SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE BOSQUES URBANOS Y CAPITAL NATURAL

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza (el Capital Natural) aporta a la sociedad y que hacen posible la vida al proporcionar alimento, refugio y agua limpia; al regular las enfermedades, el clima y los ciclos hidrológicos; al posibilitar la formación de suelos fértiles y evitar la erosión, y al obtener beneficios inmateriales como los recreativos, culturales y espirituales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

  • Adquirir competencias en la planificación y gestión de los servicios ecosistémicos que prestan las infraestructuras verdes.
  • Conocer y aplicar las diferentes metodologías para la valoración del capital natural en entornos urbanos.
  • Adquirir habilidades en la gestión de la información espacial de los servicios ecosistemicos asociados a la Infraestructura Urbana.
  • Comprender el funcionamiento de la gestión empresarial y la financiación en el ámbito de la Infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

programa de estudios

1.- CAPITAL NATURAL Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1.1. Capital natural. Contexto internacional y nacional.   

1.2. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos  

1.3. Diseño de parques y jardines incorporando servicios ecosistémicos.    

1.4. Identificación de motivaciones ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? Aplicaciones prácticas de capital natural en la agenda o planificación urbana

 

2.- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: CARACTERIZACIÓN Y MAPEO

2.1. Natural Capital Coalition: Protocolo de capital natural

2.2. Definición e identificación de impactos y dependencias del capital natural en entornos urbanos.

2.3. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica.

2.4. Clasificación de activos naturales.

2.5. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES.

2.6. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos

2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales.

 

3.- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: HERRAMIENTAS DE MODELIZACIÓN Y VALORACIÓN

3.1. I-TREE

3.2. Invest. Una herramienta para modelizar servicios ecosistémicos. Modelo para entornos urbanos. Ejercicio práctico de Invest

3.3. Modelización de SSEE, presentación de Aries.  Modelos para la gestión territorial de áreas verdes 

3.4. Introducción a las metodologías de valoración económica del capital natural            

3.5. Otras herramientas de cuantificación. Construcción de indicadores

3.6. Natural Capital Accounting en ecosistemas urbanos. Teoría y práctica

 

4.- CAMBIO DE PARADIGMA

4.1. Cambio de paradigma: de la conservación de parques y jardines a la gestión del bosque urbano      

 

5.- SALUD Y BOSQUES URBANOS. LA SALUD, EL BIENESTAR Y LOS BU

5.1. Circuitos terapéuticos Jardines terapéuticos.

5.2. Healthy Cities              

5.3. Alergenicidad desde la perspectiva de los diservicios.      

5.4. Especies invasoras      

5.5. Bienestar emocional y BU        

5.6. El sistema nacional de salud y el BU

6.- CONTAMINACIÓN Y BU

6.1. Efectos positivos y negativos de los BU sobre la contaminación     

6.2. Proyecto LIFE VEG GAP. Resultados y discusiones

 

7.- LA INTERFAZ URBANO FORESTAL Y EL BU

7.1. Emprendimiento UFIL Cuenca 

7.2. Pirojardinería y gestión de incendios

 

8.- BIODIVERSIDAD

8.1 Conectividad

8.2. Aves. Contribución de la ornitología a la puesta en valor de los BU

8.3. Reptiles y anfibios. Contribución de la herpetología a la puesta en valor de los BU   

8.4. Polinizadores. Contribución de los polinizadores a la puesta en valor de los BU        

8.5. Islas de biodiversidad. Cómo crear Islas de biodiversidad. Mantenimiento de plantaciones. Comunicación a la sociedad.

8.6. Puesta en obra y gobernanza

 

9.- NUEVOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN URBANA SSEE

9.1. Planes especiales y contenido basado en SSEE   

9.2.  Nuevos desarrollos con visión de SSEE

 

10.- PAISAJISMO Y OCIO EN LOS BU

10.1. Paisaje, SUDs y NBS

10.2. Ocio y recreo

 

11.- NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA IV

11.1. Arbolado urbano con gestión basada en SSEE  

11.2. Nuevo contrato de León: una visión estratégica de la gestión del BU en la ciudad a largo plazo es posible en España

 

12.- NUEVAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN EN EL BU      

12.1. Uso de imágenes de satélite para gestionar con indicadores el BU. El caso de la gestión del canopy en Washington.    

12.2. Proyecto NINFA.

 

13.- NUEVOS MODELOS DE MEDICIÓN DE SSEE

13.1.  iTree en España. Parámetros ambientales. Aplicaciones para la gestión de un Plan Estratégico basado en datos          

 

14.- CASO INTERNACIONAL

14.1. Los parques metropolitanos de Chile y su gestión de SSEE

COORDINACIÓN

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GAMO

Decano Colegio Oficial Ingenieros de Montes

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GAMO

Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, y especialista en gestión de zonas verdes urbanas. Desde el año 2000 desarrolló su actividad profesional en distintos cargos dentro de Ferrovial Servicios, donde ocupó la posición de gerente de Cambio Climático y Biodiversidad desde 2017 a 2020. A lo largo de su experiencia profesional, se ha dedicado a los sectores de la jardinería pública y los servicios forestales, ingeniería del paisaje y consultoría del medioambiente. También es docente en distintos cursos y posgrados, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en la Comunidad de Madrid y coordinador de la sección de Infraestructura Verde urbana en la revista Montes. Director de Desarrollo de Negocio de Green Urban Data.

DAVID ÁLVAREZ GARCÍA

Director-Fundador de ECOACSA, Reserva de Biodiversidad

DAVID ÁLVAREZ GARCÍA

David es Ingeniero de Montes por la Escuela Superior de Ingenieros de Montes de Madrid desde 2001. Máster en Business Administration (MBA) desde 2011 por la Escuela Europea de Negocios. Es socio fundador de Ecoacsa, empresa española creada con el objetivo de divulgar. impulsar y desarrollar herramientas que permitan la evaluación e integración del capital natural y la biodiversidad en el sector empresarial.

PROFESORADO

Alberto Ipas

Alejandro Carbonell

Amanda del Río

Ana Márquez de Torres

Andrea Alvarado

Antonio Ugidos

Carlos García

Carmen Avilés

Ferrán Dalmau

Francisco Muñoz

Jesús Carrasco

Director de proyectos

José Antonio Corraliza

José Luis Moreno

José Miguel Ferrer

Juan Tur Mc Glone

Luis del Olmo

Luis Tejero

Marina Agúndez

Mónica García

Nuria Bautista

Oscar Gaitán

Paloma Cariñanos

Ricardo Fernández

Santiago Saura

Silvia Villacañas

Sofía Zerbarini

Víctor Colino

Yolanda Erburu

Alberto álvarez López

Escuela Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio natural, UPM

Calle Antonio Novais, 10 (28040, Madrid)

TODAS LAS CLASES SE IMPARTEN DE MANERA ONLINE, APOYADOS CON CLASES PRÁCTICAS Y/O VISITAS, QUE LOS ESTUDIANTES QUE LO DESEEN PODRÁN REALIZAR DE FORMA PRESENCIAL.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y Medio Natural de la UPM

Dirección

Dirección del Programa

ESTAMOS EN CONTACTO

2022