la UPM. Actualmente es la Técnica de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Huesca. 

También coordina la Comisión de Sanidad Vegetal de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. 

Profesional con 11 años de experiencia en mantenimiento y diseño de espacios verdes. Su formación complementaria aborda diferentes campos relacionados con la Infraestructura Verde Urbana y las herramientas para su gestión y diseño.

BELÉN PRIETO FERNÁNDEZ

Belén Prieto Fernández. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en poda de especies frutales y ornamentales. Especialista en recursos fitogenéticos. 

 

Trabaja en el Servicio de Conservación de Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid desde 2005, donde es la responsable de la conservación de varios distritos, así como la realización de actuaciones de mejora de las zonas, planes directores, estudios de arbolado…

FRANCISCO BERGUA

Jefe del Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes de Zaragoza (2019) y Presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (2015).

Gestor de servicios públicos, es un ingeniero convencido de que los espacios públicos urbanos deben proyectarse y gestionarse pensando en las personas, bajo la premisa de compatibilizar usabilidad y sostenibilidad. 

Con una sólida formación académica, es Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola, Máster en dirección y gestión en administración local, Máster en Ecoauditorías y planificación empresarial, y Máster en gestión medioambiental.  Destaca su especialización en jardinería pública, tanto en su faceta creadora con destacados proyectos de parques, como acreditan seis premios nacionales; como en la gestión: coordinador de la comisión de gestión zonas verdes-AEPJP (2007-15), y director de la plataforma digital “vivirlosparques” (2010-15).

Actualmente destaca su participación en el Grupo de Infraestructura Verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias; el Grupo de Infraestructura Verde de la FEMP; el Comité de la Cátedra de Bosques Urbanos de la Universidad de Zaragoza; o el Foro de las Ciudades de Madrid, entre otros.

PABLO RUIZ

Actual Ingeniero Técnico Agrícola municipal, es responsable de todas las áreas del Servicio de Parques, Jardines y Playas del Ayuntamiento de Santander; cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de la jardinería.

Ha ocupado posiciones como director, técnico y comercial en viveros especializados en la producción de planta y arbolado ornamental.

Además, Pablo ha ejercido como encargado en empresas de jardinería, donde ha supervisado tanto el mantenimiento de áreas verdes como el diseño y la dirección de obras relacionadas con proyectos paisajísticos.

JAIME LASO RIESCO

 Soy Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Agropecuario, Arquitecto del Paisaje y  Máster de Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde por la Universidad Politécnica de Madrid. 

En este momento estoy trabajando como Técnico Medioambiental en el Patronato de Vivienda y Urbanismo del Ayuntamiento de Salamanca para el desarrollo de la Estrategia de Infraestructura Verde y Biodiversidad de la ciudad, además de otros proyectos medioambientales y europeos.

 

SARA PRIETO CHIVERTO

Sara tiene el Grado en Historia. Universidad Autónoma de Madrid y es Máster en Biblioteconomía y Servicios de Información Digital por la Universidad Carlos III de Madrid y está terminando el Máster en Patrimonio Histórico Escrito, por la  Universidad Complutense de Madrid.

Ha realizado prácticas en la Biblioteca Nacional de España, en la sección de “Manuscritos, Impresos y Raros” durante el año 2018.

Ha sido colaboradora y redactora en el Blog de cine “El Baúl de Kubrik” (2015), y, desde el año 2015 a la actualidad, colaboradora en las tertulias de historia de “La Flauta Mágica”, además de colaborar en la Sección “Pensamiento Marginal” del Ateneo de Madrid, 2017- actualidad.

MARCELA PALERMO

Marcela es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Carrera técnica de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como docente de la Cátedra y como Investigador en el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires donde he desarrollado el área de gestión para los árboles históricos y notables y el Programa de Gestión de Riesgo en el Arbolado Urbano. Miembro de la Asociación Nacional de Arboricultura.

LUIS DURAN MONTEJANO

Luis Durán Montejano es licenciado en Física y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2000 ha impartido docencia en diversas universidades madrileñas y participando en varios máster y titulaciones oficiales. Desde el año 2009 es Profesor Asociado del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica. En el año 1998 fundó la empresa interMET Sistemas y Redes S.L.U especializada en meteorología y clima de la que es director y desde la que ha dirigido numerosos proyectos relacionados con el medio ambiente atmosférico tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de estos proyectos están íntimamente relacionados con la meteorología y el clima en zonas de gran interés medioambiental como son espacios naturales protegidos, zonas de montaña y jardines y parques urbanos. Su carrera investigadora se focaliza en aspectos relacionados con la observación, estudio fenomenológico y modelización de la meteorología de montaña, y más concretamente, en la Sierra de Guadarrama, alrededor de cual gira su actividad profesional y vital.

MARÍA CRISTINA GARCÍA-GONZÁLEZ

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1993) y doctora arquitecta, con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Politécnica de Madrid (2011). Es profesora contratada doctora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha sido profesora en la Escuela Politécnica Superior-Arquitectura de la Universidad de Alicante entre 2005 y 2015. Ha sido becaria de la Real Academia de España en Roma y visiting scholar en la Universidad de California en Berkeley. Su campo de especialización es la historia urbana y del planeamiento urbanístico como herramientas para el estudio de los procesos y las dinámicas que caracterizan la ciudad contemporánea.

PEDRO CALAZA

Doctor Ingeniero Agrónomo y Doctor Arquitecto del Paisaje. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia y Secretario del Consejo Gallego de Ingenierías. Miembro del Comité de Expertos de la Escuela gallega del paisaje de la Fundación Juana de Vega, del Grupo de trabajo WG7 de bosques urbanos y periurbanos de la FAO, del Grupo de estudos do territorio de la UDC y coordinador de la Comisión de Bosques urbanos y Norma Granada de la AEPJP.

Desarrolla su labor profesional como ingeniero consultor senior, en la planificación, diseño y gestión de la infraestructura verde. Complementa su actividad como investigador y profesor de arquitectura del paisaje y proyectos. Ha publicado artículos y libros e impartido conferencias nacionales e internacionales. Premio Nacional de Libro agrario de San Miguel (2017) por su obra “Infraestructura verde. Sistema natural de salud” y Premio Nacional Juan Julio (2012): “Evaluación de riesgo de arbolado: principios, indicadores y métodos”.

NURIA BAUTISTA

Ingeniera de Montes por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (1991). Entre sus funciones y responsabilidades, está el apoyo técnico a la directora general de Gestión del Agua y Zonas Verdes y la coordinación de temas transversales de la Dirección General. entre otros, la d1recc1ón del Plan Estratégico de Infraestructura Verde y Biodiversidad, así como el apoyo a las subdirecciones y departamentos en diferentes asuntos.

RAFAEL CÓRDOBA

Doctor Arquitecto Urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2005, miembro de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y de Planners for Climate Action (P4CA) de la Climate Change Planning Unit de UN-HABITAT. Cuenta con la especialidad en Planeamiento y Medio Ambiente. Su trabajo profesional se centra en el desarrollo de trabajos urbanísticos a distintas escalas territoriales en diferentes comunidades, elaborando documentos normativos y reguladores de ordenación territorial, planeamiento general y de desarrollo.  Profesor asociado, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM y colaborando en el Diplomado en Urbanismo Sostenible y Paisaje Urbano de la Universidad Católica de Bolivia. Su faceta docente e investigadora le ha llevado a publicar diversos artículos, participar en múltiples congresos de carácter nacional e internacional y ser parte del Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

YOLANDA BRUNA NARBONA

Ingeniera técnica agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid (1999), y máster en Paisajismo por la UPM (2002). Ingeniero técnico, paisajista de Patrimonio Nacional. Es especialista en rehabilitación de jardines históricos y tiene formación en mantenimiento y gestión del arbolado ornamental y sistemas de información geográfica (GIS). Durante los últimos cinco años ha colaborado con distintos arqueólogos, realizando estudios de los espacios exteriores de bienes protegidos con categoría BIC.

marian simón rojo

Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM (UPM). Fue investigadora invitada en la Cátedra TEAM del Departamento de Urbanismo de la Universidad Técnica de Delft. Entre sus trabajos destaca la redacción de Planes Generales en la Sierra Norte, el proyecto de regeneración ambiental del Parque de la Mora (Redueña), la coordinación de distintos proyectos como PAEc-SP “Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbanística”, el grupo Agricultura Urbana y PAC, de la COST Action Urban Agriculture Europe, el Grupo Operativo PAUSAo  el Estudio de la Disponibilidad de suelos agrícolas abandonados en la Comunidad de Madrid y su posible recuperación.

PAOLA SANGALLI

Bióloga por la Universidad Central de Barcelona y Master de jardinería y Paisaje Universidad Politécnica de Valencia.

Llega al paisaje desde el mundo de las plantas. Su primer trabajo fue la creación un vivero y laboratorio de producción de especies ornamentales, desde el que colaboré en diversos proyectos de urbanización y ajardinamiento como de regeneración ambiental, asesorando a los proyectistas en las técnicas a utilizar y en la elección del material vegetal. Ha trabajado en Bioingeniería desde hace más de quince años y en paisajismo desde hace una década. Ha desarrollado su trabajo principalmente en Italia y en España.

Tiene experiencia docente en técnicas de Bioingeniería y en la organización de congresos y jornadas, implicándose activamente en asociaciones que tienen que ver con el mundo vegetal y con el paisajismo, como en la AEP, Asociación Española de Paisajistas y la AEIP, Asociación Española de Ingeniería del Paisaje, de la que es socia fundadora y presidente. En el año 2008 constituye con su socio y  compañero Juan Eloy su estudio SCIA SL especializado en Bioingeniería y Paisaje desde el que realiza estudios y proyectos a escala urbana y territorial, intentando aplicar criterios de belleza sostenible y tratando de no olvidar la escala de percepción humana en los trabajos.

EDUARDO MONTAGUT

Licenciado en F y L. G e Historia en Historia Moderna y Contemporánea (UAM) en 1988, se doctoró en Historia Moderna y Contemporánea (UAM) en 1996. Actualmente es profesor en el IES Isidra de Guzmán desde 2009.

Escuela Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio natural, UPM

Calle Antonio Novais, 10 (28040, Madrid)

Todas las clases se imparten de manera ONLINE, apoyados con clases prácticas y/o visitas, que los estudiantes que lo deseen podrán realizar de forma presencial.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural de la UPM

Dirección

Dirección del Programa

ESTAMOS EN CONTACTO

2022