Archivo del Autor: ruben.laina@upm.es

¡MÁS MADERA! PARA UNA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Share

Portada

Se ha publicado, editado por la Fundación Conde del Valle de Salazar, el texto “TOLOSANA, E., 2016: PARA UNA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE, MÁS MADERA (Iniciativas, oportunidades y barreras a la movilización de madera de coníferas en el centro y norte de España). Ed. FUCOVASA, 103 pág. ISBN 978-84-96442-68-9.”

En este estudio se ha analizado la situación relativa a la movilización de madera de coníferas en algunas Comunidades Autónomas del Centro y Norte del Estado español (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y Madrid) y en algunas provincias de otras Comunidades Autónomas – Palencia, Burgos, Soria y Segovia en Castilla y León y Guadalajara en Castilla-La Mancha -. En estos territorios, según las estadísticas de MAGRAMA, se produjeron 6.247.783 m3 de cortas de coníferas en 2012, un 93,1 % del total nacional.

El estudio se ha planteado con los siguientes objetivos:

– Identificar y valorar la información disponible sobre crecimiento bruto e incremento neto de existencias entre los Inventarios Forestales Nacionales más recientes disponibles en el área señalada.

– Recopilar los datos más recientes sobre cortas de coníferas y su serie histórica en la misma zona geográfica.

– Realizar entrevistas a decisores y expertos en el área de estudio para identificar:

• Barreras a la comercialización de madera en rollo.

• Iniciativas y propuestas para superar esas restricciones.

• Oportunidades en las distintas Comunidades Autónomas y provincias estudiadas.

Estos datos y la información recogida entre los profesionales han permitido redactar una serie de conclusiones sobre las barreras a la movilización de madera y las iniciativas de mayor interés para superarlas, así como elaborar propuestas o recomendaciones para aprovechar la situación favorable del mercado y aumentar el grado de gestión forestal activa y sostenible.

El texto completo se puede descargar aquí.

 

Una aplicación móvil para poner en contacto a turistas y propietarios forestales

Share

La Confederación de asociaciones de propietarios forestales COSE, ha lanzado el Proyecto LandsCare. Este proyecto busca una implicación directa entre las personas visitantes de los montes y sus propietarios. Aprovechando la amplia implantación del uso de los teléfonos "inteligentes", se ha desarrollado una aplicación (APP) que permite conocer el entorno visitado, su gestión y los costes asociados. Además da la oportunidad de contribuir económicamente a la conservación del paisaje. Una estrategia que busca abrir nuevos canales para financiar la actividad forestal, reivindicando los servicios ambientales prestados.

The main Spanish Forest Owners Association Confederation (COSE) has launched the initiative LandsCare. This Project aims to involve people in forest management. The project is base in smartphone generalitazion . An App has been designed for people who visit forestland. This APP provides information about environmental services of the landscape: CO2 fixation, erosion control, wildfire prevention, wildlife conservation, managemente issues… to offer the possibility to people to make a donation directly to the forest owner to contribut to sustainable management, applying crowdfunding phylosohpy.

Barreras a la movilización sostenible de recursos forestales

Share

Detecting barriers for sustainable logging in Spain

EDUARDO TOLOSANA ESTEBAN

Estoy escribiendo un informe, que saldrá publicado a principios de 2016, sobre la movilización de madera de coníferas en el centro-norte de España, a raíz de un encargo por una empresa de suministro. La principal motivación es generada porque en estos últimos años ha aumentado mucho la demanda de madera de dimensiones pequeñas y medias (<25 cm de diámetro), por la instalación o ampliación de industrias de trituración (tableros y celulosa), por la demanda de serrerías de envase y embalaje y por la demanda de biomasa para uso energético, tanto interna como exterior. 

En mi opinión, esta subida de la demanda, que ha supuesto también una elevación de los precios de la madera en pie, supone una oportunidad sin precedentes para hacer selvicultura en las plantaciones y masas naturales de coníferas, puesto que hace rentables trabajos forestales convenientes para la gestión de las masas forestales que hasta hace poco tenían un coste para la propiedad y que no se ejecutaban por las circunstancias actuales de restricción presupuestaria.

Las administraciones han respondido, con excepciones, con un importante aumento de las subastas públicas de este tipo de madera, pero éstas siguen estando, en el área de estudio, por debajo del 50% del crecimiento bruto (en comparación con Europa, con una media del 61% resultan escasas). 

Esto parece poner de manifiesto que existen barreras para la movilización de madera, y en el estudio se analizan tanto esas restricciones como las iniciativas para tratar de superarlas y favorecer la gestión activa de nuestros bosques.

 

 

Como un adelanto y ejemplo, os cito un ejemplo de una de estas barreras, citada con mucha frecuencia por los decisores y expertos consultados, la Diversidad de procedimientos de adjudicación en montes de Entidades Locales, Juntas, Comunidades Vecinales, etc., que pueden frenar la movilización. Este es un problema bastante generalizado, que tiene como base la ambigüedad o contradicción entre normativa de diferente ámbito que puede regir las adjudicaciones de montes de propiedad municipal (legislación básica como la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley de Montes, la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales y otra normativa autonómica desarrollando la legislación básica).

Esta barrera ha sido citada reiteradamente en la mayor parte de las CC.AA. como fuente de heterogeneidad de las formas de contratación por Entidades Locales, que optan, además o a cambio de las subastas[1]  y otros procedimientos públicos tradicionales, considerados más transparentes, por procedimientos negociados o por invitación, rigiéndose también en ocasiones por procedimientos consuetudinarios diversos. Todo ello conlleva dispersión de la oferta en el espacio y en el tiempo, además de dificultar el control de si se han ejecutado o no las cortas solicitadas/programadas, y puede mermar la transparencia de la movilización, coartando la potencialidad de los mercados. Se ha hecho referencia a este problema como una barrera para la movilización de primer orden en Aragón, Cantabria, Guadalajara, Castilla y león, Cataluña, Navarra, el País Vasco y Navarra.

Con mucha relación con esta barrera, está la dificultad de incluir como parte del precio en las subastas la realización de servicios o mejoras (por ejemplo, apertura de infraestructuras o realización de plantaciones tras la corta final) en montes públicos, que ha supuesto un problema en ciertas CC.AA., aunque la nueva Ley de Montes estatal de 2015 parece mejorar la situación desde el punto de vista normativo.

Como ejemplo de una valiosa iniciativa, citaré, con el permiso de sus responsables, Javier Manrique (Director General de Montes de Cantabria) y Francisco Javier Espinosa (Jefe del Servicio de Montes), que han generado un manual, dirigido a la Federación de Municipios de Cantabria, sobre la tramitación de aprovechamientos maderables en montes de utilidad pública, proporcionando modelos de pliegos y ejemplos de procedimientos para tratar de uniformizarlos de un modo racional.

ORIENTACIÓN DE LA C. A. DE CANTABRIA HACIA LA FEDERACIÓN CÁNTABRA DE MUNICIPIOS SOBRE TRAMITACIÓN DE APROVECHAMIENTOS MADERABLES EN M.U.P.

                                                             FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS DE CANTABRIA

ASUNTO:

Tramitación de aprovechamientos maderables en Montes de Utilidad Pública

La ejecución de aprovechamientos maderables en Montes de Utilidad Pública requiere la tramitación de un procedimiento administrativo en el que interviene tanto la Administración Autonómica, a través de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, como la Administración Local titular del monte, cada una dentro de su ámbito competencial.

Desde esta Dirección General se ha observado que existe cierta divergencia en la tramitación de estos expedientes en las diferentes administraciones locales propietarias de montes, lo cual crea cierta confusión en el sector forestal por la disparidad de criterios utilizados para la adjudicación de estos contratos. Es por ello que al objeto de simplificar dicho procedimiento y garantizar la seguridad jurídica del mismo esta Dirección General en colaboración con el Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Cantabria y la Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y el Mueble, se han redactado los siguientes documentos que se adjuntan:

            I.- Tramitación de Aprovechamientos Maderables en Montes de Utilidad Pública

II.- Modelo de Pliego de condiciones económico-administrativas que ha de regir la enajenación mediante subasta de aprovechamientos maderables.

Estos documentos tienen carácter orientativo e intentan servir de guía a las entidades locales propietarias de los montes, para la tramitación de los aprovechamientos forestales. Se ha trabajado entre las tres partes implicadas de forma consensuada, de forma que en la redacción final de los documentos se han tenido en cuenta las distintas visiones que desde los agentes implicados se tenia de los problemas existentes. No es un documento cerrado sino abierto a futuras sugerencias y mejoras que puedan realizarse, que servirán para alcanzar el objetivo perseguido: la agilización, simplificación y normalización de los procedimientos administrativos y una mayor seguridad jurídica para el sector.

Si lo consideran de su interés agradeceríamos la distribución de estos documentos entre todos sus asociados, quedando a su disposición para lo que estimen oportuno.

 

 

 

 

 

 


[1] La subasta no es una figura recogida en la legislación, debido a la homogeneización en las denominaciones de las formas de adjudicación por trasposición de la legislación europea, pero es un término de uso muy habitual, haciendo referencia a los procedimientos de adjudicación en que el único criterio es el económico, y en el caso de que las administraciones públicas adjudiquen un bien mediante un procedimiento de venta, éste lo sea a la mejor oferta económica (mejor postor). Debido a su uso frecuente, se ha mantenido esta denominación a lo largo del texto.

 

 

 

 

 

Sigue leyendo

Forest products market in Spain 2015: Situation and proyections

Share

Víctor González Linares. Senior Lecturer. 

Santiago Vignote Peña. Professor.

Department of Forest & Environmental Engineering and Management.Technical University (UPM). Madrid.

The Spanish economy is slightly showing positive recovery signs. Construction figures and domestic consumption, which are the most relevant market drivers for forest products, are also somewhat better than in the last years. This article analyzes the projections for 2015 in several forest products markets. The conclusion is that a certain general improvement can be expected in most of them, though showing different figures and values.

Sigue leyendo

Aplicación y discusión del índice WUIX para la caracterización del riesgo por incendios en las tipologías de interfaz urbano-forestal

WUIX INDEX APPLICATION AND DISCUSSION FOR THE CHARACTERIZATION OF FIRE RISK IN THE WILDLAND-URBAN INTERFACE TYPOLOGIES

El trabajo propone como objetivo general obtener un índice de riesgo de incendio de la interfaz urbano-forestal (WUIX). Como objetivos específicos plantea: 1) la normalización del índice (ofreciendo valores que se correspondan con el riesgo asociado a cada zona de estudio), 2) su discusión y validación con casos reales y 3) la aplicabilidad del índice por los diferentes colectivos implicados. 
 

Teniendo en cuenta las diferentes tipologías de interfaz urbano forestal que se presentan  en función del tipo de vegetación y de la distribución de las viviendas, se lleva a cabo un estudio detallado sobre ocho urbanizaciones de la Comunidad de Madrid, que se estudian mediante  GIS y sobre el terreno.
Se plantea un índice que se rige por dos factores: la continuidad vegetal caracterizada por el combustible forestal y la exposición de fachada, que viene determinada por la geometría de las viviendas y su distribución espacial.
Combinando estos dos factores a través de una función de multiplicación, dando la misma importancia a ambos, se obtienen los valores del índice.
Para facilitar su interpretación, posteriormente se clasifica el índice en cinco clases de riesgo de incendio forestal: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, 
Como resultado del trabajo se concluye que cualquiera de las tipologías de interfaz urbano forestal analizadas  tiene un riesgo asociado de incendio forestal, lo que hace imprescindible plantear medidas reales de protección en estas áreas.
Se proponen líneas futuras de desarrollo del índice WUIX planteado, a partir de la mejora en el nivel de detalle del análisis LIDAR utilizado.
Poster de PFC  de Sergio Pascual