Skip to content
Menu
COVID19 – UPM
  • Avisos
COVID19 – UPM

Ciencia para el desarrollo sostenible: Modelos de predicción de riesgos aplicados a la acción humanitaria

Posted on 2 junio 20202 junio 2020

¿Podríamos mejorar la respuesta humanitaria a través de los modelos de predicción de brotes virales o desastres naturales? ¿Y si la clave fuese articular mejor la colaboración entre ciencia y acción humanitaria?

Coincidiendo con el Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo viernes, 5 de junio, a las 16:00 horas, CEST organiza el encuentro «Modelos de previsión de riesgos aplicados a la acción humanitaria», el primero de un ciclo de foros sobre Ciencia para el desarrollo sostenible. 

La pandemia causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto el papel de la ciencia aplicada a la gestión de emergencias: los modelos de predicción han sido fundamentales no solo en los primeros momentos de la crisis, sino sobre todo ahora, en la definición de las fases de retorno a la nueva normalidad.

Hoy más que nunca podemos palpar el rol determinante de la ciencia aplicada a la gestión de emergencias y en la respuesta a los retos del desarrollo sostenible más en general.

Es por ello que, desde la plataforma El Día Después, se promueve un espacio de diálogo para profundizar en el valor de la ciencia aplicada al desarrollo sostenible, centrándonos particularmente en el uso de las predicciones de brotes virales o eventos climáticos adversos (como inundaciones o sequías) en la acción humanitaria.

Será a través de “Zoom Seminar”. Inscríbete aquí abajo.INSCRÍBETE AQUÍ

Por favor, rellena este formulario para la parte de co-creación.Formulario de co-creación

Programa:

PRIMERA PARTE: MODELOS DE PREDICCIÓN DE RIESGOS APLICADOS A LA ACCIÓN HUMANITARIA

Modera Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) y  directora de desarrollo internacional de ISGlobal.

Ciencia y acción humanitaria: necesidades desde la práctica

  • Ugo Blanco, representante Residente Adjunto del PNUD para Barbados y el Caribe Oriental
  • Manuel Sánchez Montero, director de Incidencia en Acción contra el Hambre
  • Belén Benito, Catedrática de Geofísica en la UPM y experta en riesgo sísmico

Modelos epidemiológicos con información climática aplicados a la acción humanitaria

  • Xavier Rodó, jefe del Programa de Clima y Salud en ISGlobal
  • Marta Cañas, directora general de Médicos sin Fronteras en España
  • Leticia Pico de Coaña, jefa del departamento de relaciones culturales y científicas en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • David del Campo, director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria en Save the Children España.

SEGUNDA PARTE: ESPACIO DE INNOVACCIÓN. 

Cómo facilitar una cultura de trabajo conjunto entre la ciencia y el desarrollo  sostenible

Modera Marta Ares Godoy, responsable Desarrollo Sostenible y Programa Social Fundación Iberdrola.

  • Javier Mazorra,  itdUPM – Representante de la Alianza Shire
  • Miguel Luengo-Oroz, director científico de Global Pulse – NNUU

En la primera parte el diálogo se centrará en los mecanismos actuales de colaboración entre ciencia y acción humanitaria: analizaremos los diferentes modelos utilizados para generar previsiones diarias y estacionales bajo los escenarios de la emergencia COVID-19, modelos interanuales de eventos climáticos extremos, y profundizaremos en cómo se pueden utilizar a favor de la programación y planificación interanual en acción humanitaria.

En la segunda parte del evento, que será completamente participativa, trataremos de co-crear modelos de colaboración multiactor que puedan llevarse a la práctica, y por eso nos gustaría que las personas asistentes puedan aportar previamente sus ideas y propuestas respondiendo a este breve cuestionario. Las personas autoras de las mejores propuestas podrán presentar sus ideas en directo durante el evento.

Este encuentro -organizado por ISGlobal en colaboración con El día después– es fruto de la colaboración entre la comunidad Medio Ambiente y Salud y la comunidad Cooperación y Gobernanza global, dos de las comunidades temáticas de la plataforma El día después.

About

  • Mail
  • |
  • More Posts(34)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Rayos X e inteligencia artificial para evitar falsos negativos en el diagnóstico de la covid-19
  • Un estudio de la UPM sitúa en más de 66 mil los fallecidos por COVID en España
  • La salud como responsabilidad global en tiempos de COVID-19
  • Tres proyectos de la UPM sobre COVID-19, seleccionados por la Fundación BBVA
  • Encuesta sobre la segunda ola del COVID-19 y sus consecuencias sobre el estilo de vida

Comentarios recientes

  • ali hafeez en El CTB lanza SINEDIE, la app para mujeres embarazadas con diabetes
  • MJ en Movilidad y segunda ola en las áreas urbanas. ¿Dónde trabaja la población de las 37 zonas “confinadas” de Madrid?
  • Fernando Pérez Vásquez en Repensar la cooperación y la gobernanza global frente al COVID-19
  • Ana Domingo en Historias del COVID19: Mi experiencia
  • Mario Orosa en Historias del COVID19: Mi experiencia
©2023 COVID19 – UPM | WordPress Theme by Superb WordPress Themes

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

COVID19 - UPM
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.