Habitabilidad Básica para la reconstrucción de Haití

<![CDATA[

[pivot_text icon=""]

[pivot_icon icon=”icon-document” size=”icon-jumbo”]

[/pivot_text][pivot_section_title title=”Habitabilidad Básica para la reconstrucción de Haití” subtitle=”Algunas propuestas de”][/pivot_section_title]

[pivot_text icon=”icon-paperclip”][/pivot_text]
[pivot_text icon=””]

Autores:

 Julián Salas / Belén Gesto / Guillermo Gómez

Título:

‘Algunas propuestas de habitabilidad básica para la reconstrucción de Haití’

Colección:

Cuadernos BAKEAZ

Editorial:

Edit. BAKEAZ.

[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]

Páginas:

24 páginas

Fecha y lugar de publicación:

Bilbao, España, 2010

Clave:

M

Volumen:

Nº 98
[/pivot_text]

img_portada_interior_07
[pivot_text icon=””]

Descripción:

Según los autores de este estudio, redactado en septiembre del 2010, la reconstrucción física de Haití mediante la ejecución de nuevos asentamientos humanos no puede retrasarse más. Es el momento de reconstruir, en primer lugar, las escuelas, los ambulatorios médicos y los hospitales (lo público siempre antes que lo privado); de reparar y poner en uso edificios dañados con patologías estructurales; de ‘tumbar’ las infraestructuras en ruina que los especialistas seleccionen; de reciclar los desechos acumulados en las calles, dado que las materias primas no son asequibles para buena parte de la población, sobre todo tras el seísmo. No se dan las condiciones ahora, ni se han dado en décadas pretéritas, para recomendar la construcción de «viviendas dignas» con fondos de la cooperación para el desarrollo. Además de imposible de cumplir, sería paralizante para la población, y sin las haitianas y haitianos no hay desarrollo posible. Este trabajo propugna soluciones habitacionales en las que participen decenas de miles de haitianas (preferentemente, mujeres jefas de hogar), en procesos de autoconstrucción. No hay fórmulas mágicas, pero sí constancia internacional de que estos proyectos, cuando tienen en cuenta que la pobreza es heterogénea, multisectorial y participativa, obtienen mayores cotas de éxito. Hay que remontarse a las conclusiones de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat I; Vancouver, 1976), que alertaban de la imposibilidad de paliar los tremendos déficits acumulados mediante políticas convencionales a base de «viviendas dignas para todos», y, más recientemente, a las contundentes aportaciones de Hábitat II (Estambul, 1996), plasmadas en una estrategia facilitadora en forma de políticas no convencionales de hábitat. El estudio pretende llamar la atención sobre las potencialidades de una propuesta de habitabilidad básica para los ‘sin cobijo’ como alternativa plausible y realista a las diversas propuestas anunciadas por agentes de cooperación y ante las carencias de soluciones concretas del Plan de Acción para la Recuperación y el Desarrollo de Haití (marzo 2010).[/pivot_text]

[pivot_call_to_action title=”Descargar” text=”http://www.aecid.es/galerias/descargas/publicacionInt/00000256.pdf” lead=”PDF en español”]
[pivot_call_to_action title=”Descargar” text=”http://pdf.escueladepaz.efaber.net/publication/full_text/135/CB98i.pdf” lead=”PDF en inglés”]
]]>