Los miembros del GIE hemos participado en varios proyectos de forma individual. Los siguientes Proyectos de Innovación Educativa se han llevado a cabo entre varios miembros del grupo.
2015 Elaboración de vídeos de prácticas de biología, ecología y cultivo in vitro
2019-20 El aprendizaje de la Biología de Plantas a través de la Investigación
2021-22 Evaluación de la efectividad de la metodología ABI en una asignatura experimental
Aprendizaje Basado en la Investigación
El objetivo principal de este Proyecto fue involucrar a los alumnos de Biología y Cultivos Celulares en trabajos de investigación con el fin de acercarles de forma directa a la generación del conocimiento y hacer que se sientan más involucrados en su estudio. Os comentamos aquí como planteamos este proyecto para la asignatura de Cultivos Celulares.
La asignatura de Cultivos Celulares se encuentra actualmente en el segundo semestre del segundo curso del Grado en Biotecnología (Universidad Politécnica de Madrid). El proyecto de IE se centraba en la primera parte de la asignatura, que es sobre cultivos celulares de plantas (cultivo in vitro de plantas).
Hemos diseñado un aprendizaje híbrido: además de las clases de teoría, los alumnos asisten a seminarios (lectura de un artículo de investigación y discusión en clase con el profesor), realizan un par de prácticas para familiarizarse con las técnicas de cultivo in vitro de plantas, y llevan a cabo un proyecto experimental en pequeños grupos.
La realización de este proyecto aporta el método de Aprendizaje Basado en Proyectos de la asignatura. Esta metodología tiene como objetivo que los estudiantes mejoren su capacidad de aprender de manera responsable y autónoma, fomentando su motivación para aprender, y mejorar sus competencias generales y específicas.
Los alumnos tendrán una implicación directa en la realización del experimento para finalmente elaborar un artículo de investigación en el que deberán seguir la estructura típica de este tipo de textos: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. Este tipo de prácticas les acerca a la investigación real, participando en el diseño del experimento, realización del ensayo en el laboratorio, seguimiento del ensayo y toma de datos para poder, finalmente, obtener unos resultados y unas conclusiones.
Los alumnos desarrollaron diversos trabajos experimentales en grupos de 3-4. Estos son algunos ejemplos:
- Embriogénesis somática indirecta en zanahoria
- Embriogénesis somática directa en melón
- Organogénesis directa e indirecta en crisantemo
- Inducción de callo embriogénico en zahanoria
- Cultivo de anteras en crisantemo
- Rescate de embriones en limonero

Los alumnos deben llevar a cabo el experimento y registrar los resultados. Al final elaboran un artículo científico con el contenido de su experimento y realizar una presentación oral a sus compañeros.





Procedimientos y resultados del cultivo de anteras de crisantemo
Para más información:
Martín, C.; Moreno Segarra, I.; Ibáñez, M.A.; Mira, S.; Fajardo, C.; González-Benito, M.E. 2021. Effectiveness of a Hybrid Project-Based Learning (H-PBL) Approach for Students’ Knowledge Gain and Satisfaction in a Plant Tissue Culture Course. Educ. Sci. 11, 335. https://doi.org/10.3390/educsci11070335