Menu
COVID19 – UPM
  • Avisos
COVID19 – UPM

Del miedo al COVID a la preocupación por la alimentación: ¿qué buscaban en internet y redes sociales los consumidores durante el confinamiento?

Posted on 23 julio 202023 julio 2020

¿Qué videos mira la gente sobre COVID19? ¿Qué buscan en Internet? ¿Y qué comparten en Twitter? ¿De qué fuente se fían? Investigadoras de la UPM y el IATA CSIC han desarrollado un trabajo que analiza estas cuestiones, así como los cambios de consumo y alimentación que se han producido en los españoles durante el confinamiento.

Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC (IATA_CSIC) han estudiado las búsquedas a nivel mundial en Internet y plataformas de vídeo desde enero hasta abril de 2020 para evaluar cómo cambió la percepción de la enfermedad y las preocupaciones de los españoles en relación con la enfermedad y su alimentación durante el confinamiento.

A través del análisis de las búsquedas realizadas en Youtube y Google las investigadoras constataron que, en un principio, se buscaba sobre todo información sobre qué es el COVID19 y cómo la enfermedad puede progresar y propagarse. Tras la declaración oficial de pandemia, comenzaron las búsquedas en relación a alimentos y compras de almacenamiento.

Las publicaciones e interacciones realizadas en la red social twitter en los meses de marzo y abril también muestran una evolución en el tiempo de los intereses de la población respecto a la pandemia.

“Al principio la preocupación fundamental era comprar y almacenar alimentos, pero poco a poco se dejó paso a la sensación de incertidumbre por la crisis que se avecinaba”, explica la investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM, Carolina Chaya, coautora de este trabajo.

Además, durante la fase de confinamiento estricto en España, del 30 de marzo al 14 de abril,  las investigadoras realizaron una encuesta online a 362 consumidores para determinar sus hábitos de compra. “Los resultados ponían de manifiesto que los motivos por los que se compraban más algunos productos eran la salud (verduras y pastas) y la mejora del estado de ánimo (nueces, queso y chocolates). Sin embargo, otros productos se compraron menos por tener una vida útil corta (pescado, mariscos) o porque se percibían como poco saludables (productos de bollería azucarados). Algunos participantes respondieron haber aumentado el consumo de chocolate, vino y cerveza, mientras que otros marcaron su disminución. Los motivos fueron la mejora del estado de ánimo para los primeros y la mejora de la salud física (control de peso) para los segundos, añade la investigadora de la UPM.

Los vídeos científicos, menos demandados

Otra de las conclusiones del trabajo realizado por las investigadoras hace referencia al escaso nivel de visualizaciones de vídeos científicos por parte de los usuarios de las redes.

Así, aunque las búsquedas realizadas sí hacían referencia en muchos casos a cuestiones relacionadas con la ciencia y que podían ser resueltas mediante la consulta a expertos, los resultados del estudio mostraban que los vídeos científicos no eran los más escogidos por los usuarios a la hora de resolver sus dudas. “Pese a que las personas declararon que los científicos y expertos son la fuente de información más fiable, al buscar y ver videos, los científicos no son los más populares.  Esto es algo que nos tiene que llevar a una reflexión más profunda sobre el modo en que podemos acercar la ciencia y la divulgación de la misma a los ciudadanos”, concluye la investigadora de la UPM.

El trabajo se ha publicado recientemente en la revista internacional Food Quality and Preference  y está disponible en abierto en este enlace

Más información
L. Laguna, S. Fiszman, P. Puerta, C. Chaya, A. Tárrega. The impact of COVID-19 lockdown on food priorities. Results from a preliminary study using social media and an online survey with Spanish consumers https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950329320302974

About

  • Mail
  • |
  • More Posts(34)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Rayos X e inteligencia artificial para evitar falsos negativos en el diagnóstico de la covid-19
  • Un estudio de la UPM sitúa en más de 66 mil los fallecidos por COVID en España
  • La salud como responsabilidad global en tiempos de COVID-19
  • Tres proyectos de la UPM sobre COVID-19, seleccionados por la Fundación BBVA
  • Encuesta sobre la segunda ola del COVID-19 y sus consecuencias sobre el estilo de vida

Comentarios recientes

  • ali hafeez en El CTB lanza SINEDIE, la app para mujeres embarazadas con diabetes
  • MJ en Movilidad y segunda ola en las áreas urbanas. ¿Dónde trabaja la población de las 37 zonas “confinadas” de Madrid?
  • Fernando Pérez Vásquez en Repensar la cooperación y la gobernanza global frente al COVID-19
  • Ana Domingo en Historias del COVID19: Mi experiencia
  • Mario Orosa en Historias del COVID19: Mi experiencia
©2023 COVID19 – UPM | WordPress Theme by Superb WordPress Themes

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

COVID19 - UPM
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.