Saltar al contenido

I Foro UPM "15-Minute City & Health"

Oportunidades vinculadas a la planificación de la accesibilidad y ciudades saludables en la AUE

Celebrado el 22 y 23 de junio de 2021 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

El Foro de transferencia de Conocimiento y Tecnología, organizado por miembros del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid con el patrocinio del Ministerio de Transporte, Movilidad Sostenible y Agenda Urbana (MITMA) y la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU), generó conocimiento hibridado entre científicos de datos, expertos en salud pública, promotores inmobiliarios y planificadores urbanos y de movilidad, divulgándolo al mismo tiempo.
El Foro reunió a expertos de la academia, la industria y las instituciones en un formato de alta intensidad y participación: cuatro sesiones de ponencias abiertas (mañanas) y varios focus groups (tardes), que tuvieron lugar los días 22 y 23 de junio de 2021.

Sesiones de ponencias

SESIÓN INAUGURAL (22.06.21)
La apertura del foro se centró en la relevancia de las ciudades de 15 minutos como modelo urbano sostenible, subrayando la colaboración entre universidades y administraciones para transformar políticas urbanas y fomentar la movilidad peatonal y el uso del espacio público. Manuel Blanco, director de la ETSAM, y Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, dieron la bienvenida y enfatizaron la colaboración entre administración, empresas e instituciones académicas para desarrollar el concepto de “Ciudad de 15 minutos”. Este enfoque busca transformar la planificación urbana, especialmente tras la pandemia, priorizando la proximidad y creando entornos más saludables y sostenibles.
Patxi Lamíquiz, académico del departamento de urbanismo, explicó que la “Ciudad de 15 minutos” prioriza la accesibilidad a servicios locales en lugar de la movilidad vehicular. Este concepto, originado en el trabajo de Carlos Moreno en París, se extiende más allá de la proximidad física, considerando también la accesibilidad para personas con limitaciones de movilidad y promoviendo el uso de modos de desplazamiento alternativos. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida urbana y la sostenibilidad global, tomando ejemplos de otras ciudades como por ejemplo, Melbourne o Ámsterdam.
Ester Higueras, Subdirectora del DUyOT, ETSAM UPM, abordó dos enfoques clave sobre la nueva agenda urbana y la salud. Primero, destacó su resurgimiento, enfatizando la necesidad de optimización y transversalidad en los esfuerzos. Y, en segundo lugar, se refirió a la iniciativa de la ciudad saludable, que busca transformar los barrios en espacios más accesibles y propicios para el caminar, alineándose con sus 30 años de experiencia en planificación ambiental.
Las jornadas se enfocaron en desarrollar métodos para planificar ciudades que evalúen los efectos de políticas de proximidad y accesibilidad, con objetivos claros:
  • Convertir ideas en indicadores: Transformar información académica en herramientas útiles para evaluar políticas urbanas y medir la salud de las ciudades.
  • Accesibilidad vs. Movilidad: Priorizar la accesibilidad sobre la movilidad convencional.
  • Integración de modelos y perspectivas: Unir la visión de ingenieros de transporte y urbanistas para facilitar mejores decisiones políticas.
  • Evaluar el impacto de políticas: Medir cómo las políticas urbanísticas afectan la salud, la equidad en el acceso a recursos y la sostenibilidad ambiental.
  • Incentivar la sostenibilidad en el sector inmobiliario: Incluir la sostenibilidad en las decisiones de desarrollo inmobiliario privado.
También se destacó la interconexión entre la “Ciudad de 15 minutos”, la “Ciudad saludable” y la Agenda Urbana Española, que busca optimizar recursos y fomentar la proximidad. Finalmente, el director de la escuela subrayó la importancia de educar a los futuros arquitectos sobre estas ideas transformadoras, promoviendo una colaboración entre profesores, estudiantes, administraciones y empresas para lograr ciudades más saludables y equitativas.
SEGUNDA SESIÓN (22.06.21)
La segunda sesión abordó cómo la planificación de accesibilidad y el urbanismo táctico o experimentos urbanos temporales pueden transformar las ciudades hacia entornos más sostenibles, enfatizando los beneficios de viajes activos, la redistribución del espacio público y desafíos en áreas suburbanas.
Benjamin Büttner, de la Universidad Técnica de Múnich, abordó la relevancia de la “accesibilidad por proximidad” y cómo la transformación de las calles influye en ella. Su investigación subraya las oportunidades y limitaciones en la planificación urbana. Se presentó el concepto de la “Ciudad de 15 Minutos”, donde los residentes pueden acceder a servicios esenciales en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta, abarcando vivienda, trabajo, comercio, atención médica, educación y entretenimiento, con París como un ejemplo destacado.
Además, se introdujo el “Experimento en Calles”, que permite probar cambios temporales en el uso del espacio urbano, priorizando a las personas sobre el tráfico vehicular. Mencionó cuatro tipos de experimentos y ejemplos concretos en Múnich, enfatizando la participación ciudadana y los resultados positivos.
Definió la accesibilidad como la capacidad de llegar a lugares, para lo cual hay que considerar tanto la dimensión espacial como la temporal, así como las necesidades de diversos grupos, como personas mayores y con discapacidades. Las conclusiones incluyeron la promoción de la movilidad activa, priorizando el caminar y el ciclismo, y la necesidad de un enfoque humano en la planificación urbana.
Maria José Rojo, representando la Red POLIS, abordó la innovación en movilidad para ciudades europeas más saludables. Presentó ejemplos de medidas implementadas durante la pandemia, como carriles bici temporales, aceras más amplias y calles peatonales, para promover la movilidad activa.
Ventajas de la movilidad activa: Mejora de la calidad del aire, salud física y mental, reducción del ruido y de la desigualdad.
Recomendaciones y asuntos pendientes: Recopilar el feedback de los ciudadanos, evaluar las medidas, mejorar las guías de diseño para peatones y ciclistas, regular el acceso de vehículos a las zonas urbanas y reducir los límites de velocidad.
José Carpio, de la Universidad Complutense de Madrid, presentó estudios sobre accesibilidad, la Ciudad de 15 minutos, el género y la cohesión social. Su investigación utilizó datos de uso de suelo y análisis de redes para evaluar la accesibilidad peatonal y la interacción social.
Herramientas de análisis: Se utilizaron mapas y análisis de datos para identificar áreas de alta accesibilidad, puntos débiles y necesidades.
Multi-accesibilidad: Se propuso el concepto de “multiaccesibilidad” o accesibilidad multimodal para evaluar la facilidad de acceso a un lugar mediante diferentes medios de transporte. Destacó el hecho de cada como cada modo de transporte facilita el acceso a perfiles de personas muy diferentes y como el carácter y la mezcla social de cada lugar de la ciudad está condicionado por la multiaccesibilidad.
TERCERA SESIÓN (22.06.21)
En la tercera sesión, moderada por Elisa Pozo, se presentaron diversas ponencias sobre la planificación de la accesibilidad y su relación con las ciudades saludables.
José Antonio López Bueno, del ISCIII, presentó la ponencia “Análisis comparado de la vulnerabilidad a los extremos térmicos en entornos rural y urbano en Madrid”, donde se examinó cómo los entornos rurales y urbanos en Madrid enfrentan diferentes niveles de vulnerabilidad ante condiciones térmicas extremas.
Esther Higueras, académica de la UPM, presentó la ponencia “Barrios saludables: Healthy Streets of London y los índices de calles saludables”, donde se discutieron las iniciativas de Londres para crear calles más saludables y los índices que permiten evaluar su efectividad.
Yolanda Erburu, de Sanitas, presentó la ponencia “Construir ciudades saludables y sostenibles a través de la digitalización”, en la que se abordó el papel de la digitalización en la construcción de ciudades que promuevan la salud y la sostenibilidad.
Patxi Lamíquiz, académico de la UPM, presentó la ponencia “When the City Must Be a Tree: renodalización urbana y pandemias”, en la que se trató la idea de renodalización urbana como respuesta a los desafíos que presentan las pandemias.
Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda con todos los ponentes, donde se discutieron las diferentes perspectivas y se profundizó en los temas tratados.
CUARTA SESIÓN (23.06.21)
La cuarta sesión abordó la relevancia de la agenda urbana en España, destacando objetivos estratégicos para la movilidad sostenible, las supermanzanas y los espacios públicos inclusivos, con ejemplos en Valencia y Madrid. Se presentó la agenda urbana española como un marco estratégico para la transformación de las ciudades y pueblos. De esta forma, en esta sesión del foro, se abordaron temas clave relacionados con la accesibilidad y la salud en el contexto urbano.
Sonia Hernández del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) presentó la “Agenda Urbana Española”, destacando los objetivos de mejorar la accesibilidad y la salud en las ciudades.
Desarrolló su ponencia en torno a la implementación de esta agenda, que busca convertir los acuerdos internacionales en realidades locales. Destacó la importancia de la participación ciudadana y la gobernanza para hacer efectivas las políticas urbanas. La Agenda Urbana Española, aprobada en 2019, se concibió como un documento vivo y flexible, con diez objetivos estratégicos que abordan aspectos sociales, económicos y medioambientales, entre los cuales la proxmidad urbana y  los modos activos de movilidad tienen un papel preeminente.
A continuación, Jokin Santiago de Leku Studio, discutió la importancia de desarrollar modelos urbanos más humanos y saludables, centrándose en la Superilla de Sant Antoni como un ejemplo exitoso de este enfoque.
Durante su intervención, destacó la desproporción en el uso del espacio por vehículos frente a la necesidad de áreas verdes y sociales. Propuso la creación de entornos escolares y la supermanzana de Sant Antoni, utilizando intervenciones modulares y reversibles. Estas iniciativas buscaron reequilibrar el espacio urbano, priorizando la movilidad peatonal y comunitaria. Finalmente, enfatizó la importancia de procesos flexibles en lugar de proyectos de gran escala y la colaboración con la comunidad para lograr cambios significativos.
Mar Moralejo, del Ayuntamiento de Madrid, analizó la regeneración del espacio público en las periferias de los bloques abiertos, enfatizando la necesidad de revitalizar estas áreas para fomentar una mejor calidad de vida.
Explicó el Plan especial de regeneración urbana del espacio público en la periferia, dirigido a mejorar la calidad de vida en barrios vulnerables. Este ambicioso proyecto parte de abordar problemas clave de carácter previo, como son la titularidad y la conservación de los suelos, destacando la importancia de la cooperación interadministrativa y la participación vecinal. A través de un enfoque integral, se busca reurbanizar espacios interbloques, promoviendo su uso público y mejorando la accesibilidad, mientras se preservaba la identidad barrial y se fomentaba la cohesión social.
Andrea Alonso de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) presentó su investigación sobre los factores que influyen en los viajes a pie y la aceptación de políticas de peatonalización, subrayando la relevancia de estas políticas en la promoción de entornos más caminables.
Presentó resultados de dos proyectos en los que participó, analizando datos cualitativos de focus groups y encuestas. Se identificaron factores como la accesibilidad, seguridad y confort, siendo el ancho de las aceras y la continuidad de las rutas aspectos críticos. Además, se observó que los usuarios preferían rutas más atractivas, a pesar de no ser las más cortas. La aceptación de las políticas de restricción de vehículos fue generalmente positiva, aunque dependía del uso del coche y el conocimiento de las medidas.
Finalmente, esta cuarta sesión culminó con una mesa redonda, fomentando un diálogo enriquecedor sobre la transformación urbana hacia ciudades más accesibles y saludables. Se realiza un llamado a la colaboración entre diferentes administraciones para abordar los problemas metropolitanos de manera efectiva, destacando la importancia del consenso y la gobernanza.
QUINTA SESIÓN (23.06.21)
La sesión final exploró cómo los datos, la planificación urbana y la promoción inmobiliaria pueden impulsar el concepto de ciudad de 15 minutos.
Esta sesión del foro reunió a destacados expertos para abordar temas relevantes en el ámbito de la urbanización y la tecnología. La jornada comenzó con la ponencia de José Miguel Setién de Merlin Properties, titulada “La experiencia de Merlin Hub”, donde compartió insights sobre la innovación en espacios urbanos.
José Miguel, expuso sobre el sector inmobiliario y el mercado de oficinas en Madrid. Destacó la problemática del corredor de la A-1, donde se concentra una gran cantidad de oficinas pero enfrenta desafíos de accesibilidad. Presentó iniciativas para mejorar la movilidad y los servicios en estos espacios, enfatizando la importancia de la sostenibilidad y la flexibilidad. Además, mencionó el desarrollo de un “business hub” en el norte de Madrid, que busca reinventar los espacios de trabajo integrando tecnología y bienestar para los empleados más cerca de sus viviendas. Su enfoque busca satisfacer las necesidades actuales de las empresas y sus trabajadores.
A continuación, Cristina Cruz de Grosvenor presentó su ponencia “Grosvenor y su intervención en las ciudades”, destacando las estrategias de intervención y desarrollo sostenible en entornos urbanos.
Cristina presentó la evolución de Grosvenor en la gestión inmobiliaria, comenzando con sus orígenes en Londres en el siglo XVIII. Destacó el desarrollo de barrios como Mayfair y Belgravia, donde la empresa aún poseía gran parte del suelo. Explicó los objetivos de Grosvenor, centrados en crear un impacto positivo en las ciudades, respetar el medio ambiente y satisfacer las necesidades comunitarias. Mencionó proyectos en Madrid, como Jorge Juan 53, que revitalizaba un patio de manzana, y Liverpool One, un ejemplo de regeneración urbana que había revitalizado el comercio y creado miles de empleos. Su enfoque se basó en intervenciones a largo plazo. y compromiso social.
El tercer ponente, Javier Burrieza de NOMMON, abordó “Nuevas fronteras en Big Data de movilidad”, explorando cómo los datos están transformando la movilidad urbana.
Destacó la relevancia para debatir sobre los nuevos paradigmas de desarrollo urbano. En su ponencia, abordó la importancia de los datos en la planificación de la movilidad urbana, centrándose en el análisis de big data y, específicamente, en los datos de telefonía móvil. Explicó cómo estas fuentes de datos, combinadas con métodos tradicionales, permiten obtener información actualizada sobre patrones de movilidad. Presentó casos de uso en Tenerife y Barcelona, donde se mejoró la planificación del transporte y se abordaron cuestiones de sostenibilidad, concluyendo que estos datos son clave para entender y gestionar la movilidad urbana.
Manuel Benito de Urban Data Analytics cerró las ponencias con “Accesibilidad como parámetro para modelos AVM”, analizando la importancia de la accesibilidad en la valoración y planificación urbana.
Su ponencia se centró en la valoración del suelo utilizando métricas de accesibilidad y proximidad en el ciclo inmobiliario. Como científico de datos, desarrolla modelos de valoración automática (AVM) que consideran características intrínsecas y factores externos como la ubicación. Resaltó la importancia del contexto urbano, especialmente en áreas limítrofes, y presentó métodos para mejorar las valoraciones, como la medición de densidad de puntos de interés y algoritmos para definir zonas de valor. Valoró el concepto de “ciudad de los 15 minutos” para analizar patrones de accesibilidad, destacando que estas métricas pueden aumentar la precisión en el sector inmobiliario.
La sesión culminó con una mesa redonda. Se subrayó la importancia de analizar el impacto de las decisiones urbanas a través de datos, lo que facilitará una planificación más precisa y efectiva. Además, se instó a promover el uso del transporte público en la era post-pandemia y se reconoció cómo los datos pueden contribuir a enfrentar la segregación social, reafirmando la relevancia de un análisis meticuloso.

Patrocinadores

Empresas y organismos invitados

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

TwitterLinkedInFacebookCopy Link
Planificando proximidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.