2.6. Instrumentos y herramientas de diagnóstico. Prácticas en aula.
2.6.1. Resistógrafo
2.6.2. Tomógrafos (sónico y de Impedancia Eléctrica)
2.6.3. Tree Radar
2.6.4. Test de Tracción
2.6.5. Otros (martillos, airspade, etc.)
2.7. Mecánica del árbol:
2.7.1. Biomecánica
2.7.2. Estática
2.7.3. La pared Residual
2.7.4. Comportamiento del árbol frente al viento
2.8. Métodos de evaluación del riesgo. Prácticas de campo.
2.8.1. Visual Tree Assessment (VTA)
2.8.2. Static Integrated Assessment (SIA)
2.8.3. Static Integrated Managemnt (SIM)
2.8.4. Otros
2.9. Implicaciones legales en la evaluación de riesgo de arbolado
2.9.1. Situación legal internacional
2.9.2. Marco legal nacional
2.9.3. Responsabilidades del evaluador
2.9.4. Relación con medios de comunicación
2.9.5. Estudio de casos concretos
3. GESTIÓN DE UNA CIUDAD
3.1. Selección de especies
3.2. Nuevas plantaciones
3.3. Plan Director de arbolado singular en jardines históricos
3.4. Gestión de palmeras:
3.4.1. Introducción a las palmeras como familia botánica
3.4.2. Peculiaridades de las palmeras
3.4.3. Diseño con palmeras
3.4.4. Casos clínicos
3.4.5. Experiencias de gestión de un Palmetum
3.5. Valoración del arbolado
3.6. Árboles Singulares
3.7. Bosques periurbanos
3.8. Los diservicios del arbolado (implicación, gestión y casos prácticos)
3.8.1. Alergias
3.8.2. Levantamientos de pavimento
3.8.3. Plagas urticantes, Etc.
3.9. Aspectos sociológicos y psicológicos
3.10. Gestión en casos de crisis (ciclogénesis)
3.11. Gestión del riesgo en Madrid
3.12. Detección defectos. Prácticas en SERVER
3.13. Inventariado y nuevas tecnologías
3.14. Gestión del arbolado de Barcelona
3.15. Lyon: una ciudad modelo
3.16. Comunicación
3.16.1 Qué es la comunicación
3.16.2 El contenido importa
3.16.3 Llamando a las musas
3.16.4 Manos a la obra
3.17. Suelos.
3.17.1. Interpretación de análisis de suelos
3.17.2. Mejora de suelos
3.17.3. Microbiología del suelo