Hacia la ciudad de proximidad…
La ciudad de 15 minutos, el concepto acuñado por Carlos Moreno y adoptado por la ciudad de París como modelo durante la pandemia de COVID-19, ha tenido resonancia mundial. Sin embargo, no es un concepto nuevo para el urbanismo. Modelos y estrategias que van desde la Ciudad Jardín de Howard o la Unidad Vecinal de Perry, hasta la ciudad de las distancias cortas (stadt der kurzen wege) en Alemania, la Planificazione Temporali italiana o el Urbanismo de Género, se han basado en la proximidad.
Nuestro trabajo se centra en preguntas como: ¿cuál es la genealogía de la ciudad de proximidad?, ¿cuáles son los casos exitosos?, ¿por qué son tan notables como escasos?, ¿cuales son las aportaciones y debilidades de cada uno? o, ¿cómo fortalecer e integrar en la planificación un principio que parece imprescindible para la resiliencia de las ciudades?
Noticias
por Nuria Blanco Fernández | 15 marzo 2024
por Nuria Blanco Fernández | 4 marzo 2024
por Alba Ramírez Saiz | 15 diciembre 2023
Bases
En 1898 Ebenezer Howard publica “To-morrow: a Peaceful Path to Real Reform” (más tarde “Garden Cities of To-morrow”) e introduce al debate de la planificación su modelo urbano y territorial de Ciudades Jardín (Garden Cities). Con la migración rural y las pobres condiciones residenciales de la clase trabajadora como punto de partida, Howard propone la desentralización de la población urbana en núcleos de no más de 400 hectáreas de suelo urbano rodeadas de 2.000 hectáreas de suelo agrícola. Estos núcleos albergarían una población máxima de 32.000 habitantes y estarían conectados a la Ciudad Central (Central City) y entre sí mediante vías de ferrocarril.
A finales de la década de 1920, en los inicios de la era automovilística, Clarence Perry acuñó el concepto de la Unidad Vecinal (Neighborhood Unit), un esquema de planificación orientado al diseño de lo local como una entidad propia dentro del conjunto de la ciudad. Perry definió cuatro pilares básicos para su diseño: la escuela primaria, las zonas verdes, el comercio local y el diseño del entorno residencial. La escuela primaria, en el centro, servía para dimensionar la población total y, aunque no llegó a establecer un área máxima específica, sí dispuso que la Unidad Vecinal debía de estar delimitada por vías de tráfico arteriales y atravesada por una red de calles diseñada para la movilidad peatonal.
Leer más:
Perry, Clarence (1929). The Neighborhood Unit, a Scheme for Arrangement for the Family-Life Community en The Regional Plan of New York and its Environs (Vol. VII Neighborhood and Community Planning) New York: Russell Sage Foundation
Carpio-Pinedo, J., Pozo Menéndez, E., Lamíquiz Daudén, F.J. et al. When a city must be a tree: rethinking the spatial approach to fighting epidemics based on the notion of ‘intermediate confinement’. Urban Des Int 26, 332–347 (2021)
La ciudad (y región) de las distancias cortas (stadt der kurzen Wege) surge en la década de 1990, en pleno debate sobre el desarrollo urbano sostenible. Se define como aquella ciudad o región en la que se dan las condiciones que permiten realizar las tareas cotidianas y acceder al lugar de trabajo o estudios en poco tiempo y sin tener que depender del coche. Sus características fundamentales son una estructura urbana compacta, la mezcla de usos, la accesibilidad a los servicios, un diseño atractivo del espacio público y un desarrollo regional orientado al transporte público.
Bases
En 1898 Ebenezer Howard publica “To-morrow: a Peaceful Path to Real Reform” (más tarde “Garden Cities of To-morrow”) e introduce al debate de la planificación su modelo urbano y territorial de Ciudades Jardín (Garden Cities). Con la migración rural y las pobres condiciones residenciales de la clase trabajadora como punto de partida, Howard propone la desentralización de la población urbana en núcleos de no más de 400 hectáreas de suelo urbano rodeadas de 2.000 hectáreas de suelo agrícola. Estos núcleos albergarían una población máxima de 32.000 habitantes y estarían conectados a la Ciudad Central (Central City) y entre sí mediante vías de ferrocarril.
A finales de la década de 1920, en los inicios de la era automovilística, Clarence Perry acuñó el concepto de la Unidad Vecinal (Neighborhood Unit), un esquema de planificación orientado al diseño de lo local como una entidad propia dentro del conjunto de la ciudad. Perry definió cuatro pilares básicos para su diseño: la escuela primaria, las zonas verdes, el comercio local y el diseño del entorno residencial. La escuela primaria, en el centro, servía para dimensionar la población total y, aunque no llegó a establecer un área máxima específica, sí dispuso que la Unidad Vecinal debía de estar delimitada por vías de tráfico arteriales y atravesada por una red de calles diseñada para la movilidad peatonal.
Leer más:
Perry, Clarence (1929). The Neighborhood Unit, a Scheme for Arrangement for the Family-Life Community en The Regional Plan of New York and its Environs (Vol. VII Neighborhood and Community Planning) New York: Russell Sage Foundation
Carpio-Pinedo, J., Pozo Menéndez, E., Lamíquiz Daudén, F.J. et al. When a city must be a tree: rethinking the spatial approach to fighting epidemics based on the notion of ‘intermediate confinement’. Urban Des Int 26, 332–347 (2021)
La ciudad (y región) de las distancias cortas (stadt der kurzen Wege) surge en la década de 1990, en pleno debate sobre el desarrollo urbano sostenible. Se define como aquella ciudad o región en la que se dan las condiciones que permiten realizar las tareas cotidianas y acceder al lugar de trabajo o estudios en poco tiempo y sin tener que depender del coche. Sus características fundamentales son una estructura urbana compacta, la mezcla de usos, la accesibilidad a los servicios, un diseño atractivo del espacio público y un desarrollo regional orientado al transporte público.
newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter para estar actualizado con todas las novedades del proyecto: