1.- CAPITAL NATURAL Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
1.1. Capital natural. Contexto internacional y nacional.
1.2. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos
1.3. Diseño de parques y jardines incorporando servicios ecosistémicos.
1.4. Identificación de motivaciones ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? Aplicaciones prácticas de capital natural en la agenda o planificación urbana
2.- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: CARACTERIZACIÓN Y MAPEO
2.1. Natural Capital Coalition: Protocolo de capital natural
2.2. Definición e identificación de impactos y dependencias del capital natural en entornos urbanos.
2.3. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica.
2.4. Clasificación de activos naturales.
2.5. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES.
2.6. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos
2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales.
3.- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: HERRAMIENTAS DE MODELIZACIÓN Y VALORACIÓN
3.1. I-TREE
3.2. Invest. Una herramienta para modelizar servicios ecosistémicos. Modelo para entornos urbanos. Ejercicio práctico de Invest
3.3. Modelización de SSEE, presentación de Aries. Modelos para la gestión territorial de áreas verdes
3.4. Introducción a las metodologías de valoración económica del capital natural
3.5. Otras herramientas de cuantificación. Construcción de indicadores
3.6. Natural Capital Accounting en ecosistemas urbanos. Teoría y práctica
4.- CAMBIO DE PARADIGMA
4.1. Cambio de paradigma: de la conservación de parques y jardines a la gestión del bosque urbano
5.- SALUD Y BOSQUES URBANOS. LA SALUD, EL BIENESTAR Y LOS BU
5.1. Circuitos terapéuticos Jardines terapéuticos.
5.2. Healthy Cities
5.3. Alergenicidad desde la perspectiva de los diservicios.
5.4. Especies invasoras
5.5. Bienestar emocional y BU
5.6. El sistema nacional de salud y el BU