CASOS DE ÉXITO, DESDE PROFESIONALES

Dirección de Proyecto de I+D para el desarrollo de un fármaco: desafíos desde las competencias IPMA

En el contexto de los proyectos de desarrollo de fármacos en una empresa farmacéutica, el enfoque desde las competencias de IPMA (International Project Management Association) puede ayudar a identificar y superar diversos desafíos. Estas competencias se dividen en tres áreas principales: competencias de perspectiva, competencias de práctica y competencias personales. A continuación, se analizan los principales desafíos enfrentados en un proyecto para tratar la hipertrofia cardíaca y cómo las competencias IPMA podrían aplicarse para abordarlos.

El proyecto se llevó en colaboración entre dos grupos: uno de la Universidad de Kiel (Alemania), encargado de desarrollar los sistemas de cultivo y cribado, y una empresa de desarrollo de fármacos, responsable de proporcionar los compuestos de interés. La cooperación entre ambos grupos fue siembre positiva y el ambiente de colaboración cordial, aunque surgieron algunas diferencias como describo más adelante. Las discrepancias en los valores y objetivos se resolvieron siempre con una comunicación personal clara y una planificación detallada, llegando a acuerdos en la explotación del proyecto. Se alcanzaron compromisos sobre quién publicaría qué partes, quién explotará los compuestos de interés y cómo, y quién figuraría en las patentes. Estas conversaciones, aunque difíciles son muy necesarias y se llevaron a cabo al inicio del proyecto, en un esfuerzo de comunicación de todas las partes involucradas.
Entre las lecciones de experiencia que he ganado gracias a la gestión de este proyecto desde el modelo IPMA, destacan la importancia de la comunicación personal, especialmente en la coordinación de proyectos interdisciplinares e internacionales, del trabajo en equipo, de una buena planificación, y de la búsqueda de compromisos que equilibren los valores de las partes involucradas.

En este proyecto el objetivo es desarrollar un sistema de cribado para compuestos químicos para tratar la hipertrofia cardíaca se logró mediante una colaboración entre la Universidad de Kiel y una empresa farmacéutica. Durante este proceso, se enfrentaron desafíos significativos, desde la coordinación entre dos partes interesadas con distintos valores y culturas hasta la superación de obstáculos en la comunicación y la planificación. Sin embargo, gracias a una cuidadosa coordinación, adaptación y compromiso, se lograron acuerdos satisfactorios que permitieron avanzar en el proyecto de manera exitosa.

El desarrollo de un fármaco es un proyecto de gran alcance que consta de diferentes fases, cada una de las cuales puede considerarse un proyecto autónomo. Este proyecto específico de desarrollo de un sistema de cribado (screening) corresponde a la fase de descubrimiento de fármacos (drug discovery), situada entre la investigación básica, que desarrolló los compuestos a probar (los potenciales fármacos), y los ensayos preclínicos con animales de laboratorio. El objetivo principal es cribar los compuestos desarrollados por una de las partes interesadas para seleccionar un grupo reducido de moléculas prometedoras que cumplan los requisitos necesarios para pasar a ensayos con animales.
En este proyecto, se buscó desarrollar un sistema de cribado para compuestos químicos con potencial antihipertrófico, destinados al tratamiento de hipertrofia cardíaca. En la primera fase, desarrollamos un sistema de cultivo celular utilizando cardiomiocitos de ratas, en el cual estudiamos cómo inducir hipertrofia en estas células. Este proceso requirió varios meses de pruebas de diferentes medios de cultivo, densidades celulares para permitir el crecimiento (hipertrofia) de los cardiomiocitos, y compuestos estimulantes como control positivo. En los últimos pasos, durante la etapa de confirmación del sistema de cultivo, iniciamos la segunda fase: el desarrollo de un sistema de cribado con gran capacidad para probar simultáneamente un gran número de compuestos y obtener información detallada (High Content Screening), con el fin de recabar la mayor cantidad de datos posible en cada cribado.
Una vez se desarrollaron los sistemas de base, se avanzó a la tercera fase, o fase de explotación del proyecto, en la que se evaluaron sistemáticamente grupos de compuestos para seleccionar potenciales fármacos. Durante esta fase, me desvinculé del grupo de trabajo y transferí mis responsabilidades relacionadas con este proyecto a una compañera.

Duración

  • Fase 1: desarrollo de un sistema de cultivo de cardiomiocitos de rata que imite la hipertrofia cardíaca. Duración 3 meses.
  • Fase 2: desarrollo de un sistema de cribado basado en el el sistema anterior. Duración 2 meses.
  • Fase 3 o de explotación: ensayo de colecciones de compuestos. Duración abierta, sin limite temporal determinado, sujeto a la decisión de la empresa proveedora de los compuestos.

Objetivo del proyecto:
Identificar un grupo de moléculas con potencial anti-hipertrófico para el descubrimiento de nuevos fármacos.

Principales entregables:
. Sistema explotable de cribado de compuestos químicos (screening) para el tratamiento de la hipertrofia cardíaca.
. Selección de posibles candidatos para estudios in vivo.

Planificación y fases:

  • Desarrollo y refinamiento del sistema de cultivo para inducir hipertrofia.
  • Desarrollo y perfeccionamiento del sistema de cribado (screening) en términos de capacidad (número de compuestos) y contenido (parámetros medidos).
  • Explotación del proyecto: ensayo de librerías de compuestos, pasando de miles de compuestos a la identificación de unos pocos compuestos estrella.
    Recursos:
    . Recursos humanos: expertos en biología, química, y desarrollo pre-clínico de fármacos. Técnicos de laboratorio, y personal administrativo.
    . Infraestructura y recursos técnicos:
    . Laboratorios de cultivo celular
    . Laboratorios químicos
    . Laboratorio y robótica de cribado (microscopios automatizados, gestión automatizada de compuestos…)
    . Colecciones de compuestos: primeros compuestos a probar.
    . Animales de laboratorio: ratas.
    . Experiencia previa específica: experiencia en sistemas de cultivo de cardiomiocitos; experiencia en sistemas de cribado; experiencia en desarrollo pre-clínico de fármacos…

Partes interesadas:
. Pacientes y sociedad. Beneficiarios finales del proyecto, ya que el objetivo es desarrollar tratamientos efectivos para la hipertrofia cardíaca, mejorando así la salud y calidad de vida de los pacientes.
. Grupo de medicina química y química biológica de la Universidad de Kiel. Encargados de desarrollar los sistemas de cultivo y cribado, aportando su experiencia en biología y química para avanzar en la fase de descubrimiento de fármacos.
. Empresa privada especializada en “translational drug discovery”. Se enfoca en convertir los descubrimientos científicos en nuevos tratamientos prácticos. Su rol es esencial en la transición del laboratorio a la aplicación práctica, proporcionando los compuestos a evaluar y explotando los resultados del proyecto para desarrollar nuevos fármacos.

Desafíos desde las competencias IPMA.

Perspectiva. Cultura y Valores.

  • Situación: el proyecto se lleva a cabo entre dos partes interesadas (PI) con diferencias en sus culturas y valores.
    Mas allá del objetivo común de desarrollar fármacos para la mejora del tratamiento de la hipertrofia, cada organización persiguen sus propios objetivos. Mientras que la universidad se enfoca en el conocimiento y el prestigio, priorizando publicaciones y patentes, la empresa persigue un objetivo más pragmático, orientado al desarrollo económico y a la creación de un producto comerciable.
    Desafío: armonizar los valores y culturas de las partes involucradas para llevar a cabo un proyecto exitoso.
  • Tareas/Acciones:
    En primer lugar realicé un análisis exhaustivo de las características de las PI: su cultura, valores,prioridades, objetivos, misión y visión. Luego, planifiqué cómo cumplir con los objetivos de ambas, priorizando la obtención de un producto comercializable al tiempo que se garantizaba la publicación del proyecto.
  • Resultados:
    . A pesar de las reticencias iniciales de la empresa, se logró un acuerdo para permitir publicaciones antes de la finalización del proyecto, evitando así una espera prolongada que perjudicaría a la universidad. No obstante, la empresa conserva la autoridad para decidir qué productos se publican (los mejores candidatos, sólo se publicarán una vez patentados).
    . También se acordó la publicación del desarrollo del sistema de cribado, llevado a cabo por por el grupo universitario, lo que garantiza una publicación a corto plazo y así un reconocimiento que puede ser utilizado para el desarrollo y el soporte del grupo académico.
    . Además, se establecieron claramente las responsabilidades y roles de de todas las personas involucradas en el proyecto, considerando los beneficios y reconocimientos derivados de este, como artículos científicos, patentes y explotación del producto.

Personas. Comunicación personal.

  • Situación: colaboración en un proyecto entre dos grupos de trabajo en entornos profesionales distintos.
    . Localización geográfica distante : la empresa en Dortmund y la universidad en Kiel, a una distancia de -430 Km, lo que dificulta las reuniones.
    . Disciplinas científicas diferentes: biología celular y biología química en la universidad, y química (farmacoquímica) en la empresa.
    . Grupo internacional: no todos los miembros hablan alemán con el mismo nivel.
  • Desafío:
    . Lograr una comunicación fluida, precisa, continua y completa a pesar de la distancia y las diferencias lingüísticas.
    . Fomentar el entendimiento interdisciplinario, comprendiendo los desafíos de cada disciplina para ambas partes .
    . Buscar consenso en los métodos y enfoques, superando posibles choques de métodos y egos. .
  • Tareas/Acciones:
    . Se decidió utilizar el inglés como idioma de comunicación, nivelando así el terreno para todos los miembros, aunque no sea su lengua materna.
    . Se establecieron reuniones regulares donde se discuten en detalle todos los pasos y resultados, tomando decisiones conjuntas basadas en el conocimiento y la experiencia.
    . Se fomentó una predisposición positiva en las reuniones, con mente abierta para escuchar y aceptar nuevas ideas y metodologías.
  • Resultados:
    . Se lograron acuerdos y se resolvieron problemas y diferencias, aunque a veces con dificultad y después de muchas discusiones.

Práctica. Planificación y control.

  • Situación: Me uní al proyecto de descubrimiento de fármacos desde el las etapas de diseño y planificación, combinando conocimientos y experiencias de profesionales de diversas especialidades, organizaciones y niveles jerárquicos.
    Desafío: aplicar las lecciones aprendidas por diferentes especialistas en un único proyecto sin perder información.
    . Además, planificar los tiempos adecuadamente y asegurar que las transiciones de fase no se realicen apresuradamente, para evitar invalidaciones de resultados o la cancelación del proyecto.
  • Tareas/Acciones:
    . Coordinar y adaptar las experiencias y lecciones aprendidas para la planificación del proyecto.
    . Controlar las emociones positivas y evitar las prisas, comprendiendo que un par de semanas más no afectan significativamente a un proyecto tan extenso como el desarrollo de un fármaco, pero apresurar las fases puede tener consecuencias negativas.
    . Realizar una planificación detallada, minimizando la duración de las fases y superponiéndolas cuando sea posible para reducir los tiempos.
  • Resultados:
    . Consolidamos las experiencias y, a través de numerosas reuniones y conversaciones, planificamos un proyecto exitoso.
    . Optimicé las fases de desarrollo, minimizando los tiempos y facilitando la finalización de cada etapa sin prisas o aceleraciones.

A lo largo de este proyecto de desarrollo de un sistema de cribado para compuestos destinados al tratamiento de la hipertrofia cardíaca, se enfrentaron una serie de desafíos complejos, desde la coordinación entre dos partes con distintos valores y culturas hasta dificultades en la comunicación y la planificación. Sin embargo, mediante una cuidadosa coordinación, adaptación y compromiso, y un gran respeto por las personas, se alcanzaron acuerdos satisfactorios que permitieron un desarrollo exitoso del proyecto. De esta experiencia, he aprendido valiosas lecciones sobre la importancia de la comunicación personal, especialmente en proyectos interdisciplinarios e internacionales, sobre el valor del trabajo en equipo, la planificación meticulosa y la búsqueda de compromisos que respeten los valores de todas las partes involucradas. 

Share

projectmanagementipma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *