1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CAPITAL NATURAL
1.1. Capital natural y Biodiversidad. Contexto internacional y nacional.
1.2. ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? El capital natural en la renaturalización urbana
1.3. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos
1.4. Contabilidad y valoración del capital natural. Espacios operativos seguros
2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEAS DE BASE
2.1 El capital natural para la gestión y conservación del territorio. Presentación de casos.
2.2. Estudio de la línea base de la IV. Caracterizaciones ambientales, sociales y legales
2.3. Nociones básicas de uso de GIS.
2.4. La importancia del GIS para la gestión del capital natural. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos.
2.5. Clasificación de activos naturales y servicios ecosistémicos.
2.6. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES.
2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales. (Teoría y ejercicio práctico)
3. CONTABILIDAD AMBIENTAL
3.1. Introducción a la contabilidad ambiental. Jerarquía de mitigación – conservación aplicada a la ciudad.
3.2. Identificación de impactos y dependencias debidas al uso social o modelo de gestión de la IV.
3.3. Clase práctica: Construcción de modelos de contabilidad de activos naturales.
3.4 Ejemplos prácticos de contabilidades ambientales de capital natural
4. CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
4.1 Introducción a la valoración de servicios ecosistémicos.
4.2. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Invest
4.3. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos.
I – tree
4.4. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Aries.
4.5. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. ESVALUES
4.6. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Indicadores ad hoc.
4.7. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica
5. PLANES DE GESTIÓN
5.1 Espacios operativos seguros. Gestionando los riesgos y encabezando las oportunidades.
5.2. Definición de planes de gestión adaptativos
5.3. Soluciones basadas en la naturaleza
5.4. El árbol cómo solución a la ciudad.
5.5. Paisaje, SUDs y NBS
5.6. Entorno urbano y salud. Ciudades saludables
5.7. Contribuciones de la Psicología Ambiental a la salud y el bienestar.
5.8. Diseño ciudades 360. Sistemas verdes urbanos.
5.9. El capital natural de Huesca
5.10. proyecto LIFE BooGI-BOP
5.11. La EIVAC