Saltar al contenido

II Foro UPM "15-Minute City & Health"

Planificación de barrios próximos, vivos y saludables en planes generales, PMUS y AUE

Celebrado el 18, 19 y 20 de octubre de 2022 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

De los cuatro a celebrar, el segundo Foro 15-Minute City & Health enmarcado en el Proyecto I+D+i Acc<15, buscó analizar la oportunidad de incorporar el modelo de ciudad de 15 minutos, técnicamente Accessibility Planning, es decir la accesibilidad a los servicios básicos en modos activos (a pie o en bicicleta) o sostenibles (micromovilidad y transporte público), en las herramientas de planificación municipal (PGOUs, PMUS, AUEs, etc.), así como en sus procesos.

El Foro tenía como objetivo final generar y compartir conocimiento mediante conferencias y talleres, incluyendo tanto a empresas de planificación e ingeniería como a los técnicos municipales, en particular de los 121 municipios piloto en Agenda Urbana Española y los 63 de la Red Impulso, que se encuentran entre los que más actividad han generado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Sesiones de ponencias

Jornada inaugural (18.10.22)

El pistoletazo de salida corrió a cargo de Manuel Blanco, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Patxi J. Lamíquiz, investigador principal del proyecto ACC<15′ y organizador del evento. En su intervención, Manuel Blanco recalcó la importancia de la salud como tema clave y transversal a las problemáticas actuales de la ciudad y de cómo sus soluciones encuentran respaldo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

A continuación, e iniciando el ciclo de ponencias, se dió paso a Sebastian Seisenberger, investigador del Departamento de Estructura Urbana y Planificación del Transporte de la Technical University of Munich (TUM), quien con su presentación “The integration of the X-Minute City concept into local planning documents – A worldwide review” nos habló de integración de la ciudad de los x-minutos en los documentos de planificación; desde el concepto como medición, como estrategia principal o como principio rector, Sebastian hizo un repaso a los distintos enfoques actuales de implementación a través de casos como el de Ottawa, Melbourne, Roma o París.

La siguiente fue la ponencia de Patxi J. Lamíquiz, “Genealogía de la ciudad de 15 minutos, en la que sintetizó las claves del modelo de la Ciudad de los 15 minutos impulsada por Carlos Moreno y Anne Hidalgo, así como sus principios teóricos, sus palancas de acción y algunas de sus barreras para la implementación.

A esto siguió la ponencia Accesibilidad universal, salud y ciudad de 15 minutos” de Ester Higueras, directora del Máster Universitario en Planeamiento Urbano e investigadora del proyecto ACC-15′ y Alba Ramírez, doctoranda e investigadora del proyecto ACC<15′. Ambas pusieron sobre la mesa la relación entre la ciudad de proximidad y las políticas de salud, centrándose en los planes integrales de acción en salud.

Cerrando la jornada estuvo Demetrio Gómez Xunqueira, Concejal de Sostenibilidad de Espacios Públicos, Obras, Participación Social y Territorial del Concello de Pontevedra, quien con la ponencia “Pontevedra. La peatonalidad como proceso” explicó el camino recorrido en Pontevedra hacia un modelo de ciudad próxima, viva y sostenible; desde sus principios, objetivos y acciones hasta las lecciones aprendidas durante el proceso. Lecciones como la importancia de una idea global frente a medidas setoriales, la ineficacia de las políticas push and pull y la incompatibilidad de la velocidad con la calidad de vida urbanas.

Segunda jornada (19.10.22)

La segunda jornada del foro comenzó con la ponencia de Xavier Matilla, arquitecto jefe del Área de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona, “Barcelona. Implementación de supermanzanas” en la que, entre otras cuestiones, explicó la metodología colaborativa y los protocolos de monitorización en los que se apoya la implementación de las superilles y el proceso de transformación de la ciudad a este nuevo modelo de redes peatonales y de espacios públicos vivos y complejos, en los que las soluciones basadas en la naturaleza también juegan un papel importante.

A esto siguió el turno de Manuel Saravia, Concejal Delegado General de Planeamiento Urbanístico y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid, con la ponencia “Valladolid. Ciudad de proximidad y PGOU” . Durante su intervención, Manuel Saravia enumeró los elementos y criterios clave con los que, desde el Plan General de Ordenación Urbana, Valladolid está trabajando para alcanzar un modelo de ciudad de proximidad o, como se definió en el momento de la elaboración del plan, un modelo de ciudad amable. Elementos y criterios como la ciudad compacta y sus densidades, que llama a la actuación en los intersticios de la ciudad existente, la vivienda, las infrastructuras y la movilidad, los espacios libres o las técnicas de elaboración del propio planeamiento.

En la a tercera ponencia, “Regenera ensanche Albacete”, Iñaki Romero, arquitecto y miembro fundador de la oficina de planificación urbana integral Paisaje Transversal, presentó el proyecto de transformación urbana del ensanche de Albacete. Un proyecto estructurado a través de una Estrategia de Regeneración Integral y Participativa, un Plan Especial de Reforma Interior y, finalmente, una Acción Piloto y que recoge las diversas oportunidades ofrecidas por la ciudad de proximidad, como son la eficiencia energética, la conservación ambiental o la salud de sus ciudadanos.

Cerró la jornada Uxio Benitez, Diputado de Movilidad Alternativa y Espacios Públicos y Cooperación Transfronteriza y AECT Río Miño de la Diputación de Pontevedra. En su presentación, “El modelo Ágora: Reforma urbana para la proximidad en municipios rurales. El caso de Goián, Tomiño”, puso sobre la mesa las dificultades para intervenir y lograr un modelo de proximidad en aquellos municipios rurales y de base agraria, como es el caso de Tomiño, con unos patrones de ocupación y asentamientos complejos que la planificación de principios de siglo convirtió en el paradigma de la dispersión. La intervención en el núcleo urbano de Goián se presenta así como un caso de éxito de reconfiguración del espacio público con el fin de recuperar un espacio social y comunitario perdido en las antiguas visiones políticas y urbanas que privilegiaban, ante todo, un modelo lineal de grandes vías de circulación.

Tercera jornada (20.10.22)

La tercera y última jornada de esta segunda edición del foro “15-Minute City & Health” concentró cinco ponencias que ofrecieron una vista panorámica a la diversidad de herramientas y aproximaciones a la implementación de la proximidad en la planificación urbanística. Comenzando con Sonia Hernández Partal, subdirectora adjunta de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), que en su ponencia “Planes de acción y proximidad en Municipios Piloto Agenda Urbana Española” presentó las características clave de la Agenda Urbana Española, así como el marco internacional que respalda y establece sus bases, la vinculación de ésta con la ciudad de proximidad y, especialmente, la articulación entre los planes de acción local y la AUE.

Le siguió la ponencia “Indicadores de proximidad y complejidad y Agenda Urbana Española” de José Carpio, doctor en urbanismo, profesor del Departamento de Urbanistíca y Ordenación del Territorio de la ETSAM y coordinador del proyecto ACC<15′. En su intervención, José Carpió presentó algunos de los resultados y conclusiones de un trabajo conjunto entre el DUyOT y el MITMA, centrado en evaluar el método de cálculo de algunos de los datos descriptivos que sirven a la fase de diagnóstico de la Agenda Urbana Española, identificando las problemáticas presentes y planteando posibles alternativas.

Llegados al meridiano de la jornada fue el turno de Sonia Freire, profesora de planificación urbana en la Bartlett School of Planning, University College of London, quien con su ponencia “Actividades. Gestión de espacios. ‘Meanwhile’ en Londres” explicó la evolución y diversidad de los espacios meanwhile, aquellos espacios que dan soporte a usos temporales y que se definen como intervenciones tácticas dentro de estrategias más amplias y potenciales generadoras de transformaciones urbanas.

A continuación, Gabriela Callejas, arquitecta co-fundadora y directora de Cidade Activa, presentó su ponencia “Participación. Bottom-upm para la movilidad ciclista y peatonal en el contexto de recursos limitados”, a través de la cual resaltó la importancia de la participación y de trabajar con aquellos que tienen la capacidad de cambiar el paisaje urbano que habitan; un paisaje urbano que, en última instancia, tiene la capacidad de condicionar, junto a la cultura, los hábitos y comportamientos o la relación de las personas con el lugar.

Finalmente, la última ponencia del día fue la de Manuel Benito, doctorando en Sostenibilidad y Regeneración Urbana e investigador del proyecto ACC<15′. Con el título de “Importancia de factores de proximidad en la movilidad peatonal”, Manuel Benito presentó una aproximación al estudio de la peatonalidad desde el feature importance y la elaboración de modelos de caminabilidad que puedan llegar a informar la toma de decisiones.

Sesiones taller

Además de las ponencias, el foro organizó dos sesiones de talleres en las que miembros de la administración pública, docentes, investigadores y profesionales de diferentes ámbitos pusieron en común sus diferentes perspectivas y experiencias profesionales en torno a la planificación de la ciudad de proximidad. Las dinámicas de cada uno de los talleres, elaboradas específicamente para el contexto de este foro UPM y en colaboración con la Universidad Técnica de Munich (TUM), fueron la herramienta fundamental que facilitó el intercambio de conocimiento y opiniones entre los asistentes.
Entendiendo la ciudad de quince minutos. Actividades y espacios

La primera sesión trató de aproximar la definición de ciudad de los quince minutos, entendiendo la relación entre las diversas actividades y espacios urbanos y el tiempo de acceso a ellos en modos activos de movilidad, y las barreras u oportunidades para alcanzar dicho modelo. Cada participante elaboró individualmente una flor de la proximidad y participó en la generación y discusión colectiva de una aproximación común; ejercicio que sirvió para subrayar la relevancia y el interés de ciertas cuestiones vinculadas al modelo.

A diferencia de lo que se anticipó previamente a la realización de este ejercicio, sí que hay bastante unanimidad en cuanto a los servicios más relevantes y la distancia a la que se deben encontrar de nuestra vivienda. Evidentemente cada ciudad tiene un tamaño y unas características propias, pero sí se han podido encontrar multitud de elementos comunes. Aun así se resaltó la importancia de la flexibilidad en el modelo, adaptable al contexto único de cada ciudad y a las necesidades y condiciones socioeconómicas de los barrios. En España muchas áreas urbanas ya cumplen con los parámetros de la ciudad de los quince minutos, ¿es, pues, un modelo relevante únicamente en las áreas periféricas de grandes ciudades o áreas metropolitanas?

La salud fue otro de los temas fundamentales en la discusión, especialmente la salud de la población más vulnerable, ¿cómo pueden llegar a beneficiarse servicios cada vez más fundamentales, considerando la tendencia hacia una población progresivamente más envejecida, como las residencias de mayores o los médicos de especialidad, del modelo de ciudad de proximidad?, ¿está la clave en pensar en nuevos equipamientos que se adapten  alas nuevas necesidades?, ¿cómo implementar áreas de bienestar social en los ayuntamientos locales?.

Por otro lado, el espacio público y la movilidad fueron, como era de esperar, otro de los temas recurrentes en el debate. Se recalcó la necesidad de pensar en la calle también como espacio de encuentro de hiperproximidad, no solo como espacio de circulación; la calle como espacio urbano con capacidad de aumentar la complejidad urbana, favorecer las relaciones sociales de proximidad y ayudar en la creación de la identidad y sentido de pertenencia. Se señaló también lo importante que son los hábitos como condicionante en la elección modal y como barrera para la transición a un modelo de movilidad más activo y sostenible; ¿está nuestra percepción de los tiempos y las distancias condiconada por nuestros hábitos de movilidad?, ¿cómo podemos, desde nuestros diversos campos de acción, favorecer cambios en los hábitos de movilidad?

Barreras y oportunidades de la implementación de la ciudad de los 15 minutos en el contexto local

A raíz de otro de los ejercicios propuestos durante esta primera sesión, éste dirigido a discutir sobre las barreras y oportunidades del modelo, el debate se aproxima a las dificultades de la implementación en el paradigma de la planificación urbanística actual.

El modelo de ciudad mediterránea parece estar muy relacionado con la ciudad de los quince minutos, ya que incorpora muchas de sus condiciones clave: densidad, mezcla de usos y el entendimiento histórico y cultural del espacio público libre como espacio de actividad social, espacio deportivo, espacio recreativo, etc. El problema, parece, está en los desarrollos urbanos de baja densidad; unos modelos urbanos a los que, por otro lado, parece que muchos ciudadanos encuentran multitud de virtudes y aspiran a convertir en su lugar de residencia.

Surge también la cuestión de la participación ciudadana; ¿sabemos realmente cómo favorecer la participación y cómo incorporar los resultados en la toma de decisiones?, ¿el modelo actual compromete realmente a políticos y técnicos a ser consecuentes con los consensos alcanzados con la ciudanía y sus asociaciones?. Relacionado con esto último, algunos técnicos comentan la capacidad de actuación limitada que conlleva una falta de visión global y a largo plazo de la ciudad; sin compromiso político, sin transversalidad y sin el asociacionismo ciudadano es imposible lograr alcanzar una nueva concepción de ciudad y aprovechar las oportunidades que, por otro lado, se están sabiendo detectar. Oportunidades como la regeneración, transformación y reconversión de lo existente; la reutilización y adaptación de la ciudad a los escenarios futuros de cambio climático, escasez de recursos y pobreza energética.

Cómo integrar la accesibilidad y la proximidad en la planificación urbana y de la movilidad

Durante la segunda jornada el trabajo de los grupos de discusión se centró más en la materialización del modelo y su implementación en las formas urbanas y herramientas de planificación actuales.

Parece claro que el modelo de ciudad de 15 minutos interesa a los técnicos y a la administración, por la potencial mejora de la resiliencia urbana, de la infraestructura social y de los valores ambientales. También desde la perspectiva de la gestión, ya que el modelo parece ofrecer la oportunidad de acercar la administración a los ciudadanos y reforzar la relación entre ambos.

Sin embargo, rápidamente se señalan barreras a la integración de la accesibilidad y la proximidad en la planificación urbana. La falta de coordinación entre las distintas administraciones y la legislación, en todas las escalas, dificulta poder llegar a políticas efectivas que estén dirigidas a un objetivo claro como el de la ciudad de proximidad. Los PGOU no están permitiendo, en la mayoría de los ayuntamientos, avanzar hacia una ciudad de proximidad; se está recurriendo en su lugar a instrumentos como los PERIs, los cuales se abordan desde diferentes departamentos, independientes y sin relación entre sí. Sin un liderazgo político con una visión de ciudad clara, acciones aisladas, como la peatonalización de una calle, pueden tener resultados contrarios a los previstos y esperados.

La desactualización de las normativas también aparece como tema recurrente en la discusión.  No se puede responder a las necesidades de la vida actual ni actualizar el uso de espacios y equipamientos cuando las herramientas no respaldan dichas acciones.

Otro tema importante y a señalar es recordar que los territorios no son ajenos a su entorno, si no que se ven condicionados por diferentes tejidos ajenos al control de los municipios.

Por tanto, y como conclusión, se alcanza el siguiente consenso:

  • Aunque la cuestión de la proximidad está presente en las administraciones públicas, en muchos ayuntamientos sigue faltando un liderazgo claro que permita materializar el modelo. Se actúa aisladamente, interviniendo en el espacio público de algunas calles, pero no hay un proyecto común y duradero en el tiempo.
  • Marcos obsoletos como barrera para conseguir ciudades de quince minutos.
  • La ciudad de 15 minutos descansa en dos claros pilares: la proximidad y los usos cotidianos. Ninguna de las tres herramientas discutidas (PMUS, PGOU y AUE) actúa simultáneamente sobre estos dos pilares, por lo que parece necesaria una herramienta transversal o la coordinación entre los tres.
  • No hay, tampoco, herramientas para medir la proximidad. Es el técnico del día a día el que hace un esfuerzo extra y la administración no tiene recursos ni personal avanzado para esto.
La planificación desde el policentrismo frente a la planificación desde los barrios

¿Cómo podría la planificación acercarse a las necesidades de los ciudadanos? La participación, adaptada al ciudadano y a las distintas fases del proceso de planificación, parece ser el camino a seguir. Se señala que la participación debe de estar presente también en las fases estratégicas y debe de recoger, en mayor o menor  medida, todas las sensibilidades y opiniones. Aunque esto presenta dificultades y la realidad actual está lejos de ese objetivo. Es importante, por tanto, que los técnicos de los ayuntamientos estén formados tanto en herramientas de participación como en urbanismo de género. Se propone también lanzar procesos de participación desde la experimentación, que permitan sacar conclusiones desde la acción y no solo desde el debate.

¿Incluye (o tiene sentido incluir) en el planeamiento urbano y/o de transporte de su ciudad el policentrismo como una problemática a considerar? En el caso de municipios con ciudades de pequeño o mediano tamaño, el policentrismo puede ser generador de una estructura física, social y verde compleja, diversa y que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Para lo cual, parece que se vuelve necesario modificar los ejes de los itinerarios y revisar los Planes Generales. En el caso de áreas metropolitanas, existen ya diferentes conexiones centro-periferia, periferia-periferia o centro-centro y lo que se observa es que resulta complicado intervenir en ellas dado que muchas de estas conexiones surgen a raiz de la localización de infraestructuras duras como la vivienda. Es, para estos casos, necesario pensar en las herramientas necesarias para abordar dicha problemática.

Finalmente, y como conclusión final, se destacan las siguientes cuestiones:

  • Es necesario adaptar la unidad y escala de proyecto a cada municipio y a su estructura funcional urbana. Las líneas de transporte público o las polarizaciones existentes de servicios y equipamientos públicos condicionan las intervenciones y hacen que en muchos casos sea contraproducente tener una visión aislada del municipio.
  • Se observa un fenómeno de retroalimentación dentro de la participación ciudadana. Es importante la existencia de una cierta proximidad, generadora de comunidad y sentimiento de pertenencia, para que exista una voluntad participativa desde la ciudadanía. Simultáneamente, la participación, como se ha comentado, debe de ser el motor de las políticas de proximidad. ¿Cómo romper con ese ciclo?
  • La calle, como espacio público lineal, es donde más fácil es generar espacio público de proximidad.
  • La ciudad de la mezcla de usos genera conflictos. Aquí se señalan dos cuestiones, por un lado, se recuerda que las medidas de diseño y gestión son clave a la hora de conseguir que los diversos usos, a escala hiperlocal, no supongan un perjuicio mutuo. Por otro lado, el conflicto es inherente a la diversidad y complejidad que un entorno urbano necesita para ser un entorno urbano vivo.
  • En el camino hacia la ciudad de los 15 minutos no podemos olvidarnos de calibrar la equidad y del objetivo principal de alcanzar una ciudad justa.
          •  

Patrocinadores

Empresas y organismos invitados

ezquiaga-v2
logo-grupo-Typsa

Comité organizador