Realización de hormigones con cáscaras de moluscos

<![CDATA[

[pivot_text]

[pivot_icon icon=”icon-document” size=”icon-jumbo”]

[/pivot_text]

[pivot_section_title title=”Ensayos de morteros y hormigón hechos con conchas marinas como agregado.” subtitle=”Caso de estudio en Mauritania.”][/pivot_section_title]
[pivot_text icon=”icon-paperclip”][/pivot_text]
[pivot_text icon=””]

Autores:

Irene García / Elena Heras / Francisca Puertas / Ignacio Oteiza / Fernando Martín-Consuegra / Jose J. Legarra

Título:

Ensayos de morteros y hormigón hechos con conchas marinas como agregado. Caso estudio en Mauritania

[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]

Fecha:

2008 – 2009

 

Entidades:

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) / CSIC-España / Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica (ICHaB) / Universidad Politécnica de Madrid- España[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]

Descripción:

El estudio se realizó para determinar las propiedades del hormigón/mortero hecho con “coquillage” en función de la granulometría del mismo. Se analizaron propiedades resistentes y también las relacionadas con la porosidad. Los objetivos fueron:

A. Determinar si el hormigón/mortero elaborado con “coquillage” era adecuado para la construcción de la segunda y tercera fase de la escuela de “El Mina.

B. Analizar la variación de la granulometría del “coquillage” y como influye directamente en las capacidades resistentes y en el grado de porosidad del hormigón y cómo puede esto afectar a la construcción.

C. Comparar con los valores exigidos por la EHE española para determinar si se obtienen valores aceptables.

Tradicionalmente, desde la fundación de Nouakchott, hace 60 años, el material utilizado como agregado en el hormigón es el “coquillage” compuesto por conchas marinas que se encuentran de forma muy abundante en toda la zona. El estudio trata de conocer mejor sus características físico-químicas y mecánicas con el fin de asegurar el buen uso de este material.

La investigación presenta los resultados de los ensayos experimentales hechos con los materiales utilizados en la construcción de una escuela pública para niños discapacitados en el barrio de “El Mina” de Nouakchott, Mauritania. La tecnología usada para construir la escuela se basó en arquitectura adaptada al lugar, con materiales locales y técnicas de construcción simples de modo que pudiesen participar pequeños constructores y trabajadores locales.

Al observar la norma de hormigones española, no se puede considerar este material como tal, ya que el “coquillage” no cumple con las características que debería tener un árido grueso. Por esta razón, los ensayos se realizaron tratándolo como un mortero. Se compararon los resultados con las exigencias para el hormigón estructural ya que se iba a ser usado como tal en la estructura portante del edifico.

Resultados

De la experiencia en la construcción de la escuela, la caracterización de los materiales y los ensayos realizados de los morteros se presentaron las siguientes conclusiones:

La resistencia máxima obtenida (compresión: 11,5 N/mm2) estaba muy por debajo de lo exigido por la norma de hormigones EHE 2008 (25,0 N/mm2). Esto era debido a la baja proporción de cemento, a la alta proporción de agua, a que el factor de forma del “coquillage” no es el adecuado y a la baja adherencia de este con el cemento (al romper las probetas las conchas no se llegaban a romper sino que se separaban del cemento). El problema, por lo tanto, no era la dureza del “coquillage”.

También los ensayos de porosidad indicaban un grado muy alto, con un poro muy grande, por el alto contenido en agua. Esto tiene como consecuencia unas bajas resistencias tanto a compresión como a flexión. Si tenemos en cuenta los valores medios de resistencia obtenidos, podemos concluir que la variación de la granulometría y de la forma del “coquillage” influye en la capacidad resistente y que la influencia es diferente en flexión y en compresión.

A priori, al partir el “coquillage” mejoraba la adherencia con el cemento y se reducían los posibles huecos de aire que podían quedar en el interior de las conchas enteras. Sin embargo, si tenemos en cuenta las desviaciones de resistencia en cada ensayo, no se podía afirmar con seguridad que esto fuese así. Para conseguir un hormigón más resistente se realizaron nuevos ensayos siguiendo algunas variaciones.

Resultados presentados en Bath.

[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]

Datos técnicos:

[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]Habitabilidad básica y desarrollo. Investigación aplicada.[/pivot_text]
[pivot_text icon=””]2008 – 2009[/pivot_text]
[pivot_text icon=””]

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc).

CSIC-España

Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica (ICHaB)

Universidad Politécnica de Madrid- España

[/pivot_text]

[pivot_text icon=””]Presentación de los resultados en el Congreso Internacional NOCMAT – University of Bath, septiembre de 2009.[/pivot_text]
[pivot_text icon=””]

Irene García / Elena Heras / Francisca Puertas / Ignacio Oteiza / Fernando Martín-Consuegra / Jose J. Legarra

[/pivot_text]

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *