III_América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural

10 febrero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario (Editar)

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

14 de diciembre de 2021; 16.00h – 19.30 h

Link de reproducción de la Tercera Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=ILdi3SFG03U

La Tercera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “‘América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural’”, estuvo moderada por Manuel González de Molina, miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y la Red de Ciudades por la Agroecología.

Esta última jornada de la Conferencia, constó de dos bloques principales; el primer bloque contó con 3 panelistas de Chile, Colombia y Argentina, y un segundo bloque protagonizado por invitados de municipios o instituciones de los 3 países mencionados.

La primera intervención, de la mano de Ana Zazo Moratalla, profesora de la Universidad del Bío Bío, comenzó presentando la línea de investigación (SalConce) llevada a cabo en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Parte de una serie de premisas a partir de las cuáles Ana organiza su exposición, entendiéndose como «un pre-diagnóstico a partir del cual poder dialogar con los gobiernos e instituciones sobre los sistemas alimentarios locales desde una escala metropolitana». La intervención concluye identificando los retos de una estrategia a largo plazo, insistiendo en la activación social y en afianzar cambios de hábitos a través de educación «no sólo saludable sino también sostenible y de proximidad».

La segunda exposición, por Mauricio Betancourt García, de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá (Colombia), con título ”La comida cerca de la mesa y agricultura familiar”, se inicia con la premisa «más digna es la ciudad que se abastece a sí misma, que la que lo hace por comercio». Partiendo del caso colombiano, se repasa la situación anterior al “Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022)”, el cual diagnosticaba la región completa como autosuficiente en la producción de alimentos, lo que da pie a relacionar las estructuras campesinas locales con el concepto de soberanía alimentaria.

Por último, Walter Alberto Pengue, director del Grupo de Ecología y Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (GEPAMA), protagoniza la última ponencia, con título “Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos”, centrando la mirada en las ciudades argentinas y resaltando la complejidad del sistema alimentario. «De lo global hacia lo local en el uso de los suelos», Walter introdujo el concepto de “geofagia” acuñado por  Jorge H. Morello«el avance de lo urbano sobre lo rural, de lo rural sobre lo natural», como un proceso de avance intenso con el fin de ilustrar la fortísima presión sobre el uso del suelo especialmente en Latinoamérica.

Tras la intervención de Walter, se da comienzo a una ronda de preguntas para cada uno de estos tres primeros ponentes, abriendo de nuevo algunos de los temas mencionados en las ponencias, y reiterando la importancia de que «los ámbitos rurales y urbanos dejen de verse de espaldas».

A continuación, se da paso a la segunda parte de esta sesión de la Conferencia: comenzando con la intervención de Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y coordinador del Área de Agricultura Urbana de Rosario, con su ponencia de título “Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana”. Un repaso por su experiencia como coordinador centrada en construir «una política pública que se mantenga en el tiempo basada en la cultura huertera y campesina de los habitantes de Rosario», destacando la figura de los Parque Huertas: sectores urbanos y periurbanos destinados a la horticultura, al cultivo de plantas medicinales, ornamentales y sus complementos productivos, con ejemplos como el de Parque Huerta “Molino Blanco Sur” , “La tablada” , “El bosque”, “Oeste”.

Para el contexto colombiano, en primer lugar, Guillermo Montaño, ingeniero agrónomo en Áreas de Asistencia Técnica Agropecuaria en la localidad de Sumapaz de Bogotá (Colombia), centró su intervención en la “Ordenación agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción” estableciendo como eje articulador para el desarrollo de sistemas de producción sostenible tanto la diversidad productiva como técnicas agroecológicas específicas para el páramo, así como «el fortalecimiento de las comunidades campesinas y conformación de redes de abastecimiento locales y regionales».

La segunda intervención de Ana Otilia, líder campesina y delegada de la Unidad de Desarrollo Rural Usme, alrededor de la cual vertebró su ponencia con título “Agroecología, agroturismo y borde de ciudad”. Partiendo de la presión de expansión urbana que sufre esta localidad, Otilia explicó los procesos y acciones que tuvieron lugar con el fin de visibilizar a las comunidades campesinas que subsistían gracias a la actividad campesina en Usme; como espacios sociales reclamando un ordenamiento territorial y el derecho a la seguridad alimentaria, y herramientas pedagógicas para visibilizar la realidad del distrito.

Para finalizar, Claudia Toledo Alarcón, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, fue la última ponente de la Conferencia, cuya intervención con título “Agroecología: una oportunidad metropolitana” resaltó el fortalecimiento de la regionalización en Chile y los nuevos modelos de gobernanza, como una oportunidad favorable en materia de instrumentos de planificación, fomento productivo y potencial agroecológico, como el Programa “Huerta Metropolitana”, que busca vincular la producción hortofrutícola de la región con las cadenas de valor locales.

La Conferencia Internacional cerró su última jornada con una serie de preguntas por parte de los asistentes dirigidas estos cuatro últimos ponentes en relación con los ejemplos presentados; experiencias comunitarias campesinas con un papel importante en el abastecimiento alimentario de las ciudades en América Latina que contrastan con la realidad europea y española, y que plantea un interesante camino de oportunidades y experiencias para superar esta desarticulación alimentaria y alcanzar un sistema agroecológico sostenible.

Publicado en: Congresos y conferenciasEtiquetado como: agroecologíaAna Otiliaana zazoAntonio LattucaClaudia ToledoGuillermo MontañoManuel González de MolinaMauricio BetancourtRosarioWalter Pengue

Curso Gratis online: SUSTAINABLE FOOD PLANNI