Realizado por: JUAN FELIPE SALAZAR
El fin principal de la dinámica es el de concienciar a los estudiantes de últimos cursos de la ESO y bachillerato sobre el problema del despilfarro de alimentos. Conseguir que entiendan por qué éste constituye un serio problema, que aprendan qué pueden hacer al respecto y que propongan nuevas soluciones.
DESARROLLO:
La dinámica se divide en 4 fases. Las dos primeras son de carácter informativo en las cuales el objetivo es brindar una descripción general del problema y despertar el interés de la clase. A éstas le sigue una etapa de puesta en común de ideas e impresiones y por último, un periodo de reflexión sobre todo lo aprendido.
- En primer lugar los voluntarios que coordinan la actividad realizan una presentación sobre el despilfarro de alimentos a modo de introducción. En ella establecerían los aspectos principales del problema como los principales afectados, las causas y la magnitud. También pedirán la intervención de los asistentes según lo consideren pertinente o añadirán anécdotas de su experiencia como voluntarios.
- Seguidamente se continúa dando a conocer el problema pero para esta segunda fase los estudiantes se convierten en sujetos activos y pasan a emplear los diferentes recursos que podemos encontrar en Internet. Evidentemente al menos para llevar a cabo esta parte el uso de ordenadores con internet es imprescindible.
- Se divide a los estudiantes en grupos pequeños en función del número de ordenadores disponibles y se asignará a cada grupo una de las siguientes tareas:
- Búsqueda en Facebook de páginas oficiales de bancos de alimentos y grupos u organizaciones que luchan contra el desperdicio de alimentos: Se pedirá que se fijen en número de seguidores, likes, noticias compartidas, iniciativas, etc.
- Búsqueda de videos en Youtube: Se recomendará visualizar vídeos cortos que describan la situación del problema, que aporten cifras globales o propongan soluciones.
- Visualización en TED de “The global food waste scandal”: Se trata de una charla en Inglés de alrededor de 15 minutos. Se recomendará ver la charla subtitulada en castellano.
Intercambio de impresiones e ideas:
Una vez superadas las fases de información comienza el intercambio de las ideas encontradas con el resto de los grupos. Para ello se crean nuevos equipos en los cuales tienen que estar representadas las cinco tareas planteadas. Por turnos el o los representantes de cada tarea compartirán sus impresiones, sean realistas o disparatadas, de lo que han encontrado. Deberán centrarse en lo que ha sido nuevo para ellos y si han encontrado ideas para solucionar el problema. A continuación, como grupo, se les preguntará si al haber escuchado todas las ideas si hay algunas que se puedan conectar entre sí y si han llegado a nuevas propuestas o al menos a un enfoque diferente del problema.
Finalmente para que se materialicen las propuestas y el trabajo en grupo se propone que los participantes escriban en un trozo de papel tipo “Post-it” de forma anónima algo que hayan aprendido y que les haya sorprendido; y en otro que escriban una solución al problema. Aunque se busca que dicha solución sea fruto de la propia reflexión y la relación de diferentes ideas, también podrán elegir una que hayan aprendido durante el ejercicio. De esta forma puede tenerse cierta seguridad en que cada participante retendrá tanto algo nuevo como una posible solución al problema. Una vez que todos hayan terminado de escribir sus “post-its” se colocarán todos en una gran cartulina separando las propuestas de las cosas que han aprendido. Se destinará unos minutos a que los estudiantes lean los “post-its” de sus compañeros.
Aquí os dejamos un enlace donde podéis ver su trabajo completo: